Técnicas e Instrumentos Clave para la Recolección de Datos en Investigación de Mercados

1. La Fenomenología Criminal

Aunque el estudio de la fenomenología criminal es un campo específico, las metodologías y herramientas para la recolección de datos son fundamentales en cualquier disciplina de investigación, incluyendo el marketing y la investigación de mercados. A continuación, se detallan las principales técnicas e instrumentos utilizados para la obtención de información.

Técnicas e Instrumentos de Obtención de Información

¿Qué son las Técnicas?

Las técnicas son un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia. Por lo tanto, la técnica para la recolección de información se entiende como el medio práctico que se aplica en la obtención de información.

¿Qué son los Instrumentos?

Los instrumentos son el medio donde se registra toda la información recolectada. El instrumento utilizado es un conjunto de medios tangibles que permite registrar, conservar y plasmar todo lo investigado a través de las técnicas utilizadas para la recolección de información.

La Observación

La observación es una técnica que consiste en visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar. El investigador debe ser más “escucha” que “vista”. Es un procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio.

Tipos de Observación:

  1. Observación Directa: Se inicia con la recolección de información de manera directa, obteniendo información de primera mano.
  2. Observación No Directa: Se emplea en la recolección de información proporcionada por otros sujetos.
  3. Observación Participante: El investigador es un sujeto activo en la investigación. Permite la interacción de los protagonistas. Es uno de los procedimientos de observación más utilizados y característicos de la investigación cualitativa.

Instrumentos de Observación:

a) Instrumentos Estructurados:
  • Registro de Observación: Instrumento que permite asentar la información recolectada durante la observación. La estructura de formato, en su mayoría, es sistemática en la descripción de la realidad donde se sitúa la atención de observar.
  • Guía de Observación: Documento que permite encauzar la acción de observar ciertos fenómenos. Se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos durante la investigación.
b) Instrumentos No Estructurados:
  • Diario de Campo: Instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la práctica investigativa en el escenario de estudio. El formato es la descripción y narración de los hechos o fenómenos observados.

La Entrevista

La entrevista es una técnica que consiste en entablar una conversación entre el investigador y el sujeto de investigación. El objetivo es obtener información de primera mano con el fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas o consecuencias de una determinada problemática o fenómeno que se quiera investigar.

Tipos de Entrevista:

  • Entrevista Estructurada: Se emplea en la recolección de información de manera sistemática. El investigador elabora preguntas concretas y cerradas. El objetivo de esta técnica es obtener y codificar la información de manera hermética.
  • Entrevista Semi-estructurada: Se emplea en la recolección de información de manera ordenada y organizada. Permite elaborar preguntas con opción de argumentación, de desarrollo y razonamiento.
  • Entrevista No Estructurada: Esta técnica se caracteriza por recoger la información de manera dinámica, amena y abierta. Busca la socialización y la interacción entre el investigador participante y el entrevistado.

Instrumento de Entrevista: El Guion

El guion es un dispositivo o instrumento de registro fundamental para plasmar detalles específicos y concretos de la entrevista realizada. Este guion se estructura de acuerdo con el tipo de entrevista empleada en el estudio.

Tipos de Guion:
  • Guion de Entrevista Focalizada o Esquemática: Formula preguntas cerradas, con un orden y una estructura rígida y estática. Se emplea en la entrevista estructurada.
  • Guion de Entrevista Semi-focalizada o Semi-estructurada: Formula preguntas ordenadas y abiertas. Busca la flexibilidad y adaptabilidad a la situación específica analizada.
  • Guion de Entrevista No Focalizada o Libre: Permite formular preguntas libres, de las que se derivan otras formulaciones de acuerdo con la interacción que se genere entre el investigador y el sujeto entrevistado.

Las Encuestas

La encuesta consiste en requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca del objeto de estudio para luego, mediante un proceso de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones con los datos recogidos. Se emplean las encuestas por muestreo, dirigidas a una parte significativa de todo el universo, que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones obtenidas para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo.

Instrumento de Encuesta: El Cuestionario

El cuestionario es un formulario destinado a obtener respuestas sobre el problema o fenómeno objeto de estudio y que el sujeto cumplimenta o responde por sí mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos, estando presente o no el investigador o el responsable de recoger la información (por ejemplo, puede enviarse por correo a los seleccionados en la muestra). Es un instrumento rigurosamente estandarizado que traduce y operacionaliza problemas de investigación. Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

Tipos de Preguntas del Cuestionario:
  • Cerradas:
    • Dicotómicas: Dan solo opción a dos respuestas: sí o no (+: no sabe / no contesta).
    • Politómicas o Categorizadas: Presentan como respuestas una serie de alternativas entre las que el encuestado debe elegir una alternativa o, en su caso, varias.
  • Numéricas: Se solicita que la respuesta se exprese en forma de número.
  • Abiertas: Solo contienen la pregunta, dejando completa libertad al sujeto en la respuesta. Para seleccionar las respuestas es necesario tener en cuenta dos criterios básicos:
    • Exhaustivas: Si las respuestas abarcan todos los casos que puedan darse, de modo que ningún encuestado pueda dejar de responder por no encontrar su categoría.
    • Excluyentes: Cuando no pueda darse el caso de que un sujeto pueda elegir válidamente dos respuestas distintas de la misma pregunta. Se recomienda que no haya muchas alternativas de respuesta para que la selección sea más fácil.
Preguntas según su Función en el Cuestionario:
  • Sustantivas: Son las cuestiones básicas y las referentes a las cuestiones investigadas.
  • Filtro: Las que se realizan previamente a otra pregunta a fin de eliminar a los que no les afecte esta.
  • De Control: Cuya finalidad es asegurarse el interés y buena fe del encuestado y la veracidad y fiabilidad de sus respuestas.
  • De Consistencia: Para comprobar la consistencia del encuestado. Suelen ser preguntas similares, pero redactadas de forma diferente y presentadas de forma espaciada para comprobar la congruencia de las respuestas.
  • De Introducción o Rompehielos: Para iniciar el cuestionario e interesar al encuestado, o para pasar de un tema a otro.
  • Muelle, Colchón o Amortiguadores: Son preguntas que abordan temas difíciles o escabrosos, formuladas de tal forma que se reduzca su rudeza.
  • Baterías de Preguntas: Conjunto de preguntas sobre la misma cuestión, que se complementan unas a otras, enfocando diversos aspectos de ella.

Los Grupos de Discusión (Focus Groups)

Los grupos de discusión son una técnica con la que se obtiene, mediante un número reducido de reuniones grupales, información de primera mano. Suelen ser grupos de entre 7 y 10 personas. La duración de estos grupos no debe superar las dos horas. La participación de los integrantes es por selección.

Instrumentos de los Grupos de Discusión:

  • a) Guion de Debate (Estructurado): Permite registrar todas las observaciones, detalles y puntos de vista de los participantes que conforman los diferentes grupos de discusión. Se realiza con anticipación. Es estructurado, específico y concreto. Permite organizar y sistematizar la interpretación de la información obtenida.
  • b) Registro (No Estructurado): Permite registrar de manera descriptiva los hechos o eventos de la investigación. Se pueden describir actitudes o conductas de los sujetos, junto con la observación. También permite anotar puntos clave de la interacción de un grupo de discusión. Permite registrar observaciones, sugerencias y conclusiones que no se pueden describir en el guion de debate, de forma libre, breve, clara y objetiva.