Técnicas Esenciales de Anestesia Local Odontológica
Anestesia Local
Consiste en el bloqueo del plexo o tronco nervioso, con la interrupción de la transmisión del impulso nervioso.
Tipos de Anestesia Local
Anestesia Paraapical
Se deposita una sustancia anestésica en la proximidad de las terminaciones nerviosas que configuran los plexos alveolares, los cuales se constituyen junto a los ápices radiculares de los dientes. Proporciona anestesia localizada en un diente concreto, incluyendo su periodonto y las papilas interdentarias. La anestesia paraapical solo provoca anestesia que, además del diente y el ligamento periodontal, incluye a la superficie bucal de la encía, pero NO a la superficie gingival lingual (ya que esta no recibe inervación del plexo alveolar).
Realización de la Anestesia Paraapical
Depende de la sensibilidad de los plexos nerviosos y del grosor de la cortical ósea. Es efectiva en dientes maxilares y dientes anteriores mandibulares. Se realiza en el fondo del vestíbulo. Algunos prefieren depositar el anestésico en el trayecto que recorre la aguja, hasta quedar situado a unos milímetros del ápice radicular.
- Incisivo Central Maxilar (I.C.MAX): Sobrepasando la zona del ápice, en la zona del incisivo central contralateral.
- Incisivo Lateral Maxilar (I.L.MAX): En el central maxilar, el ápice radicular se encuentra en la zona de la fosita incisiva.
- Canino Maxilar (C.MAX): Posee una raíz muy larga y de fácil localización del ápice. El territorio de inervación es variable. Basta con anestesiar la zona correspondiente, que puede incluir:
- Nervios Alveolares Superiores (anterior y medio)
- Nervio Infraorbitario
- Nervio Nasopalatino
- Nervio Palatino Mayor
- Primer Premolar Maxilar (1º PRE.MAX): Similar al resto de los dientes superiores. A veces, requiere anestesia palatina si las raíces están muy separadas. Tiene un territorio de inervación variable. Basta con anestesiar la zona correspondiente, que puede incluir:
- Nervios Alveolares Superiores (anterior y medio)
- Nervio Infraorbitario
- Nervio Nasopalatino
- Nervio Palatino Mayor y ramos labiales
- Segundo Premolar Maxilar (2º PRE.MAX): Igual que el primer premolar maxilar.
- Primer Molar Maxilar (1º M.MAX): La raíz mesial está inervada por una rama del Nervio Alveolar Superior Medio. Las otras raíces están inervadas por ramas de los Nervios Alveolares Superiores Posteriores.
Punción de los Nervios Alveolares Superiores Posteriores
- Objetivo: Tuberosidad del maxilar, cerca del plexo pterigoideo y la arteria alveolar superior posterior.
- Localización: Fondo de saco vestibular.
- Referencia: Tercio distal del segundo molar.
- Zona: Ápice radicular del tercer molar.
- Ángulo: 45º respecto al plano oclusal de los últimos molares.
- Maniobra: Bascular «in extremis» con la comisura bucal.
- Profundidad: Profundizar 25 mm máximo.
- Segundo y Tercer Molares Maxilares (2º y 3º M.MAX): Igual que el primer molar maxilar.
Anestesia Troncular
Se infiltra el anestésico en ramas nerviosas gruesas, en la mayoría de los casos, ramas del Nervio Trigémino. Produce anestesia en todo el territorio de distribución de la rama nerviosa afectada. La anestesia de incisivos y caninos superiores suele ser efectiva mediante el procedimiento paraapical.
Anestesia del Nervio Infraorbitario
Consideraciones Anatómicas
El conducto infraorbitario se dirige hacia arriba, hacia afuera y hacia atrás. Se localiza aproximadamente:
- A 8-10 mm del reborde orbitario inferior.
- En la unión de los 2/5 internos con los 3/5 externos del reborde orbitario inferior.
- Sobre el eje del segundo premolar superior.
- A 2 cm del ápice del segundo premolar superior.
- A 1 cm de la escotadura del reborde infraorbitario.
- En la línea que une la escotadura supraorbitaria con el orificio mentoniano.
- En la línea que une la papila gingival entre el primer y segundo incisivos superiores con la comisura lateral de los párpados.
Procedimientos (Vía Intraoral)
- Colocar el dedo índice en la escotadura infraorbitaria.
- Introducir la aguja a nivel del ápice del segundo premolar, con un ángulo de 40º (hacia vestibular).
- Sentir un abultamiento bajo el dedo índice indica la BUENA colocación del anestésico.
Procedimiento Cutáneo (Vía Extraoral)
- Localizar la línea de la pupila.
- Puncionar a 1.5 cm del reborde infraorbitario.
- Puncionar a 1 cm por dentro de la línea pupilar.
Anestesia del Nervio Nasopalatino
Consideraciones Anatómicas
Inerva la mucosa palatina de:
- Incisivos centrales
- Incisivos laterales
- Caninos
Procedimientos
- Introducir la aguja paralela a la tabla ósea del maxilar.
- Introducir en la papila interincisiva (o papila palatina), aproximadamente 1 cm detrás de los incisivos superiores.
- Realizar la punción en el lado de la intervención.
- Bascular la aguja hasta llegar al conducto nasopalatino.
- ¡EVITAR PENETRAR EN LAS FOSAS NASALES!
Anestesia del Nervio Palatino Mayor
Procedimientos
- Introducción de la aguja cerca del agujero palatino mayor (localizado entre la sutura palatina media y el festón gingival).
- Referencia: Línea de unión del espacio entre el primer y segundo molares superiores, aproximadamente a nivel del segundo molar.
- ¡EVITAR INYECTAR DENTRO DEL CONDUCTO PALATINO MAYOR! (Riesgo de lesión de vasos sanguíneos y anestesia del velo del paladar).
Anestesia del Nervio Mentoniano
Localización del Agujero Mentoniano
- A media distancia entre el festón gingival y el borde inferior mandibular.
- Generalmente entre las raíces del primer y segundo premolares inferiores.
- Puede estar en la zona de la raíz del segundo premolar inferior.
- Ocasionalmente, detrás del segundo premolar inferior.
Inervación
- Incisivos inferiores
- Canino inferior
- Primer premolar inferior
- Mucosa del labio inferior
- Mucosa gingival vestibular inferior (desde premolares hacia adelante)
- Piel del labio inferior
- Piel del mentón
Procedimiento
- Punción en el fondo del vestíbulo.
- Aguja con ángulo de 15º respecto al eje del segundo premolar.
- Dirección: Hacia abajo y adelante para entrar en el agujero mentoniano.
Anestesia del Nervio Alveolar Inferior (Bloqueo Mandibular)
Consideraciones Anatómicas
- El orificio mandibular (entrada al conducto mandibular) está centrado en la cara interna de la rama mandibular.
- La língula (espina de Spix) es una laminilla ósea anterior al orificio.
- La posición del orificio varía con la edad (más bajo en niños, más alto en adultos).
- La cara interna de la rama mandibular se dirige hacia adentro y atrás.
Procedimientos
- Posición del paciente: Cabeza en ligera hiperextensión.
- Apertura bucal: Máxima.
- Palpación: Colocar el pulpejo del dedo índice en el borde anterior de la rama mandibular (línea oblicua externa), paralelo a la superficie oclusal de los molares inferiores.
- Altura de punción: Trazar una línea medial imaginaria en el pulpejo del índice; la punción se realiza a esta altura (aproximadamente 8-10 mm por encima del plano oclusal).
- Referencia medial: Localizar el ligamento pterigomandibular (visible como un relieve de mucosa entre los últimos molares superiores e inferiores).
- Punto de inyección: Localizar el surco o espacio triangular lateral al ligamento pterigomandibular. Inyectar en el vértice de este espacio (intersección del plano del pulpejo con el ligamento).
- Dirección de la jeringa: Apoyar el cuerpo de la jeringa sobre el plano oclusal de los premolares contralaterales.
Anestesia del Nervio Lingual
Consideraciones Anatómicas
- El Nervio Lingual y el Nervio Alveolar Inferior realizan su trayecto juntos en el espacio pterigomandibular inicialmente.
- El Nervio Lingual se localiza más medial y anterior que el alveolar inferior en esta zona.
- Luego, desciende entre el músculo hiogloso y la cara interna mandibular, relacionado con la zona del último molar.
- Se encuentra en el surco alveololingual, a media distancia entre la encía lingual y la base de la lengua.
- Inerva:
- Mucosa gingival de la cara interna (lingual) de la mandíbula.
- Suelo de la boca.
- Dos tercios anteriores de la lengua (sensibilidad general).
Procedimiento
- Suele conseguirse simultáneamente con la técnica de inyección del Nervio Alveolar Inferior, al depositar una pequeña cantidad de anestésico al retirar ligeramente la aguja antes de salir.
- Si se requiere anestesia específica: Retirar la lengua hacia el lado opuesto e inyectar superficialmente en el surco alveololingual a la altura del molar deseado.
Anestesia del Nervio Bucal
Consideraciones Anatómicas
- La desembocadura del conducto de Stenon (conducto parotídeo) se encuentra a nivel del cuello del primer o segundo molar superior.
- El Nervio Bucal cruza el borde anterior de la rama mandibular para inervar:
- Mucosa bucal (carrillo) en la zona del segundo premolar y molares inferiores.
- Encía vestibular en la zona del segundo premolar y molares inferiores.
Procedimiento
- Localizar el orificio de desembocadura del conducto de Stenon.
- Puncionar aproximadamente 1 cm por encima y por detrás de dicho orificio, en la mucosa del carrillo.
- Dirigir la jeringa desde la comisura contralateral.
- Introducir la aguja superficialmente, solo unos milímetros (aprox. 1 cm de longitud de aguja, pero poca profundidad en tejido).