Tipos de Empresas, Financiación, Producción y Teoría de Costes

Tipos de Empresas

Los tipos de empresa van desde la forma más sencilla, que es la empresa individual, hasta la forma más moderna, que son la sociedad limitada y la sociedad anónima.

  • Empresa individual: El empresario o la empresaria es el único titular de la empresa, y su responsabilidad es personal porque solo responde él/ella, y universal porque responde con todos sus bienes.
  • Sociedad limitada: Es una sociedad de participaciones. Para su constitución se requieren 3.006 euros, como mínimo un socio y su responsabilidad se limita a lo aportado.
  • Sociedad anónima: Es una sociedad capitalista, constituida por acciones (*acción: título o valor que representa la parte alícuota del capital social). Para constituirse se requieren 60.001 euros, se puede constituir con un solo socio y su responsabilidad se limita a lo aportado.

Fuentes de Financiación de una Empresa

1. Aportaciones de capital

Las aportaciones de capital pueden ser en dinero (metálico) o en especie (naves, elementos de transporte, terreno, mobiliario…). El dinero se caracteriza por las siguientes funciones:

  • Medio de cambio: El acreedor tiene la obligación de aceptar el dinero que les entregan sus deudores.
  • Unidad de cuenta: Que una moneda sea unidad de cuenta hace referencia al valor de las cosas, y el valor de las cosas expresado en unidades monetarias es el precio de las cosas.
  • Depósito de valor: El dinero sirve para adquirir bienes y servicios.

Las aportaciones en especie se pueden expresar en dinero. Junto a estas aportaciones existen unos títulos valor que denominamos acciones. Cuando una persona es titular de acciones, le da una serie de derechos económicos y políticos.

  • Derechos políticos: Elegir a los miembros del consejo de administración, formar parte de la junta general de accionistas, asistir a reuniones, etc.
  • Derechos económicos: Participar en los dividendos, es decir, en los buenos resultados de la empresa. Hay una parte de los dividendos que se tiene que quedar en las arcas de la sociedad y se denominan reservas.

2. Reservas

Las reservas son beneficios no distribuidos. Existe una reserva que es obligatoria por ley de un 10%.

3. Empresas que cotizan en bolsa

Es una fuente que se nutre de la emisión de obligaciones y de bonos. Una obligación es un contrato de préstamo que da derecho a dos cosas: a percibir intereses de manera periódica y a que te sea devuelto el principal en el momento de vencer la emisión.

4. Los préstamos del banco

Uno va al banco, solicita el préstamo, firma una póliza y se compromete a pagar el interés pactado.

Función de Producción

La función de producción es la relación que liga el volumen de producción o cantidad producida con la cantidad de factores de producción. Por tanto, el empresario tiene que valorar sus ingresos y sus gastos totales. El beneficio de una empresa es el resultado de restar ingresos totales menos gastos totales. Los ingresos totales es lo que produzco y vendo por el precio de venta y los gastos totales son los costes por la cantidad producida. Retomando la función de producción, hay que sintetizarla en trabajo (L) y capital (K). Por tanto, el empresario puede modificar su función de producción cuantas veces quiera y tiene tres horizontes temporales:

  • Corto plazo: Hay un factor fijo (capital) y un factor variable (trabajo) = 1 año máximo.
  • Largo plazo: Todos los factores de producción son variables = 1-5 años.
  • Muy largo plazo: Lo que cambia es la tecnología = 5 años o más.
  1. El producto total es la cantidad producida de un bien utilizando una determinada cantidad de trabajo.
  2. El producto medio es el resultado de dividir el producto total entre el trabajo.
  3. El producto marginal es la tasa a la que crece el producto total.

Relación entre Producto Medio y Producto Marginal

Cuando el producto medio crece, el producto marginal también crece. Cuando el producto medio decrece, el producto marginal también decrece, pero lo había hecho antes. Por consiguiente, el producto marginal corta al producto medio en el punto máximo de este.

Teoría de Costes

Se deben explicar los siguientes conceptos:

  • Costes Fijos (CF)
  • Costes Variables (CV)
  • Costes Totales (CT)
  • Coste Fijo Medio (CFMe)
  • Coste Variable Medio (CVMe)
  • Coste Total Medio (CTMe)
  • Coste Marginal (CMg)