Tipos de Costes en la Empresa: Clasificación y Características

Costes Fijos o Estructurales

Los costes fijos, también denominados costes estructurales, son aquellos que deben ser soportados por la empresa independientemente de su nivel de actividad. Se dividen en:

  • Costes de estado parado, de inactividad o de estructura: Se incurren incluso en caso de inactividad total. Ejemplos: amortización de edificios, maquinaria, personal de mantenimiento.
  • Costes de puesta en marcha o de preparación de la producción: Permiten que la empresa comience su funcionamiento, incluso si solo se fabrica una unidad.

Características principales:

  • El coste fijo total (CFT) permanece invariable ante cambios en el nivel de producción. Ejemplo: sueldo del contable, seguro del hotel.
  • El coste fijo unitario disminuye a medida que aumenta el nivel de producción, ya que se reparte entre un mayor número de unidades. Ejemplo: en una aerolínea, el coste del leasing del avión disminuye cuantos más vuelos se realicen.

Clasificación de los Costes Fijos

  • Comprometidos: Relacionados con inversiones en la estructura básica de la empresa (hotel, carritos de golf, instalaciones de cocina). Provienen de decisiones a largo plazo (LP) difíciles de modificar a corto plazo (CP).
  • Programados: Vinculados a decisiones de periodicidad anual en áreas como investigación, publicidad o formación del personal. Su importe puede modificarse sin afectar los objetivos a LP de la empresa.
  • De operación: Necesarios para mantener operativos los activos inmovilizados. Ejemplos: calefacción, mantenimiento.

Características Generales de los Costes Fijos

  1. Se originan en decisiones difíciles de adaptar a CP, como la adquisición o alquiler de equipos y la contratación de personal altamente especializado.
  2. A LP, la empresa buscará adaptarse al mercado.
  3. A LP, no existen costes fijos, ya que todas las decisiones pueden modificarse en algún momento.

Por lo tanto, el análisis de la variabilidad de los costes debe enmarcarse siempre en un período de tiempo definido.

Costes Variables o de Actividad

Los costes variables son aquellos que varían en función del volumen de producción. Se clasifican en:

  • Proporcionales: El coste variable total (CVT) varía en la misma proporción que el nivel de producción. El coste variable unitario es constante. Ejemplo: coste de materiales de producción; cada unidad producida requiere un aumento del consumo de materiales.
  • Progresivos: El CVT varía más que proporcionalmente ante variaciones en el nivel de producción. El coste unitario es creciente. Ejemplo: horas extra; el coste normal es de 20€, pero el coste extra es de 22€.
  • Degresivos: El CVT varía menos que proporcionalmente ante cambios en el nivel de producción. El coste unitario es decreciente. Ejemplo: coste de transporte de mercancía; el coste normal es hasta 10 televisores, pero el coste extra se calcula cuando se transportan menos de 10 televisores.

Tipos de Costes Variables según el Tipo de Empresa

  • Comercial: Coste de la mercancía vendida, comisiones de ventas, embalajes, transportes, facturación.
  • Industrial: Materiales consumidos (costes indirectos de fabricación variables: materiales indirectos, suministros), embalajes, transportes, facturación.
  • Servicios: Suministros, facturación.

Costes Semifijos

Los costes semifijos varían con el nivel de actividad, pero no de forma continua. También se denominan costes fijos «a saltos» o «en escalones».

Ejemplo: Personal de recepción de un hotel. Un aumento leve en la ocupación puede no requerir más recepcionistas, ya que los existentes pueden trabajar a mayor ritmo. Sin embargo, cuando el incremento en la actividad supera cierto nivel, es necesario contratar un nuevo recepcionista, aumentando el coste a un nuevo escalón (verano, navidades).

Ejemplo: Alquiler de un almacén con capacidad limitada. Si aumenta la cantidad almacenada, se necesitará alquilar un espacio mayor por un precio superior, pero solo en un momento puntual.

Costes Semivariables

Los costes semivariables tienen un componente fijo y uno variable:

  • El componente de coste fijo no está relacionado con el consumo, sino con el importe mínimo para acceder a un servicio o tenerlo disponible.
  • El componente variable depende del nivel de actividad o consumo del servicio.

Muchos costes son mixtos, como los de mantenimiento, calefacción y limpieza.

Existen métodos para estimar los componentes fijos y variables de estos costes:

  • Método del punto alto-bajo (high-low method).
  • Método de análisis de regresión (método estadístico).

Cuestiones a Considerar en el Análisis de Variabilidad

  1. ¿Qué variable se considerará independiente? Se analiza cómo se comportan los costes en función de las variaciones en esta variable.
  2. ¿Qué horizonte temporal se utilizará? La mayoría de los costes fijos provienen de decisiones que definen la estructura productiva y son difíciles de variar a CP. A LP, es posible adaptar la capacidad, la tecnología, la ubicación, etc. Por eso, a LP, todos los costes pueden considerarse variables.

Costes de Subactividad o No Necesarios

Concepto

Los costes de subactividad, también llamados costes fijos de inactividad, están vinculados a factores fijos contratados en el pasado según planes de producción que no están siendo aprovechados en su totalidad, ya que la actividad actual no utiliza la capacidad de producción disponible. Conocer estos costes es crucial para tomar decisiones sobre el redimensionamiento de la empresa.

Factores que Generan Costes de Subactividad

  • Inmovilizado.
  • Mano de obra fija.
  • Servicios exteriores contratados por períodos fijos.

Origen de los Costes de Subactividad

  • Retrasos en los suministros, que causan interrupciones en la producción.
  • Ineficiencias en el proceso de transformación, que también provocan interrupciones.
  • Disminuciones de la demanda, ya sea por una caída general o por alta estacionalidad.

Medición de los Costes de Subactividad

Para medir la capacidad ociosa o subactividad, se debe comparar la capacidad utilizada (actividad real) con la capacidad técnica o normal de la empresa.

Actividad NORMAL < Actividad REAL – EXCEDENTE

Actividad NORMAL = Actividad REAL – Trabajo RITMO ESTIMADO

Actividad NORMAL > Actividad REAL – SUBACTIVIDAD

Modelo de Imputación Racional (CIR)

El Modelo de Imputación Racional (CIR) compara la actividad real con la capacidad considerada normal. Propone valorar la producción a un coste racional: el coste total de producción incluye la totalidad de los costes variables y una parte de los costes fijos correspondiente a la actividad efectivamente empleada.

Ejemplo: Si se trabaja al 60%, se imputa el 60% de los costes fijos, y el 40% restante se considera coste de subactividad.

  • Costes fijos de capacidad utilizada – Coste del producto (60%)
  • Costes fijos de capacidad ociosa – Cuenta de resultados (40%)

Coste Completo

El coste completo es un coste unitario que depende del nivel de actividad desarrollado.