Trabajo Autónomo: Tipos, Características y Cualificaciones Laborales

El Trabajo Autónomo: Tipos, Características y Cualificaciones Laborales

Trabajo Autónomo o Trabajador por Cuenta Propia

  • Definición: Se entiende por trabajo por cuenta propia o autónomo la actividad económica o profesional realizada por persona física de forma habitual y directa, a título lucrativo, fuera del ámbito de organización y dirección de otra persona, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
  • Definición Sociológica: El que realiza una actividad regular para una persona física o jurídica (“cliente”) haciendo uso de los medios de producción de su propiedad y sin tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena.

Tipos de Trabajo Autónomo

Desde el punto de vista sociológico, se pueden identificar 4 grupos de autónomos:

  • Autónomos Tradicionales

    Pequeños negocios familiares (restauración, talleres, transporte, turismo, etc.). Mayor presencia en espacios sociales tradicionales. Largas jornadas de trabajo. Amenazados por los procesos de concentración capitalista. Fuerte división sexual del trabajo, alta tasa de divorcios.

  • Autónomos Dependientes

    Aquellos que realizan más del 75% de sus ventas con una sola empresa: unos 300.000. No tienen ingresos mensuales fijos, pero sí más estabilidad a lo largo del año. Dependen de la organización, los tiempos y los ingresos marcados por la empresa subcontratante (paradigmático: sector del automóvil y de los servicios a empresas: mantenimiento, gestión de nóminas, sector informática, etc.). Ambigüedad jurídica: ¿autónomos o dependientes? Alta concentración en las grandes ciudades y cerca de las grandes empresas del automóvil (eje Ebro-Duero-Vigo) y de astilleros (margen izquierda, Asturias, Cantabria, Ferrol, Mallorca, Sevilla, Cádiz-Puerto Real).

  • Nuevos Autónomos

    Vinculados al capitalismo inmobiliario a partir de los años 1990 (instaladores, maquinistas, electricistas): unos 600.000 en España, fuerte disminución tras la crisis. Provincias con crecimiento más rápido 1999-2008:

    Alicante: +30%

    Murcia: +25%

    Almería: +24%

    Fuertemente modernizadores (“cuantas más inversiones inmobiliarias mejor”): movilidad social ascendente en tiempos del boom, descendiente en tiempos de crisis.

  • Profesionales Urbanos

    Cualificaciones especializadas (abogados, arquitectos, médicos, fisioterapeutas, artistas, etc.), muchos cotizan como “sociedades”. Trabajo fuertemente creativo (“ocupaciones cabeza”). Fuerte implantación urbana, alto nivel de renta. Alta implicación e intensidad en el trabajo, autoexplotación (“adicción al trabajo”). Dificultad a la hora de conciliar vida laboral y familiar – paradigmáticas: familias unipersonales con residencia en los centros de las grandes ciudades (“gentrificación”).

  • Autónomos Rurales

    Vinculados a la actividad agrícola y ganadera,

    Unos 250.000 en España

    Máxima concentración en la cornisa cantábrica y en Galicia

    Perjudicados por las políticas agrarias comunitarias que favorecen a los grandes productores agrarios

    Valores tradicionales

    Nuevo reconocimiento social por razones ambientales y de calidad de vida (mejora de infraestructuras rurales, TICs mejoran condiciones de vida, tiempos de trabajo más relajados, etc.)

Cualificaciones y Fuerza Productiva del Trabajo

I. «Saberes»

  • Cualificaciones teóricas: cultura general, conocimientos especializados, casi siempre reglados -aunque no necesariamente-, conocimiento de leyes y procedimientos teóricos, saberes científicos.
  • Se adquieren en aulas de aprendizaje y suelen estar sancionados por un diploma reconocido (títulos primarios, secundarios, superiores, diploma formación especializada).
  • Los diplomas le proporcionan movilidad al trabajador (conocimientos aplicables a muchos procesos de trabajo y muchas empresas distintas).

II. «Saberes Hacer»

  • Destreza manual, capacidades psicomotoras de naturaleza empírica.
  • Incluye aspectos intuitivos e informales imposibles de formalizar y basados en analogías antes que en procedimientos escritos “saberes” (conocimiento del comportamiento de un material cuando aumenta la temperatura, de la resistencia de un tipo de madera, de la complejidad de una operación de montaje, etc.).
  • Se adquieren en procesos relativamente largos de aprendizaje práctico.
  • Se refieren a una determinada especialidad (materiales, calibres, procesos productivos concretos).
  • Forman la base de la autoestima profesional del trabajador de oficio y le da una gran autonomía y poder de negociación en el mercado de trabajo y eleva2 salarios.
  • Son el esqueleto de la “clase obrera cualificada” que protagonizó una buena parte de los cambios políticos, culturales y laborales en los siglos XIX y XX.

III. «Saberes Ser»

  • Características “psico-sociales”: capacidades sociales, actitudes, capacidad de comunicación, de organización, autonomía, etc.
  • Se adquieren en los procesos de socialización general: familiar, barrio, colegio, trabajo no remunerado, “vida” en general.
  • Forman parte del núcleo de la individualidad y la subjetividad del trabajador: son su “forma de ser” particular y determinan la personalidad.
  • Difíciles de captar y de objetivar: el currículum, participación en ONGs, partidos políticos, práctica de un deporte, un club, congregación religiosa o experiencia laboral permiten captarlas indirectamente.

Salario y Clasificación Profesional

  • Los puestos de trabajo son agrupados en categorías o grupos salariales. Cada categoría va unida a un determinado salario (normalmente salario base sin contar la parte variable).
  • Dos criterios a la hora de definir categorías o dos “sistemas de clasificación profesional”: sistema “objetivo” y sistema “subjetivo”.

A. Sistemas de Clasificación “Objetivos”

Se paga en función de las tareas que se tienen que llevar a cabo. Funciona sólo cuando las tareas son repetitivas y su número reducido. Se presta para mercados de trabajo con cualificaciones escasas y empresas organizadas siguiendo una alta división técnica y jerárquica del trabajo. Se adapta a mercados estables, – motivación en el trabajo, – innovación tecnológica. Encaja en la visión “ingenieril” de la empresa. Se ven reforzados en sociedades autocráticas (por ejemplo, Alemania nacionalsocialista, España de Franco).

B. Sistemas de Clasificación “Subjetivos”

Se paga en función de las cualificaciones del trabajador (“qué es capaz de hacer cada trabajador”). Funciona cuando el número de tareas distintas a realizar es muy elevado y no es posible definirlas a priori: cambian continuamente o son muy diversas (polivalencia). Se adaptan mejor a los mercados de trabajo en los que abundan las cualificaciones elevadas, a las empresas con una baja división técnica y jerárquica del trabajo. Son más flexibles y más propicios para la innovación tecnológica. Se adaptan mejor a empresas y a sociedades democráticas.

  • Hoy, en la mayoría de los convenios conviven sistemas “objetivos” (para los puestos de trabajo – remunerados y cualificados) y sistemas “subjetivos” (para el resto): ver convenio del sector de las ingenierías y del sector de las oficinas de estudios técnicos en el campus virtual.
  • Los sistemas del trabajo democráticos, innovadores –”sistemas de trabajo sostenibles”- pasan por:

a.) Una reducción de la división jerárquica –y en parte también técnica- del trabajo

b.) Por la sustitución de los sistemas de clasificación “objetivos” por los “subjetivos”

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información