Teorías y Características del Emprendimiento: Un Enfoque Integral

Teorías del Emprendimiento

Señale las distintas teorías existentes en los orígenes del concepto de emprendimiento. Descríbalos brevemente. (No ex. Anteriores)

  • Teorías económicas: Estas se centran en el estudio de los aspectos del entorno que influyen en el proceso emprendedor para producir un determinado beneficio.
  • Teorías sociológicas: Analizan las condiciones del entorno y las características sociodemográficas que influyen en la creación de empresas.
  • Teorías de gestión y administración de empresas: Enfocan su análisis en las habilidades del emprendedor para manejar eficazmente los recursos y conseguir así un alto desempeño.
  • Teorías psicológicas: Estudian tanto las características personales del emprendedor como los aspectos psicosociales que influyen en la conducta emprendedora.

Características del Emprendimiento

Señale las principales características del emprendimiento. (No ex. Anteriores)

  1. Reconocer oportunidades: Conducta básica que caracteriza al emprendedor como persona en constante alerta ante las nuevas oportunidades de negocio, explorando el entorno y encontrándolas con frecuencia.
  2. Realizar innovaciones: Crear nuevos productos y servicios que permiten abrirse camino en un mercado muchas veces saturado. No resulta necesario ir a este aspecto para definir la conducta emprendedora.
  3. Obtener recursos y utilizarlos eficazmente: Debe preocuparse por el logro del capital y los medios para empezar y, además, gestionar adecuadamente los que ya posee.
  4. Asumir riesgos: Es un elemento esencial de la conducta emprendedora. Se puede comprometer el capital, el patrimonio o el futuro profesional. Emprender es arriesgar.
  5. Crear una nueva empresa: El acto fundamental del emprendedor es crear una nueva organización o negocio.

Dimensiones de la Conducta Emprendedora

¿Qué dos dimensiones se pueden diferenciar dentro de la conducta emprendedora? (No ex. Anteriores)

Dentro de la conducta emprendedora se pueden establecer dos dimensiones:

  • Dimensiones de corazón: Tratan de identificar oportunidades, asumir riesgos y crear una nueva empresa. Especifican las condiciones mínimas para hablar de emprendimiento.
  • Dimensiones periféricas: Tratan de obtener recursos, utilizarlos eficazmente y realizar innovaciones. Describen el emprendimiento desde la eficacia para lograr el éxito.

El Mito del Emprendedor

Describa brevemente el mito del emprendedor propuesto por Gerber. (No ex. Anteriores)

Gerber propone el mito emprendedor para advertir sobre la extendida creencia de que el emprendedor tan solo existe un breve periodo de tiempo. Para este autor, la mayoría de las personas que montan un negocio, aunque sienten el impulso emprendedor, posteriormente, cuando la empresa ha alcanzado cierto desarrollo, este estímulo normalmente desaparece.

Diferencias entre Emprendedor, Directivo y Técnico

Explique brevemente las diferencias entre emprendedor, directivo y técnico. (No ex. Anteriores)

El emprendedor orienta su pensamiento al futuro, ya que es capaz de imaginar si una determinada oportunidad o idea se convertirá en un negocio de éxito. La necesidad de control surge de esta misma orientación hacia el futuro, ya que requiere el control de los recursos, tanto materiales como humanos, para convertir su proyecto en realidad. El emprendedor es un generador de cambios y se presenta en el mercado como una fuerza desequilibradora.

El directivo – gestor o administrador – es pragmático. Su conducta se centra en la planificación, orden y predicibilidad. Su orientación temporal se enmarca en el pasado porque el trabajo del directivo se dirige a mantener la estabilidad de la empresa, por tanto, suele ser más reactivo que proactivo. Se centra en la gestión eficiente de los recursos existentes para lograr el máximo beneficio.

El técnico se centra en el trabajo concreto, su orientación temporal es el presente. Las grandes ideas deben quedar reducidas a metodología para que tengan verdadero valor. Su deseo se centra en el trabajo y en la realización: “si quieres que algo se haga, hazlo tú mismo”.

Necesidad de Logro en la Conducta Emprendedora

Explique brevemente el constructo psicológico de necesidad de logro, en el contexto de la conducta emprendedora. (No ex. Anteriores)

La motivación de logro fue un constructo psicológico propuesto por Murray, como una combinación de motivos para llevar a cabo algo difícil, superar obstáculos y obtener un alto rendimiento de forma independiente, con el fin de incrementar la consideración de uno mismo a través de ejercitar con éxito el propio talento.

McClelland caracteriza a los emprendedores por alta necesidad de logro que les impulsa a:

  1. Asumir responsabilidades: El hecho de crear y gestionar su empresa.
  2. Afrontar objetivos desafiantes: El objetivo suele ser un reto importante, pero alcanzable.
  3. Buscar feedback de rendimiento rápido y específico: El emprendedor busca información rápida y concreta sobre la marcha del negocio – costes, beneficios, ganancias y pérdidas.

Necesidad de Refugio

Describa brevemente la necesidad de refugio y cómo se clasifican. (No ex. Anteriores)

Knight recoge el fenómeno de las personas que crean su propio negocio a partir de factores ambientales. A estas personas las denomina refugiados y se clasifican:

  • Refugiados extranjeros: Personas que se escapan a coacciones políticas, religiosas o económicas. Generalmente discriminados en el nuevo país, y como resultado, crean su propio negocio.
  • Refugiados por motivos organizacionales: Individuos que huyen del ambiente burocrático de las grandes empresas para crear su propio negocio.
  • Refugiados por motivos familiares: Personas que abandonan el negocio familiar para demostrar, por ejemplo, a sus padres que pueden hacerlo solos, y por tanto, crean su propia empresa.
  • Refugiadas: Mujeres que experimentan discriminación y eligen crear su propia empresa.
  • Refugiados por motivos educativos: Personas con alto nivel educativo que no encuentran un trabajo que se ajuste a su formación, y por tanto, deciden crear su propia empresa.

Rasgos del Emprendedor

Describa brevemente los cuatro principales rasgos del emprendedor. (No ex. Anteriores)

  • Disposición a asumir riesgos: Se trata de la preferencia por las situaciones que pueden reportar beneficiosas recompensas en caso de éxito, pero también severas consecuencias si el individuo fracasa.
  • Locus de control interno: Tendencia a creer que los resultados de su negocio se deberán a sus propios esfuerzos, se relaciona con el estado de alerta, descubrimiento de oportunidades y el escrutinio del entorno que realizan los emprendedores.
  • Autoeficacia general: El concepto de autoeficacia fue introducido por Bandura en su Teoría Social Cognitiva, y hace referencia a una convicción personal de que uno puede realizar con éxito cierta conducta requerida en una situación dada.
  • Proactividad o iniciativa: La proactividad puede ser definida como la tendencia a actuar más que a reaccionar, anticipándose a los problemas, necesidades o cambios futuros.

Riesgos del Emprendimiento

Señale y describa brevemente los 2 tipos de riesgos que enfrentan los emprendedores al crear su empresa. (No ex. Anteriores)

Los emprendedores se enfrentan principalmente a dos tipos de riesgos cuando crean su empresa:

  • “Hundir el barco”: Hace referencia a qué ocurrirá si la idea de negocio no funciona. Puede ser por un pobre proyecto empresarial, mala planificación, mercado saturado, distribución inadecuada, precios inapropiados, etc.
  • “Perder el barco”: Se trata del riesgo de no seguir el curso de acción que hubiera sido muy rentable. Retraso en la creación de negocio, los competidores se anticipan o las condiciones de mercado cambian. Cuando el emprendedor es cauteloso y conservador, se demora en el lanzamiento de su idea estudiando en exceso el proyecto, parálisis por el análisis.

Diferencias entre Emprendimiento Corporativo e Individual

Señale las diferencias entre emprendimiento corporativo y el emprendedor individual. (No ex. Anteriores)

Las diferencias radican en la asunción del riesgo y la autonomía. El emprendedor individual arriesga su dinero, su patrimonio e incluso su carrera profesional en la creación de la nueva aventura empresarial. Asimismo, el emprendedor tiene la libertad para actuar de forma independiente. El emprendedor corporativo no tiene que arriesgar su propio capital, cuenta con el apoyo y los recursos de la organización. Al actuar dentro de una organización establecida, necesitan comprender el ambiente que les rodea y desarrollar una considerable conciencia política que les permita construir condiciones. Deben recurrir en mayor medida a sus habilidades sociales para motivar el trabajo en equipo, discutir abiertamente y transmitir sus visiones o ideas al resto de la organización.

Antecedentes Organizacionales del Emprendimiento Corporativo

Enumere y describa brevemente los antecedentes organizacionales del emprendimiento corporativo identificados por Kuratko y Zahra. (No ex. Anteriores)

  1. Apoyo de la dirección: Es fundamental que la dirección apoye la conducta emprendedora y facilite los medios y los recursos.
  2. Libertad en el trabajo: Ofrecer autonomía y control sobre las decisiones de los trabajadores.
  3. Recompensas basadas en el rendimiento: Como refuerzo de logros significativos e incentiven el enfrentarse a nuevos retos.
  4. Tiempo disponible: Para crear nuevas ideas y/o productos, y para modificar, si son necesarios, los procedimientos.
  5. Limitaciones organizacionales: Implica explicaciones precisas de los resultados esperados del trabajador por la organización, y el desarrollo de mecanismos de evaluación, selección y empleo de innovaciones.