Técnicas Esenciales en Arqueología: Documentación y Datación Cronológica
Documentación Gráfica del Patrimonio Arqueológico
Es obligatorio realizar la documentación que incluye el diario, las fichas de excavación de unidades y la documentación gráfica. Dentro de la documentación gráfica encontramos:
- Fotografía: Se deben realizar fotos en cada unidad excavada y de los procesos de excavación. En las fotos se deben indicar las medidas y dónde se sitúa el norte.
- Dibujo: Los elementos dibujados deben estar a escala y fielmente representados; además, también se deben dibujar los grabados.
- Fotogrametría: Técnica para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea.
- Escáner 3D: Mediante la fotogrametría, a través de muchas fotos, se realiza la representación 3D. El escáner se puede realizar tanto de terrenos como de elementos, y hay dos tipos: de triangulación o de tiempo de retorno.
Relación de la Arqueología con Otras Disciplinas
- Arqueometría: Son técnicas físicas, químicas y biológicas que se utilizan en el estudio de la arqueología. Estas técnicas se aplican tanto antes de la excavación, durante esta y en el proceso de laboratorio. Ejemplo: A través de los estudios de los restos de Altamira se descubren dos bacterias desconocidas. Los campos de actuación de la arqueometría son: la datación, los análisis físico-químicos, los estudios paleoambientales, métodos matemáticos y estadísticos, y la conservación del patrimonio. El gran problema de la arqueometría es que muchas veces lo hace un químico que no sabe el lenguaje arqueológico.
- Palinología: Disciplina dedicada al estudio del polen y las esporas. Se estudia para paleontología y arqueología, dentro de un área de investigación llamada paleopalinología. La paleopalinología es utilizada por la paleoclimatología debido a que las especies vegetales mantienen óptimos ambientales bajo distintas circunstancias climáticas.
- Antracología: Se encarga de la recolección, identificación botánica y conservación de los carbones y maderas recuperados en contextos arqueológicos o yacimientos naturales.
- Paleogenética: Se estudia el pasado a través del análisis del material genético conservado en los restos de organismos antiguos. Ejemplo: el estudio que consiguió la secuencia genética de los neandertales.
Dataciones Cronológicas en Arqueología
Es el proceso de poner fecha a un resto arqueológico y se realiza mediante dataciones relativas o absolutas.
Datación Relativa
Consiste en colocar un conjunto de restos por orden cronológico, gracias a que los materiales a lo largo de la historia han ido evolucionando.
Tipos de Cronología Relativa:
- Estratigráfica: Análisis de la posición de un elemento dentro del complejo de sedimentación. Los principios son:
- Superposición: Un estrato más reciente cubre a uno más antiguo.
- Continuidad: En todos los puntos del mismo nivel hay la misma antigüedad.
- Identidad: Varios estratos con los mismos rasgos son contemporáneos.
Puede surgir una excepción denominada estratigrafía inversa, cuando se produce erosión de pendiente o terraza.
- Series Polínicas: Se estudia el polen en los yacimientos para saber su periodo ambiental.
- Seriación: Aplicar principios evolucionistas a los materiales, construyendo series de evolución que enmarcan las tendencias de ese elemento. Aunque no todos los elementos tienen una evolución lineal, pueden darse casos de pervivencias y retrocesos.
Datación Absoluta
Permite adjudicar una fecha absoluta a un elemento arqueológico.
Métodos:
- Radioactivos (como Carbono 14): Fue descubierto y desarrollado por Libby como un método para medir radioactividad a través del isótopo radiactivo Carbono 14. Este método solo se aplica a elementos orgánicos y algunos inorgánicos (no metales), y trata sobre medir el radiocarbono que ha perdido el elemento para poder determinar su cronología. Uno de los grandes problemas con el Carbono 14 es la contaminación. Cuando se realiza esta datación, luego hay que calibrar, ya que existe una desviación típica de unos pocos años.
- Dendrocronología: Basado en los anillos de los árboles.
- Termoluminiscencia Remanente: A través de análisis químicos, se puede hallar el momento en el que se coció la cerámica. Se compara el momento en el que se transforma el barro en cerámica con los sedimentos.
- Paleomagnetismo: Se estudian los cambios del polo norte magnético.