Teorías del Desarrollo Psicológico: Freud, Erikson y Mecanismos de Defensa

¿Qué es la Psicología del Desarrollo?

La psicología del desarrollo, también conocida como psicología evolutiva, es una disciplina científica que integra conocimientos de diversas áreas como la biología, la psicología, la medicina, la educación, la sociología y la antropología. Su objetivo es comprender los cambios que experimentan los seres humanos a lo largo de su vida.

Áreas Clave del Desarrollo

El desarrollo humano se estudia en cuatro áreas principales, cada una con sus propios temas de interés:

  • Desarrollo físico:
    • Bases genéticas del desarrollo.
    • Crecimiento físico a lo largo del ciclo vital.
    • Desarrollo motor y habilidades sensoriales.
  • Desarrollo cognitivo:
    • Procesos intelectuales y cognitivos.
    • Aprendizaje y memoria.
    • Desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo emocional:
    • Desarrollo del apego y vínculos afectivos.
    • Construcción de la confianza y la seguridad emocional.
    • Regulación emocional.
  • Desarrollo social:
    • Proceso de socialización.
    • Desarrollo moral y valores.
    • Influencia de la familia y otros contextos sociales.

La Teoría Psicosexual de Sigmund Freud

Sigmund Freud, a través de su práctica clínica, observó que sus pacientes a menudo encontraban alivio al hablar libremente sobre sus experiencias infantiles. Esto lo llevó a concluir que los niños son seres con una sexualidad activa y que la forma en que se les permite expresar (o reprimir) sus impulsos en la infancia tiene un impacto duradero en su personalidad adulta.

Etapas del Desarrollo Psicosexual según Freud

Freud propuso una serie de etapas psicosexuales, cada una centrada en una zona erógena particular:

  • Oral (0-1 año): La principal fuente de placer del bebé se centra en la boca (succionar, morder).
  • Anal (1-3 años): El niño obtiene placer y control a través de la defecación y la retención de heces.
  • Fálica (3-5 años): El niño descubre sus genitales y experimenta placer a través de la estimulación. Aquí surge el complejo de Edipo (en niños) y el complejo de Electra (en niñas).
  • Latencia (6-11 años): Los impulsos sexuales se subliman y la energía se canaliza hacia actividades sociales y de aprendizaje. El niño comprende que no es el centro del universo.
  • Genital (12 años en adelante): Se reavivan los impulsos sexuales y se busca la gratificación a través de las relaciones íntimas. Etapa de exploración y masturbación.

Los Estadios de la Personalidad según Freud

Freud describió tres instancias psíquicas que interactúan en la personalidad:

  • Ello: Representa los impulsos instintivos y deseos primarios, buscando la satisfacción inmediata sin considerar las consecuencias.
  • Yo: Actúa como mediador entre el Ello y el Superyó, buscando satisfacer los deseos del Ello de manera realista y socialmente aceptable.
  • Superyó: Representa la internalización de las normas morales y sociales, actuando como una conciencia que juzga y restringe los impulsos del Ello.

Mecanismos de Defensa: Protección del Yo

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que utiliza el Yo para protegerse de la ansiedad, los sentimientos depresivos o las amenazas a la autoestima. Estos mecanismos distorsionan la realidad para hacerla más tolerable.

Tipos de Mecanismos de Defensa y Ejemplos

  • Proyección: Atribuir a otra persona los propios sentimientos o impulsos inaceptables. Ejemplo: Una persona que se siente insegura de su apariencia critica la apariencia de los demás.
  • Negación: Rechazar o negar la existencia de una realidad dolorosa o amenazante. Ejemplo: Negarse a aceptar que una relación ha terminado.
  • Idealización: Exagerar las cualidades positivas de otra persona o situación, ignorando los aspectos negativos. Ejemplo: Idealizar a una pareja romántica, ignorando sus defectos.
  • Aislamiento: Separar los sentimientos de los pensamientos o eventos, para evitar la angustia emocional. Ejemplo: Un médico que trata a pacientes graves sin mostrar emociones.
  • Formación reactiva: Expresar sentimientos o comportamientos opuestos a los que realmente se sienten. Ejemplo: Tratar con excesiva amabilidad a alguien que en realidad te desagrada.
  • Racionalización: Justificar acciones o pensamientos inaceptables con explicaciones lógicas, pero falsas. Ejemplo: Decir que no fuiste a una fiesta porque «no tenías ganas», cuando en realidad no te invitaron.
  • Represión: Bloquear de la conciencia pensamientos, sentimientos o recuerdos dolorosos. Ejemplo: Olvidar un evento traumático de la infancia.
  • Sublimación: Canalizar impulsos inaceptables hacia actividades socialmente aceptables. Ejemplo: Un artista que expresa su ira a través de su arte.
  • Regresión: Volver a comportamientos o patrones de pensamiento de etapas anteriores del desarrollo. Ejemplo: Un adulto que hace berrinches cuando no consigue lo que quiere.
  • Desplazamiento: Redirigir impulsos o sentimientos hacia un objeto o persona menos amenazante. Ejemplo: Gritarle a tu pareja después de haber tenido un mal día en el trabajo.
  • Identificación: Adoptar características o comportamientos de otra persona para aumentar la autoestima o reducir la ansiedad. Ejemplo: Un adolescente que imita el estilo de su ídolo musical.
  • Compensación: Sobresalir en un área para compensar debilidades percibidas en otra. Ejemplo: Una persona que se enfoca en su carrera profesional para compensar la falta de vida social.

Comparación entre las Teorías de Freud y Erikson

Erik Erikson, aunque influenciado por Freud, amplió y modificó su teoría. Mientras que Freud se centraba en los impulsos sexuales y las etapas psicosexuales, Erikson puso mayor énfasis en las influencias sociales y culturales, proponiendo un modelo de desarrollo psicosocial que abarca todo el ciclo vital.

Diferencias clave:

  • Freud se enfoca en el desarrollo psicosexual y la influencia de los impulsos biológicos, mientras que Erikson destaca el desarrollo psicosocial y la interacción con el entorno.
  • Freud se centra principalmente en la infancia, mientras que Erikson abarca todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la vejez.

Similitudes:

  • Ambos autores proponen etapas de desarrollo con características y desafíos específicos.
  • Ambos reconocen la importancia de las experiencias tempranas en la formación de la personalidad.

Las Etapas Psicosociales de Erikson: Crisis y Resolución

Erikson describió ocho etapas psicosociales, cada una caracterizada por una crisis central que debe resolverse para lograr un desarrollo saludable:

  • Confianza básica vs. Desconfianza (0-1 año): El bebé aprende a confiar (o no) en sus cuidadores para satisfacer sus necesidades.
  • Autonomía vs. Vergüenza y duda (1-3 años): El niño desarrolla un sentido de independencia y control sobre su cuerpo y sus acciones.
  • Iniciativa vs. Culpa (3-5 años): El niño aprende a tomar la iniciativa y a planificar actividades, o se siente culpable por sus deseos y acciones.
  • Laboriosidad vs. Inferioridad (6-11 años): El niño desarrolla habilidades y competencias en la escuela y en el juego, o se siente inferior a sus compañeros.
  • Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años): El adolescente explora diferentes roles e identidades para formar un sentido coherente de sí mismo.
  • Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): El adulto joven busca establecer relaciones íntimas y significativas, o se siente solo y aislado.
  • Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): El adulto maduro se preocupa por contribuir a la sociedad y a las generaciones futuras, o se siente estancado y sin propósito.
  • Integridad del yo vs. Desesperación (65 años en adelante): El adulto mayor reflexiona sobre su vida y acepta su pasado, o se siente desesperado por las oportunidades perdidas.