Terminología Esencial en Ingeniería Marítima y Gestión Portuaria

Conceptos Fundamentales de Ingeniería Marítima y Gestión Portuaria

Puerto

El puerto es el lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, defendido de los vientos y dispuesto para detenerse las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarque de pasajeros, etc.

Autoridad Marítima

Entidad, organismo público o privado, responsable de aplicar las directrices gubernamentales en cada puerto. A su vez, están encargados de administrar, gestionar y controlar el espacio portuario. Dependiendo del nivel de implicación que esta autoridad portuaria tenga en la ejecución de las operaciones y la prestación de los servicios portuarios, podremos diferenciar tres tipos de puertos:

  • Landlord Port

    Es aquel en el que la autoridad portuaria actúa como un órgano regulador de la actividad portuaria, cediendo el espacio físico en régimen de concesiones a operadores privados.

  • Tool Port

    La autoridad portuaria es titular de la infraestructura, de la superestructura (edificios) y de los equipamientos (grúas…). El sector privado provee los servicios en régimen de concesión o licencia. Las competencias de la carga y descarga son provistas por empresas estibadoras en régimen de competencia. Las empresas portuarias son responsables del mantenimiento de las infraestructuras y de los equipamientos.

  • Operating Port

    También conocido como comprehensive port o service port, es aquel en el que la autoridad portuaria, en este caso una administración pública, además de realizar las actividades de gestión de espacios y del territorio y de ser el propietario de infraestructuras y superestructuras, se encarga de la explotación de las instalaciones. La autoridad portuaria ofrece así todos los servicios requeridos para el funcionamiento del sistema portuario.

Hinterland

Se denomina hinterland a la región nacional o internacional que es origen de las mercancías embarcadas en el puerto y destino de las mercancías desembarcadas en el mismo. Se trata, pues, del área de influencia del puerto alrededor del mismo.

Foreland

Se denomina foreland de un puerto a la región nacional o internacional que es origen de las mercancías desembarcadas en el puerto y destino de las mercancías embarcadas en el mismo. Se trata, pues, del área de influencia del puerto a la cual se dirige la carga generada por su hinterland o de la cual proceden las mercancías destinadas a dicho hinterland.

Puerto Hub

Conocido también como puerto de trasbordo, es aquel en el que se realizan básicamente operaciones de concentración y distribución de carga cuyo origen y destino queda fuera del hinterland del puerto. Es decir, se trata de puertos en los que la mayor parte de las operaciones que se realizan corresponden a trasbordo de mercancía entre buques, mientras que el tráfico local con el área de influencia del puerto es de escasa relevancia respecto al anterior.

Puerto Gateway

Son aquellos puertos que tienen importantes volúmenes de trasbordo pero que, a diferencia de los puertos hub, disponen de un hinterland económicamente potente que genera asimismo grandes volúmenes de carga.

Puerto Seco o Terminal Interior

Un puerto seco o terminal interior es una terminal internacional localizada en el interior del país (relativamente alejada de la costa) y directamente conectada a través de la red ferroviaria con uno o varios puertos origen y/o destino de los tráficos a que se dedica.

Puerto Ciudadano

Coexistencia entre los usos portuarios y los usos ciudadanos de algunos espacios.

Zona de Actividades Logísticas (ZAL)

Es un área del entorno portuario gestionada por un operador inmobiliario (que puede ser la propia Autoridad Portuaria, una empresa participada por esta o un tercero), acondicionada para su uso por empresas de transporte o industriales que desarrollen actividades logísticas y que añaden valor al transporte intermodal.

Principios y Teorías de Gestión

Funciones de los Gerentes

  • Planeación
  • Organización
  • Coordinación
  • Dirección
  • Control

Los Esposos Frank y Lilian Gilbreth (Aportes)

Lilian notó que los trabajadores tenían derecho a jornadas uniformes, recesos y tiempo de comida.

Administración Burocrática (Asociada a Max Weber)

Basada en reglas, jerarquías, división del trabajo y procedimientos detallados.

Características (7)

  1. Reglas (ofrecer disciplina)
  2. Impersonalidad
  3. División del trabajo
  4. Estructura jerárquica
  5. Estructura de autoridad
  6. Compromiso profesional a largo plazo
  7. Racionalidad

Henri Fayol: 14 Principios de la Administración

  1. División del trabajo
  2. Autoridad
  3. Disciplina
  4. Unidad de mando
  5. Unidad de dirección
  6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales
  7. Remuneración
  8. Centralización
  9. Cadena de mando
  10. Orden
  11. Equidad
  12. Estabilidad y permanencia del personal
  13. Iniciativa
  14. Espíritu de grupo

Mary Parker Follett

La administración es un proceso continuo. Concluyó que para administrar bien, es vital la coordinación (4 principios):

  1. La coordinación se logra cuando quienes toman la decisión lo hacen directamente.
  2. La coordinación es resultante de interrelacionar esfuerzos.
  3. La coordinación es vital en las primeras etapas de planeación de proyectos.
  4. La coordinación debe ejercerse de forma permanente.

Chester Barnard (2 Aportaciones)

  1. Las organizaciones como sistemas sociales que exigen la cooperación de los empleados.
  2. Propuso la teoría sobre la aceptación de la autoridad, que sostiene que los empleados pueden optar por seguir o no las órdenes de la dirección.

Modalidades de Sistemas

  • Sistema Cerrado: Limita su interacción con el entorno.
  • Sistema Abierto: Interactúa con el entorno.

Calidad Total

Proceso continuo para asegurar que cada aspecto de producción incorpore calidad al producto. Planteamiento asociado a W. Edwards Deming, aceptado por Japón, el cual lo utilizó para contribuir a su propia reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.

Joseph Juran

Sus aportes, junto a los de Deming, son la base de la administración de la calidad total japonesa.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información