Tecnología en Educación: Enfoques Pedagógicos y Métodos de Alfabetización Digital
Perspectivas Críticas sobre Tecnología y Educación
Slogan 3: Es clave dar acceso universal a las tecnologías: cerrar la brecha digital permite reducir las diferencias socioeconómicas.
Brecha Digital
Aunque reducir la brecha digital parece ayudar a la educación y a la equidad social, hay estudios que indican que las familias con menos recursos y acceso son las que hacen un uso más abusivo de las tecnologías. Esto significa que dar acceso a los más pequeños puede aumentar las diferencias socioeconómicas en vez de disminuirlas, ya que no todas las familias cuentan con los mismos recursos y conocimientos para hacer un buen uso de estas.
Slogan 4: La lectura en pantalla da mejores o iguales resultados que la lectura en papel.
La capacidad de leer y escribir es esencial para el éxito académico. El reconocimiento de letras es el primer paso para aprender a leer, y la escritura a mano es clave para este proceso, ya que los movimientos específicos ayudan a reconocer mejor las letras que usando un teclado. Aunque los estudiantes prefieren formatos digitales, comprenden mejor los textos impresos debido a que la lectura digital, con desplazamientos constantes, dificulta una visión global del contenido. Por tanto, las tecnologías no mejoran la lectura y pueden aumentar las dificultades de comprensión. Es fundamental fomentar materiales manuales, ya que el aprendizaje mejora con el movimiento.
Slogan 5: La tecnología no es buena ni mala, depende de cómo se usa.
La tecnología no es neutral en la infancia, una etapa crítica del desarrollo en la que cualquier uso tecnológico tiene efectos, más allá de nuestras intenciones. El «efecto de desplazamiento» muestra que el tiempo frente a pantallas sustituye actividades más beneficiosas, como la interacción con cuidadores o la lectura. Los niños que usan mucha tecnología tienden a leer menos, una actividad en declive porque exige más atención, mientras que la multitarea tecnológica crece.
Slogan 6: La tecnología está aquí para quedarse, de modo que es inútil atrasar su introducción y preferible adelantar su introducción.
Los dispositivos tecnológicos tienen ciclos de vida cada vez más cortos debido a la obsolescencia tecnológica, lo que impulsa a los consumidores a adquirir constantemente lo más nuevo. La revolución digital avanza más rápido que la investigación sobre sus efectos en el aprendizaje y desarrollo infantil, lo que sugiere que la actitud adecuada es la prudencia y la cautela. Por ello, enfocar años de infancia en la enseñanza de una tecnología específica puede no ser lo más adecuado desde una perspectiva educativa.
Enfoques Pedagógicos en la Integración Tecnológica
Enfoque Transmisor/Reproductor
Describe un uso de la tecnología en el aula donde tanto docentes como estudiantes tienen roles pasivos y las actividades son muy limitadas.
- Rol del Docente: No participa activamente mientras los estudiantes usan las tecnologías (como iPads). No supervisa ni ofrece retroalimentación, por lo que su intervención es mínima o nula.
- Rol del Estudiante: Trabajan de manera individual, sin interactuar con otros ni participar en dinámicas de aula. Aunque realizan tareas, su papel sigue siendo pasivo porque no están involucrados en un aprendizaje activo o colaborativo.
- Contenidos: Las actividades incluyen matemáticas, lenguaje, música, plástica, idiomas y psicomotricidad.
- Características de las Actividades: Son tareas cerradas, repetitivas y simples, con movimientos mecánicos. No fomentan creatividad ni requieren conocimientos previos avanzados.
Enfoque Práctico/Situacional
Promueve un aprendizaje activo y colaborativo, donde los docentes guían y los estudiantes tienen un papel central.
- Rol del Docente: Apoya y explica, pero una vez que los alumnos entienden, estos trabajan de forma autónoma. El docente tiene un papel secundario, como guía y mediador.
- Rol del Estudiante: Son protagonistas. Trabajan en grupo, comparten ideas, se ayudan entre ellos, discuten y expresan sus opiniones, fomentando un aprendizaje activo y cooperativo.
- Temas: Se trabajan temas como música, lenguaje, cultura, tecnología, habilidades sociales y lenguaje sonoro.
- Características de las Actividades: Son grupales, contextualizadas y diseñadas por los docentes, pero los alumnos deciden los temas. Las actividades son creativas, complejas y permiten cierto grado de incertidumbre.
- Uso de los Medios: Se utiliza la radio para aprender los contenidos y explorar el medio en sí.
Enfoque Crítico/Transformador
Pone a los estudiantes como protagonistas activos del aprendizaje, con el docente como guía y facilitador.
- Rol del Docente: Guía, apoya y ayuda cuando es necesario, pero el protagonismo recae en el alumnado. Actúa como mediador durante el proceso.
- Rol del Estudiante: Lideran la actividad, toman decisiones, realizan trabajos audiovisuales y aprenden haciendo. Tienen un rol central y participan activamente en todo el proceso.
- Temas: Se exploran temas como lenguaje audiovisual, comunicación, tecnología, montaje, competencia ciudadana y dimensión socioeducativa.
- Características de las Actividades: Son abiertas, grupales, creativas y dinámicas, con múltiples respuestas posibles y enfoque interactivo. Fomentan la reflexión y el trabajo en equipo.
- Uso de los Medios: Los medios, principalmente tecnológicos, se utilizan para aprender a manejarlos y a coordinar el trabajo grupal.
Técnicas y Métodos en Alfabetización Mediática
Análisis Textual
Implica estudiar a fondo un documento (texto, imagen, vídeo, etc.) para comprender su significado. Se trabaja con textos cortos, evitando juicios rápidos y basándose en pruebas válidas. Esto desarrolla vocabulario técnico y atención al detalle.
En el análisis de contenido, se usan varios documentos, analizando patrones con categorías o códigos, aunque con menos profundidad. Es útil para identificar tendencias, aunque requiere más tiempo.
Etapas para realizar un Análisis Textual:
- Descripción: Identificar y enumerar todo lo que pueden ver y escuchar en el texto.
- Significado: Tratar de comprender los elementos que construyen el texto mediático (cómo se utiliza la iluminación, el sonido, el color, los ángulos de la cámara… para crear un estado de ánimo en el espectador).
- Juicios: Dar un juicio razonado sobre el texto. Exponer los valores e ideologías presentes en él. Estos juicios pueden referirse también a la calidad del texto, es decir, a su eficacia para convencernos de la verdad de sus afirmaciones (calidad se refiere también al disfrute estético).
Análisis Contextual
Busca entender el entorno y el impacto de los textos mediáticos en los espectadores, especialmente en los niños. Se analiza la audiencia, los productores, cómo se habla del texto en los medios y su distribución.
Técnicas clave incluyen:
- Observar detalles frecuentemente ignorados, como las secuencias iniciales y finales de películas, para entender su audiencia y producción.
- Investigar la comercialización y distribución del texto.
- Analizar las controversias que generan interés en el público.
Producción Mediática
Se refiere al proceso en el que los niños aprenden a crear contenido mediático. A través de actividades grupales, los niños aprenden a analizar los medios y luego producirlos, usando tecnologías digitales. Es importante empezar en un nivel pequeño y aumentar la autonomía, permitiendo que los estudiantes se autoevalúen a medida que avanzan. Por ejemplo, podrían crear una extensión de un personaje de un cuento (un spin-off).
Estudio de Casos
Consiste en investigar un tema mediático elegido por los alumnos, desarrollando habilidades de investigación y pensamiento crítico. Implica recoger y evaluar información de manera reflexiva, considerando limitaciones y representatividad.
Tipos de Estudio de Casos:
- Producción y Consumo: Investiga cómo se produce, comercializa y consume un texto. Ejemplo: estudiar el lanzamiento de un espectáculo e interactuar con sus productores.
- Análisis Temático: Examina un tema a través de varios medios, seleccionando casos para un análisis profundo. Ejemplo: analizar el uso de animales en la publicidad.
- Audiencias: Investiga cómo se usan los medios aplicando cuestionarios, estudios de campo o entrevistas, enfocándose en un texto o género específico.
Aspectos clave a analizar incluyen:
- Producción: Cómo se produce y promociona un texto, patrocinadores y ventas.
- Lenguaje: Estilo visual, géneros, discurso.
- Representación: Valores, personajes, mensajes morales.
- Audiencias: Índices, respuesta del público y análisis de medios.
Traducciones Mediáticas
Se refiere a las diferencias que surgen al adaptar un texto a diferentes medios o géneros. Por ejemplo, transformar un cuento con imágenes fijas en un corto audiovisual.
Enfoques principales:
- Enfoque Analítico: Analiza cómo cambia un texto al trasladarse entre medios o audiencias. Los estudiantes identifican qué elementos permanecen iguales y cuáles cambian, y reflexionan sobre los motivos detrás de estos cambios. Un ejemplo sería comparar los libros de Harry Potter con sus películas.
- Enfoque Práctico: Los estudiantes traducen un texto de un medio a otro, como transformar una historia corta en un corto con sonido, desarrollando habilidades creativas y técnicas.
Simulaciones Mediáticas
Permiten a los estudiantes experimentar roles en los medios, como una estación de radio en el aula, fomentando la participación activa y la toma de decisiones. También se pueden usar juegos de fotos, donde los niños crean historias ordenando imágenes. Esto ayuda a entender cómo se crean los contenidos y promueve el aprendizaje práctico y reflexivo.