Tecnologías digitales clave para la empresa moderna

Las tecnologías habilitadoras digitales (THD) o KETs (Key Enabling Technologies) son herramientas que permiten a la empresa desarrollar el proceso de transformación digital, adaptarse a la industria 4.0 y al modelo de empresa inteligente.

Fabricación Aditiva

La fabricación aditiva es un nuevo concepto de producción a través del cual el material (plástico, metal, cerámica, vidrio, papel, madera, etc.) es depositado capa a capa de manera controlada allí donde es necesario. Suele emplearse en entornos industriales, profesionales o especializados. En función de cada proyecto se utiliza una tecnología diferente. Las principales son:

  • Estereolitografía (SLA)
  • Sinterización Selectiva por Láser (SLS)
  • Extrusión de un filamento de plástico (FDM)
  • Material Jetting

Ventajas

  1. Time-to-Market: Permite que los proyectos se desarrollen más rápido que nunca.
  2. Ahorro de costes
  3. Ahorro de tiempos: Permite obtener piezas hasta un 90% más rápido.
  4. Posibilidad de fabricar diseños complejos y de reproducir cualquier geometría.

Desventajas

  1. Disminución de puestos de trabajo. La elaboración propia de los productos y la disminución de maquinaria puede conllevar menos puestos de trabajo en la manufactura.
  2. Vulneración de los derechos de autor.
  3. Usos malintencionados.

Sectores

  • Arte y diseño: ropa, joyería…
  • Aeronáutico, aeroespacial, automotriz o marítimo: vehículos, barcos…
  • Arquitectura: creación de casas…
  • Medicina

Internet de las Cosas (IoT)

El Internet de las Cosas (IoT) es la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Se basa en tres factores que necesitan ser combinados:

  • Los Dispositivos: Vehículos, televisión, etc.
  • El sistema de control: Es necesario que todos los datos capturados de los dispositivos a través de la red sean procesados y enviados a un sistema que controla cada aspecto y hace nuevas conexiones.
  • La Red: Medio de comunicación.

Ventajas

  • Grandes posibilidades de comunicación, cooperación y actuación.
  • Mayor cantidad de información gracias a la interconectividad.
  • Ahorros tanto en tiempo como en dinero.

Desventajas

  • No es un recurso totalmente seguro.
  • Sistema vulnerable, ya que se podría hackear el software y acceder de golpe a todos los archivos.

Ejemplos

  • Zapatillas inteligentes
  • Collares inteligentes para perros

Inteligencia Artificial, Big Data y Analítica

La Inteligencia Artificial hace referencia a la habilidad de una computadora o un sistema de computadoras de procesar la información, aprender y tomar decisiones de manera similar a cómo lo hace un ser humano. Su objetivo es desarrollar sistemas capaces de hacer frente a problemas complejos imitando la lógica y el razonamiento humano.

Ventajas

  • Sistemas fiables y exactos.
  • Automatización de tareas repetitivas.
  • Realización de tareas peligrosas o de alta precisión.

Desventajas

  • Solo actúan para lo que están programados.
  • No tienen emociones como los seres humanos.
  • Carecen de creatividad.
  • Podrían ocasionar ciertos peligros.

Análisis de Big Data

El análisis de Big Data es el proceso de examinar grandes cantidades de datos de una variedad de tipos para descubrir patrones ocultos, correlaciones desconocidas y otra información útil. Su objetivo es ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones de negocio.

Fases

  1. Captura
  2. Transformación: 60% y el 80% del tiempo de los proyectos.
  3. Almacenamiento: Necesario dotarse de un CPD propio (centro de procesamiento de datos) o utilizar la nube.
  4. Análisis: Algoritmos que extraigan información con técnicas de análisis avanzado.
  5. Visualización: Presentarla en formatos fáciles de visualizar y comprender.
  6. Actuación: Todo el trabajo realizado anteriormente no tiene sentido si no se actúa en consecuencia.

Ventajas

  1. Mejora en la toma de decisiones.
  2. Feedback a tiempo real.
  3. Conocimiento del mercado que ayuda en la localización de posibles oportunidades.

Desventajas

  1. Seguridad virtual.
  2. Tecnofobia.

Ciberseguridad

La ciberseguridad es la protección de la información contenida en un dispositivo electrónico. Esto se realiza a través del tratamiento de las diferentes amenazas al sistema.

Fases

  1. Prevención: Nos permitirá estar más preparados.
  2. Localización: Los hackers son conscientes del uso de los antivirus.
  3. Reacción: Análisis sobre el sistema.

Ventajas

  • Asegura la integridad y privacidad de la información de un sistema informático y sus usuarios.
  • Crea buenas medidas de seguridad que evitan daños y problemas que puedan ocasionar intrusos.
  • Crea barreras de seguridad, utilizando aplicaciones de protección.
  • Capacita a la población general sobre las nuevas tecnologías y las amenazas que pueden traer.

Desventajas

  • En los equipos más desactualizados, un antivirus realmente efectivo puede ser muy pesado.
  • Los requisitos para la creación de contraseñas son cada vez más complejos.
  • Con el avance de la tecnología, es más fácil robar información y por eso es necesario contratar servicios de ciberseguridad (costes elevados).

Robótica colaborativa

Este término, también llamado “cobot”, describe una nueva generación de robots que trabaja codo con codo con los humanos en fabricación sin necesidad de vallado u otros elementos de seguridad. Este robot interacciona con los humanos compartiendo espacios de trabajo, como una herramienta al servicio del operario.

Ventajas

  • Seguros, gracias a la nueva generación de sensores y limitadores de fuerzas, sensores de visión, control de parada por voz, piel artificial, etc., para la seguridad del personal en planta.
  • Fáciles de usar.
  • Económicos.
  • Interaccionan con las personas.
  • Muy útiles para trabajos repetitivos o ergonómicamente perjudiciales.

Desventajas

  • Pueden ser hackeados.
  • Velocidad máxima 1m/s y colaborativa 0,25m/s.
  • Puede mover máximo 10 kg.
  • Alcance máximo 1300 mm.

Simulación y BIM (Building Information Modeling)

La simulación es la representación virtual de la realidad física, reproduciendo y prediciendo el comportamiento de lo que se haya simulado en las diferentes situaciones. El BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes.

Ventajas

  • Permite conocer escenarios y situaciones, así como modificarlas antes de su construcción.
  • Identificar áreas con problemas en un proceso complejo.
  • Realizar estudios y análisis sistemáticos de alternativas aplicables al sistema.
  • Aplicable a cualquier punto de vida de un sistema, ya sea durante el diseño o durante la producción.

Desventajas

  • Es imprecisa y en ocasiones no provee soluciones óptimas.
  • Los resultados de simulación son numéricos.
  • Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo.
  • No dan soluciones óptimas.