Tipos de memoria colectiva

Frantz Fanon: Piel negra, máscaras blancas.

Los ingleses llevan la civilización al mundo. Los blancos tienen el deber de llevar la civilización al resto del mundo, civilización asociada con limpieza y con blancura. Lo común durante el siglo XX era esta posibilidad racista. El discurso de los blancos es apropiado por los negros también, quienes sienten que deben ser blanqueados.

Se creía que los africanos (XIX) no eran un aporte en términos culturales, sólo como materias primas.

* El hombre negro (colonizado) es un ser que no ha accedido a la categoría de sujeto: no sabe quién es, ni que quiere.

* Bipartición blanco/negro – superior/inferior: negro quiere ser blanco, para salir de su estado de apocamiento. Busca ser otro, pues ha sido alienado. Construcción del negro en función del blanco.

* El narcisismo, alienación o encierro del hombre negro, se expresa en un complejo de inferioridad frente al blanco que no obedece a causales individuales sino sociales. Por tanto, para comprenderlo es preciso efectuar un sociodiagnóstico más que un psicodiagnóstico individual.

* Se distancia del movimiento de la negritud (este es sólo una inversión de categorías; Fanon pretende decontruir la idea de lo negro)

* Se ataca la identidad negra esencial, hecha a través del color de la piel. (provocar a los negros de su alienación, cómo los mismos negros participan en este proceso)

* Para que el binomio funcione tanto negros como blancos participan del juego; también tiene que naturalizarse para que no se discuta el orden -> mecanismos de subordinación. Los mecanismos que se repiten son el de universalizar y naturalizar para someter al sujeto.



* El libro está estructurado para mostrar las distintas “máscaras” que se ponen los negros para asimilarse a los blancos, a través de distintos métodos de la cultura.

* El lenguaje y la cultura tienen una importancia porque tienen asociado una carga cultural e ideológica. Tensión entre el francés y el creóle.

* Fanon hace construcción y deconstrucción histórica, no para blanquearse sino para incorporarse a un común.

Cap 1: el negro y el lenguaje:

Analiza la relación entre el lenguaje y la situación de alienación del hombre negro, su “ser para otro”. Asume que el lenguaje no es neutro, mero instrumento de transmisión de conocimiento e información, sino que conlleva una poderosa carga cultural e ideológica: “hablar una lengua es asumir un mundo, una cultura”. Lengua como construcción del sujeto.

* El francés es instrumento de dominación y a la vez la llave que abre las puertas de una cultura de la cual el colonizado ha sido históricamente excluido.

* El negro tiene dos dimensiones: una con el congénere y otra con el blanco.

* Todo pueblo colonizado –es decir, todo pueblo en cuyo seno nace un complejo de inferioridad- en virtud de la destrucción de su cultura originaria, se sitúa frente al lenguaje de la nación civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana.

* La primera reacción del negro es decir que NO a quienes intentan definirlo. Su primera acción es una reacción. Puesto que el negro es apreciado en referencia a su grado de asimilación.



Elizabeth Jellin: “De qué hablamos cuando hablamos de memoria”

* Memoria como herramienta teórico-metodológica y como categoría social a la que se refieren los actores sociales.

* Memoria (Moliner): 1) facultad psíquica con la que se recuerda. 2) capacidad, mayor o menor, para recordar (retener cosas en la mente).  El olvido se teme porque su presencia amenaza la identidad. El psicoanálisis centra su atención en el papel del inconsciente en la explicación de los olvidos huecos, vacios y repeticiones. “La memoria es lo que defiende la identidad personal y la continuidad del sí mismo en el tiempo” (Micoeur) La memoria es activa (está dispuesta a rememorar, contar, a la recuperación de una historia) o pasiva (dispuesta a archivar).

* Transmisión del pasado: no es algo sólo individual, está también lo colectivo. Es una práctica ritual importante en la memoria. Ritos -> se vacían de significado porque ha cambiado el contexto y sirven para actualizar los orígenes (Ej.: Navidad). Así como la memoria es una construcción, el tiempo también lo es (pasado, presente y futuro). El tiempo de la modernidad es lineal, asociado al progreso: ir hacia algo mejor. En las culturas orales el tiempo es cíclico. La construcción del presente se da en relación con el futuro que se quiere construir, lo que se quiere renovar.

* Los procesos solo ocurren en individuos insertos en redes de relaciones sociales. S imposible recrear el pasado sin apelar a contextos. -> como se combina el homo psychologicus y el homo sociologicus.

* “Sólo podemos recordar cuándo es posible recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva”. Uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros.



* La idea de ‘memoria colectiva’ como cosa(Durkheim) trae problemas, se le puede interpretar cómo memorias compartidas ->lo colectivo de las memorias es el entretejido de las tradiciones y memorias individuales, en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social

->conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado el curso de la historia (Micoeur).

* Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad.

* Para fijar la identidad se seleccionan ciertos hitos que definen los limites frente a un otros y construyen marcos sociales para encuadrar la memoria.-> elementos invariantes o fijo: acontecimientos, personas o lugares. Permiten mantener un mínimo de coherencia y continuidad, necesarios para el mantenimiento del sentimiento de identidad.

* Periodos calmos: la memoria e identidad están construidos, no hay cuestionamiento ni vigencia de reconstrucción. Periodos de crisis: reinterpretación de la memoria y cuestionamiento de la propia identidad. Vuelta reflexiva sobre el pasado.

* El olvido es una necesidad de la memoria, y que no es lo mismo que silencio. El silencio permite poner en duda a la memoria y el olvido, incluso a nivel personal. Se seleccionan elementos que permitan dar coherencia. Un marco social restrictivo que impide que se hablen de ciertas cosas provoca olvidos (Ej.: momentos de dictadura).

* Acontecimientos traumáticos: grietas en la capacidad narrativa, no pueden ser integrados, no se les puede dar sentido, huecos en la memoria. En este nivel el olvido no es vacío sino presencia de la ausencia ( silencio y negación).  La literatura es un espacio privilegiado para narrar: hay algo en la dimensión artística que permite narrar hechos traumáticos. Importa tener o no tener palabra para expresar lo vivido -> en las experiencias masivamente traumáticas se crea un hueco en la capacidad de ‘ser hablado’.



No se puede comunicar lo vivido, por lo cual la memoria queda desarticulada.

* Dos tipos de memoria: habituales y narrativas (sociales comunicables a otros). La memoria es selectiva, la memoria total es imposible.

* Tipos de olvido: 1) olvido definitivo: borradura de hechos y procesos del pasado, producidos en el propio devenir histórico. Si es exitoso, será escasamente comprobable.. pasados olvidados. Pueden reaparecer y cobrar nuevas significaciones. 2) olvido producto de la voluntad o estrategia política: lo que el pasado deja son huellas: marcas materiales (ruinas), sistema neurológico humano, dinámica psíquica de las personas. Estas huellas solas no constituyen memoria, a menos que sean evocadas y ubicadas en un marco que les dé sentido. Impedimentos para acceder a las huellas: represión (expulsar de la conciencia ideas o deseos rechazables, detener, impedir, cohibir) y desplazamiento. El temor a la destrucción de las huellas se observa en el espíritu memorialista: acumulación de archivos. 3) Olvido evasivo: no recordar lo que puede herir. Especialmente en periodos históricos posteriores a catástrofes sociales. La contra cara de este olvido es el silencio, impuesto por temor, que puede quebrarse en el cambio contextual sobreviviendo los recuerdos dolorosos, silencios para no alterar el orden; silencios para cuidar a los otros como expresión del deseo de no herir ni transmitir sufrimiento individualmente, el temor a ser incomprendido también lleva al silencio. Para romper el silencio de requiere de otro con capacidad de escuchar. 4) olvido liberados: necesario en la vida habitual, libera de la carga del pasado para así mirar hacia el futuro.

* Cuando se habla de memoria e identidad esto está permeado con mi propia experiencia. La memoria colectiva no está allá afuera, soy parte de ella. Nada se hace desde afuera, todo viene de algo compartido.



* Memoria de otros: falta de experiencia, memoria como representación de pasado construida como conocimiento cultural compartido por generaciones sucesivas y por diversos ‘otros/tras’. ‘Memoria de otra memoria’ podemos recordar gracias a que alguien recordó antes de nosotros -> intersubjetividad. El olvido social también es intersubjetivo. La experiencia se refiere a las vivencias directas, inmediatas, subjetivamente captadas de la realidad. Esta experiencia está mediatizada por el lenguaje y por el marco contextual interpretativo en que se expresa, se piensa y se conceptualiza (Scott).

* Para transformar un hecho en experiencia es necesario encontrar las palabras y ubicarse en un marco social que haga posible la comunicación y transmisión (es un proceso por el cual se construye un conocimiento cultural compartido ligado a una visión del pasado). La experiencia y memoria individuales no existen en sí, sino que se manifiestan y se toman colectivas en el acto de compartir (discursos culturales). Se construye comunidad en el acto narrativo de compartir (la relación individual-colectivo no es lineal).

* La experiencia vivida es subjetiva y culturalmente compartida y compartible. La agencia humana activa el pasado y da cuerpo a los contenidos culturales. La memoria se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura.

* Ligado a la memoria está el TESTIMONIO: dar a conocer una experiencia. Tiene que ver con la idea de dar fuerza a un colectivo. Texaco está construida como modelo testimonial.



Danticat: “1937”

*República Dominican, 1937: Trujillo manda a matar a todos los haitianos que vivían en Rep. Dominicana. Los soldados deben matar a los haitianos con machetes, pues mandó a cerrar la frontera que está dada por el Río Masacre.

* Es la historia de una Abuela (muere antes) – una madre (muere tras pasar la frontera) y una hija (vive, porque su madre puede pasar con ella).

* “La alas de fuego”: supuestamente las mujeres encarceladas son brujas y a matan a niños (por esto serían condenadas). Este es un elemento liberador.

* La tradición oral: importancia de los vínculos entre las mujeres -> compartir una unión contra la deshumanización total, ellas parten con su propia solidaridad.

* “Los abusos de la memoria” (Todorov): concepto que significa que no se puede aprovechar. Los trabajos de memoria tienen sentido en la medida que permiten abstraer categorías generales; esforzarse por significar lo que está pasando que permita reflexionar.

* Virgen-> elemento del catolicismo

* Cárcel de Port au Prince

* Massacre-> río que separa Haití de Rep. Dominicana (país hispanoparlante)

* El generalísimo ordeno matar a todos los haitianos en Rep. Dominicana

* Tatarabuela esclava: Défilé

* Ville Rose: origen. La ciudad de los pintores y poetas, del café, playas de arena blanca o negra (nunca mezcladas), campos interminables donde hay vacas amarillas.

* Los marines norteamericanos construyeron la cárcel como una fortaleza: “ellos nos enseñaron a construirlas, cuando acabó la ocupación de 1915”

* Manman: madre



* Guardia haitiano. Los guardias creían que la madre tenía arrugas porque en la noche se quitaba la piel y en la mañana volvía  a ponérsela; cuando muriera quemarían su cuerpo para impedir que su espíritu ocupase cuerpos jóvenes. Mutismo desde la mañana de la detención. Cabezas rapadas. Agua fría para que los cuerpos no acumularan el calor suficiente y así no desarrollaran alas de fuego para alzar el vuelo en plena noche y hurtarle el aliento a niños inocentes. Todas las presas estaban ahí porque se decía las habían visto de noche volar como pájaros en llamas.

* Lauparou -> insulto a Manman

* “Tenía que arrastrarse, parecía una serpiente”

* A los 5 años peregrina al Massacre: Josephine (hija-narradora-protagonista). Josephine nació el día en que murió la madre de Manman.

* La Manman había escapado por el Massacre del generalísimo dejando atrás a su propia madre.

* Visita el río todos los 1ro de Noviembre: río donde nunca deja de fluir la sangre. Río-> lugar del comienzo.

* Por haber nacido entre los cuerpos muertos en la huída, la Manman había obtenido alas de fuego.

* La lágrima de la virgen era cera derretida puesta por la madre.

* “Todas las mujeres que iban al río [volaban]”* Jacqueline, anciana que iba al río, llega a buscar a Josephine, anuncia la muerte de Manman: ella murió a golpes en medio del patio.

* “Había volado, saltando del suelo Dominicano a la corriente y vuelto a salir del lado haitiano. Al pisar la orilla brillaba de roja; la piel empapada de sangre daba la impresión de estar en llamas”.

lamming El Caribe Inglés: Lamming.

* S.XX: Después de la IIGM: Londres destruido: se llama a gente del Caribe inglés para reconstruirlo: experiencia del exilio, buscar acceso a la cultura: “ser colonizado es vivir en un estado de exilio) Lamming.



 * 1950: literatura es vista como sistema, es decir como un circuito literario.

á proyectos nacionalistas e independentistas: las independencias son consentidas: no hay lucha por ellas.

* Recuperación de la voz de quienes la había perdido, o de quienes nunca al tuvieron.

* Segunda diáspora: ida a Inglaterra (Hall) segunda dispersión (identidad común: más allá de identidades particulares: ser antillanos).

* Para el autor la literatura emerge de la migración a la metrópolis y de la metrópolis a la isla de origen.

* Es de Barbados: 1966 se independizan. Es la isla con menor grado de “africanía” del Caribe. (culturalmente hablando) se considera como una “pequeña Inglaterra”. Hay menos fluidez cultural.

* Sale a Londres: se encuentra con muchos escritores de distintas islas del Caribe inglés: es fuera donde reafirma la ida de concebirse como antillano.

* Los placeres del exilio (1960): el exilio es visto tanto como un sitio de alienación como un sitio de reconexión. Realiza una suerte de “etnografía” de los ingleses. (visión individual y colectiva).

* Nueva mirada: cultura producida por exiliados.

* Escritura negra del s. XX: * Diálogos extendidos con otros textos

* Todo colonizado es ya un exiliado

* Se carga con una experiencia del exiliado: alienación.

* Figura caribeña: Calibán, caribeño esclavo y oprimido que se rebela. Calibán es parte de la cultura inglesa.

* Diferencias con Fanon: Lamming no piensa en revolución, sino que habla de la “era de la negociación”. Pensamiento más reformista que revolucionario.

* La “idea” de Inglaterra: idealización de la madre patria.

* El autor critica fuertemente la falta de un proyecto cultural de barbados.



TEXACO (1992):

 -nueva mezcla: oralitura-> tradición oral que se plasma como escrita, pero sin perder su estructura, sus características propias.

-La oralidad y la escritura son presentados en Texaco como significantes vacíos, mientras no sean rellenados por los significados que los propios personajes le otorgan en su devenir político, social e identitario, en su tarea por conseguir una libertad plena, ganada, arrebatada de las manos de quienes han ostentado su cautiverio

Criollistas: novela del nosotros: estructura escrita marcada por la oralidad:

-* Testimonio ficcional: género que da voz al testimonio individual

-Conversación de Marie-Sophie y el escribidor de palabras (pájaro de Cham- el autor) ß llegada de la modernidad: Texaco se ve amenazado por la modernidad (orden).

-Inicio: pone en escena la tensión con la modernidad, que quiere “incorporarlos”.

-Combate de ojos: “ellos nos miran, nosotros también miramos” juego bíblico.

-Batalla final: mujer de palabra: historia de cómo se funda Texaco (historia de Martinica).

-Sophie: producto de sus ancestros, carga con ellos. (ella es la fundadora de la ciudad)

-No hay un rechazo de la modernidad, quieren que ésta los vea. La relación con el “progreso” y la modernidad es compleja: quieren ser parte de ésta pero determinándola también.

-Textualidad múltiple en la novela:

* Cuadernos de Marie-Sophie

* Cuadernos del urbanista



* Notas al pie de página-> son importantes, incorpora distintas materialidades y textualidades

-La novela se arma de retazos de distintas procedencias, se incorporan diversas materialidades que pretenden dialogar en el texto.

-(Novela del boom: generalmente son novelas de fundación, historia del pueblo, zaga familiar (es una literatura más ambiciosa). Aspiración a la totalidad, pretenden ser más amplios que la historia individual.

-abandono de esto, se recupera la historia más personal. Texaco: volver a una literatura que recupere lo propuesto por el boom pero desde otra perspectiva, aunando textualidades múltiples. (recogiendo perspectivas más de los márgenes) pero a la vez, haciéndose cargo de una historia mayor ß historia de Texaco como correlación de la historia de Martinica.

-El nacimiento de la antillanidad o creolité – E. Glissant

-Conceptos: la poética o teoría de la relación, la creolización y antillanidad . ß “tuvimos el momento de la negritud (recuperación identitaria y política) pero somos antillanos.

-Se distancia de Césaire: necesitamos ser independientes, autónomos de Francia, su interés no se centra en la producción, sino en el lugar físico. Se preocupan por el lugar, no por su desarrollo.

-Movimiento de retorno al Caribe y a las Antillas..

-Texaco: importancia de la palabra, de la memoria, del relato.

-Proyecto: mostrarse, contarse ellos mismos, rescate de esa memoria, casi como memoria colectiva.

-Novela de la construcción del espacio: materialmente realizado el proyecto de Césaire.

-* El urbanista occidental ve en Texaco un tumor del orden. Realidad que lo sobrepasa, barbarie le hace dudar.

-* También el criollista es un negro de la Martinica.



-* La negritud forma parte de la antillanidad, pero no al revés. Es la negritud una provincia de la creolité, una provincia rica, sólida, inexpugnable gracias a la sombra de Césaire.

-temor a la totalidad. Pero que puede ser heterogenea, debe integrar, tiene que haber una perspectiva.

-descripción de espacio: La Gran Cabaña ocupará en esta primera parte el sitial del primer antecedente del dominio colonial que posee la memoria de los personajes, supondrá un punto de comparación para los protagonistas que participan y presencian los cambios políticos a los que es sometida Martinica a lo largo del tiempo

-logica del espacio en la fundación: aspiración a construir una identidad latinoamericana, caribeña en este caso, una casa en el sentido trascendente (no metafísico sino identitario político, un lugar propio donde habitar/se). también se refiere a la noción de la casa como espacio cotidiano, cuya idea remite a la aspiración de los pueblos por existir dentro de mínimos parámetros de comodidad.

-se apropia de la materialidad: los materiales con que se construyen las viviendas de los habitantes de Martinica, desde los primeros asentamientos indígenas en la isla, hasta la consolidación del barrio de Texaco, narración por ‘eras’



El Caribe Hispánico: Ana Lydia Vega / Rosario Ferré.

* Puerto Rico: españoles hasta 1898 (se cede el poder a los EE.UU), es un Estado Libre Asociado desde 1952.

* Reivindicación hispanista en Puerto Rico: a diferencia de los países que fueron colonias de España (y que tienen un rechazo hacia la cultura dominante), el castellano sirve como lengua de resistencia en contra de la obligación de hablar inglés.

* 1960-70: Interés por lo local. La literatura como fuente a la experiencia y resistencia al inglés. No se puede poner de espaldas a lo cotidiano (a la presencia del inglés). Recuperación del “espanglich”, del habla popular

-Ira atemperada, amartillada por los minuciosos martillos de la ironia en el discurso femenino.

-mujeres movidas a partir de la ira a escribir sus textos: Sor Juana, Mrs. Radcliffe, Mary Shelley, hermanas Brontë. Personificaron los sentimientos de rebelión que experimentaron ante una situación injusta.

-‘Una habitación propia? V. Woolf.

                -ensayo construido sobre la ira, purificada por el crisol de la ironia.

-Ironía-> arte de disimular la ira

-simulación (Princeton)

                -en la ironía dramática como juego de palabras.

                -en la ironía literaria como una comunión secreta entre el espectador/lector y el autor.

-implica un proceso de desdoblamiento del autor: el yo se divide en yo empirico, yo histórico y yo lingüístico.

-punto de vista irónico -> liberado

-Paul de Man: “nos volvemos progresivamente más irónicos al darnos cuenta de la imposibilidad de mostrar nuestro ser histórico”

-la literatura femenina ha escrito desde la ira, muy cerca a la realidad histórica, ‘con el dedo en la llaga’.



Sobre como atemperar el acero del discurso

-ira e indignación en los primeros textos de Ferre.

-progresión hacia la ironía: tema del doble.

-anécdota cada vez más tenue y lenguaje cada vez más complicado.

-‘fábulas de la garza desangrada’: ironía dad porque los mitos que se trata tienen un final muy distinto del clásico.

-desdoblamiento del yo histórico/yo lingüístico

* Ana Lydia Vega: “Apalabramiento” (libro de cuentos)

* Recuperación de la expresión musical del Caribe,

* “Apalabramiento”: espacio para la palabra nueva: habla popular, presencia de los puerto riqueños en New York (newyorican).

* Identidad/lengua: para puerto rico es un tema complejo: paso de una colonización a otra. No se habla inglés: “no nos han colonizado del todo”.

* “Letra para salsa y tres soneos por encargo”: ironía: distancia. Decontrucción de la figura del macho caribeño.

General:

Novela del nosotros: Glissant (escapar de la trampa de la fijación de la identidad/ poética de la relación). 2 preocupaciones transversales: 1) por el lenguaje: metropolitano v/s creól. 2) las formas literarias: la oralidad, los géneros (resistencia a la subordinación). No sólo venimos de Europa o África (negritud), sino de una gran tradición que conforman la multiculturalidad de la formación caribeña (Indios, chinos, etc.)

Antillanidad: Chamoiseau (creolité). Recuperar la cultura creól codificada en el lenguaje. Retornar a las antillas, no a África como Cesaire (la negritud). Glissant los desconoce porque no se siente identificado con ellos.



Fanon: el negro hablando en buen lenguaje se pone una máscara para entrar en el mundo blanco.

Oralitura: aproximar la producción artística a la tradición oral; no solo la letra: recuperar lo orial.

Tensión entre lo colectivo y el individuo: se debiera mostrar la multiplicidad (Glissant). Emergencia de distintas voces: multiculturalismo (reconocimiento de la identidad colectiva).

Texaco: vasos comunicantes. Experiencia difusa entre lo vive ella y lo que le cuentan. Identidad rizomática (Glissant).

Colonialismo y lenguaje: a) Economía de plantación b) Esclavitud africana c) Exterminio Indígena d) Nuevas migraciones (Asiáticos + europeos pobres)