Tipos de Evaluación de Programas: Contexto, Diseño, Proceso y Resultados
Tipos de Evaluación de Programas: Una Visión Integral
La evaluación de programas es un proceso fundamental para asegurar la eficacia y pertinencia de cualquier intervención. A continuación, se detallan los principales tipos de evaluación, cada uno con un enfoque y propósito específicos.
Evaluación de Contexto y de Necesidades
Esta evaluación valora el contexto y la realidad sobre la que se quiere intervenir, y se realiza un diagnóstico de las necesidades del grupo destinatario. Su objetivo es orientar la elección de problemas y la asignación de prioridades. También busca ayudar a desarrollar objetivos y a tomar decisiones sobre la planificación de la intervención.
La evaluación de contexto y de necesidades se interesa por el entorno y las características de la población, permitiendo analizar las condiciones en las que se encuentra una población en un ámbito específico (educación, salud, etc.).
Perspectivas para Considerar las Necesidades Sociales:
- Necesidades normativas: Se centran en que un grupo de expertos o profesionales establecen los niveles teóricamente deseables.
- Necesidades percibidas: Recogidas a partir de las opiniones de los usuarios, basadas en la percepción de cada persona o grupo de personas sobre una determinada carencia.
- Necesidades expresadas o demandadas: Manifestadas por los usuarios en relación con un programa o servicio.
- Necesidades comparadas o relativas: En relación con grupos similares.
Evaluación del Diseño o de la Planificación
La evaluación del diseño o de la planificación busca valorar si la respuesta propuesta es adecuada y suficiente para las necesidades y los objetivos que se pretenden alcanzar. Su finalidad es evitar el fracaso del programa de intervención.
Puede valorar:
- La calidad de los componentes de entrada (input).
- La pertinencia de los objetivos.
- La adecuación de las estrategias de acción previstas para alcanzarlos, incluyendo actividades, metodologías, recursos humanos y materiales, entre otros.
Esta evaluación es relevante tanto para programas innovadores como para aquellos que llevan mucho tiempo funcionando.
Momento de Realización:
La evaluación del diseño de un programa puede llevarse a cabo antes de su implementación, durante su desarrollo o una vez finalizado. La finalidad o intencionalidad variará según el momento en que se realice la evaluación.
Evaluación de Cobertura
Este tipo de evaluación proporciona información sobre el volumen y el perfil de los usuarios del programa o acción educativa. Su propósito es valorar la eficacia del programa para alcanzar a su población objetivo, identificando si se producen sesgos o desviaciones y si los procesos de acceso y selección de los participantes utilizados son eficientes y adecuados.
Evaluación del Proceso y del Desarrollo
La evaluación de proceso tiene como principal misión analizar lo que ocurre durante el desarrollo de un programa, así como las incidencias de los aspectos no previstos. Las funciones de este tipo de evaluación son obtener información continua que ayude al personal implicado a realizar la intervención educativa tal como se había planificado o, en su caso, a introducir las modificaciones o concreciones necesarias. También busca asegurar un uso eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros en la realización de las actividades.
La evaluación de proceso puede iniciarse al comienzo de la implementación del programa y continuar durante toda su ejecución. No obstante, también puede realizarse una vez que el programa ha finalizado.
Principales Problemas en la Implementación de un Programa:
- Planificaciones defectuosas o muy vagas.
- Ejecuciones incorrectas o defectuosas de planificaciones bien elaboradas.
Fases de esta Evaluación:
- Describir el programa tal como se ha previsto en su diseño e identificar los elementos más significativos:
- Descripción de elementos contextuales y personales (necesidades a cubrir, perfil de los destinatarios, etc.).
- Descripción de las actividades.
- Describir cómo transcurre el programa en la realidad, prestando atención a los elementos considerados clave.
- Valorar las desviaciones y facilitar la optimización de los procesos.
Evaluación de Resultados
Esta evaluación describe y juzga los resultados de un programa o intervención, relacionándolos con los objetivos y las necesidades, con el fin de evaluar el mérito o valor del programa en su conjunto. Se pueden evaluar diferentes aspectos, por ejemplo, las actividades o los resultados (como titulados) que produce un programa educativo o social. También se pueden evaluar los efectos que un programa produce sobre los destinatarios o los efectos que tiene en la sociedad.
Niveles de Evaluación de Resultados:
- Evaluación de la satisfacción de los participantes: Consiste en recoger información sobre el nivel de satisfacción de los participantes de un programa o acción formativa (cuestionario, entrevista y grupo de discusión).
- Evaluación de la eficacia o de la consecución de los objetivos marcados: Tiene por finalidad valorar la adquisición de las competencias, los resultados de aprendizaje o la consecución de los objetivos previstos. Es importante evaluar la eficacia o el aprendizaje, ya que si no hay adquisición de conocimientos, desarrollo o mejora de las habilidades, o cambio de las actitudes, no existirá transferencia. Normalmente se realiza justo al finalizar el programa o actividad. También puede llevarse a cabo durante el proceso de desarrollo (Gc y Ge). Su finalidad es comprobar el progreso y el nivel en que se han alcanzado los objetivos (escalas de actitud, role-playing, tests).
- Evaluación de la transferencia: Consiste en recoger información y evaluar los cambios de conducta y de comportamiento de las personas que han sido receptoras del programa, un tiempo después de haberlo terminado (autorregistro, diarios, observación sistemática, observación participante, entrevista, cuestionario).
- Evaluación del impacto: Este tipo de evaluación valora el grado en que un programa contribuye a eliminar o disminuir el problema o las necesidades sociales que lo originaron. Es decir, valora los efectos que nuestra intervención ha tenido a nivel social o comunitario (bases de datos, estadísticas, indicadores). La evaluación de impacto se realiza un tiempo después de haber finalizado el programa o acción formativa.