Trabajo Social con Grupos: Principios, Tipos y Fases de Intervención Efectiva
Trabajo Social con Grupos: El nivel grupal es el nivel fundamental de la intervención porque es el nivel intermedio. No existe trabajo comunitario si no se trabaja con grupos. La psicología social investiga la dinámica de grupos. La psicoterapia de grupo se dirige a trastornos mentales, por lo que no es terapia de grupo. El Trabajo Social tiene por finalidad la integración social y el desarrollo individual y/o comunitario.
Principios del Trabajo Social con Grupos
- Individualización: Tanto de los individuos como del propio grupo. Los consideramos como entidades propias. Adecuamos y explicamos técnicas y procesos para que todos los individuos lo entiendan. Esto es fundamental porque no se aplican las mismas técnicas en todos los grupos ni de la misma manera.
- Aceptación: Aceptar a cada persona y grupo, adaptando las técnicas y procedimientos a sus problemáticas y necesidades, respetando sus peculiaridades y ritmos.
- Establecer una relación intencionada de ayuda: Supone clarificar el rol del trabajador social desde el primer momento como profesional.
- Estimular relaciones positivas cooperantes en el grupo: Supone afrontar el conflicto de manera clara como algo normal. Tratar de ejercitarse en el consenso y la negociación, sin vencedores ni vencidos. El acuerdo como producto de todo el grupo. Esto nos está diciendo que nunca se debe evitar el conflicto, porque forma parte de la vida, sino que ha de afrontarse.
- Flexibilidad ajustada al grupo: El TS debe ajustarse a las necesidades del grupo.
- Capacitar a las personas a trabajar en grupo: Las decisiones las toma el grupo, nunca el TS, porque esto impediría que el grupo madurase.
- Ofrecer oportunidades para experiencias que faciliten la maduración: Han de utilizarse siempre técnicas participativas, de forma que las personas, los miembros que forman el grupo, sean los protagonistas.
- No olvidar el diagnóstico individual y grupal, y que el grupo es un nivel de intervención, de ayuda: Hay que ajustar las intervenciones para conseguir los objetivos individuales a través de los grupales.
- Evaluar la evolución de las personas y del grupo: Hay que realizar un seguimiento de cada persona y realizar los oportunos informes sociales, de forma que se recojan todos los aspectos de la evolución, permitiendo introducir las modificaciones necesarias.
- Saber utilizar las dimensiones cualitativas de la intervención profesional: Es decir, el TS ha de desarrollar sus funciones atendiendo a los aspectos formales y desarrollando los aspectos cualitativos de su actuación, tales como el respeto a los sentimientos, no juzgar.
Clasificación de Grupos en la Intervención de Trabajo Social
Grupos Orientados al Crecimiento o Centrados en Sí Mismos
Grupos Naturales No Familiares
Forman parte de la sociedad. Los crean los individuos para dar respuesta a sus necesidades. Tienen unos lazos afectivos muy fuertes. La comunicación entre iguales cobra una gran importancia.
Pueden ocurrir dos casos con estos grupos: O bien son estupendos y fundamentales y son positivos con respecto al desarrollo individual y comunitario, o bien en ellos priman los sentimientos y valores negativos, lo cual podría impedir el desarrollo individual y comunitario.
El TS se encuentra con dos problemáticas iniciales a la hora de realizar la intervención:
- ¿Dónde se encuentran ubicados? El TS debe conocer su localización.
- Rebajar los mecanismos de defensa que el grupo suele desarrollar ante lo ajeno, sobre todo si tiene un aspecto institucional o profesional.
Intervención en Grupos Naturales
- Conocimiento del barrio, zona o institución: Conocer todo lo que haya escrito sobre el barrio, leer. También hay que hacer una tarea de observación. Hay que salir del despacho y conocer el barrio, conocer el centro, patear, para:
- Ubicar a los grupos.
- Hacer un diagnóstico inicial y cómo eso repercute en los grupos.
- Formulación de objetivos iniciales: Los objetivos se relacionan con dos aspectos:
- Superar los problemas: En muchas ocasiones los grupos deben permanecer y se utilizan para solucionar los problemas.
- Prevenir los problemas: En muchas ocasiones se debe disolver a los grupos naturales.
- Diseño de estrategias de acercamiento: Búsqueda de oferta de actividades o tareas significativas para el grupo.
- Instrumentalización de la tarea para el conocimiento y desarrollo del grupo: Identificar una tarea para conocer e invitar a las personas del grupo a reflexionar sobre su realidad. Se trata de que todos asuman y reflexionen sobre su realidad a través de una tarea. Ejemplo: fútbol.
- Evaluación del proceso: Se trata de que se vean capaces de hacer cosas, de fijar y conseguir objetivos. Han aprendido que pueden “jugar mejor o peor, pero han aprendido a colaborar”. Es importante hacerles explícito que, cuando quieren, pueden.
Grupos Creados por el Trabajador Social
- Terapéuticos: Los ha creado el TS porque sus problemas solo pueden ser abordados a nivel grupal, a través de la comunicación y el apoyo mutuo (necesitan compartirlo, apoyarse).
- De aprendizaje: Prima el aprendizaje del contenido. El TS lo forma para que aprendan un contenido concreto.
- Recreativos: Los configura el TS a través de una actividad lúdica, intentando dar respuesta a las necesidades de las personas. Instrumentaliza una determinada actividad para abordar problemáticas sociales.
Fases de la Vida de un Grupo y Funciones del Trabajador Social
1. Formación del Grupo
Actividades iniciales:
- Establecer el perfil de los participantes y el tipo de problemática que ha de ser abordada.
- Hablar con cada uno de los posibles participantes. Explicar el diagnóstico y el motivo de la invitación.
- Realizar reunión con todos los posibles participantes donde se habla del proyecto. Se permite que planteen dudas.
Expectación: Comprende varias reuniones. La gente está expectante. Se empiezan a conocer y a ver que comparten problemas. Aquí están presentes numerosos mecanismos de defensa porque, por un lado, quieren participar, pero por otro lado, dudan de su eficacia.
Actividades durante la expectación:
- El TS se presenta y da a conocer su papel de coordinador y de profesional (No es uno más).
- Invita a los miembros del grupo a presentarse. Es importante que pongan en relieve lo que tienen en común.
- Que los miembros formulen sus objetivos grupales.
- Ayudar a fijar temas para conseguir los objetivos grupales (temas para tratar).
- Ayudar al grupo a fijar normas de comportamiento y de tratamiento.
- El TS fija la duración de las sesiones.
2. Estructuración del Grupo
El grupo va madurando y haciendo realidad sus reglas.
Actividades:
- Evitar la formación de bloques polarizados de enfrentamientos.
- Dar la oportunidad de que todos participen y que todos se sientan no juzgados (por eso hay que preparar técnicas participativas).
- Ayudar al grupo a resolver conflictos sin vencedores ni vencidos (el conflicto es normal).
3. Integración o Autonomía
El grupo está más maduro.
Actividades:
- Contribuir a la autonomía grupal.
- Hacer realidad la comunicación adecuada (la que satisface las necesidades afectivas básicas, permite la expresión de sentimientos y hace que todos se sientan valiosos, aceptados y comprendidos).
- Ayudar a la corresponsabilidad del grupo para alcanzar las metas propuestas. Es el liderazgo compartido. Todos se sienten responsables de lo que ha ocurrido en la sesión.
4. Disolución del Grupo
El TS debe realizar dos acciones principales:
- Que el grupo evalúe la experiencia grupal, todo lo ocurrido desde la formación del grupo, y evaluarla.
- Ayudar a los miembros a despedirse adecuadamente, para lo cual debe realizar las siguientes actividades y funciones:
- Ayudar a cortar vínculos con el grupo, estimulando la incorporación en otros grupos presentes en la comunidad.
- Permitir y estimular la evaluación de cada persona y del grupo.
- Clarificar los posibles aspectos pendientes.
- Evaluar todo el proceso realizando el informe final oportuno.
Funciones y Actividades del Trabajador Social en Todas las Sesiones Grupales
1. Antes de Cada Sesión
- Prepararla adecuadamente realizando el diseño específico de la misma, en el que se establecen el objetivo, el tema, etc.
- Convocar a los participantes del grupo con la suficiente antelación, preferentemente por carta, explicando el propósito y los objetivos de la reunión.
2. Durante la Sesión
- Introducir la sesión haciendo un recordatorio de lo ocurrido en la anterior sesión.
- Presentar los objetivos y el tema a tratar, especificando las tareas que se van a realizar.
- Explicar las técnicas a utilizar, aplicando aquellas que estimulen la participación.
- Ejercer de dinamizador y facilitador de la cohesión grupal: Iniciar nuevas ideas solo cuando sea necesario, buscar y dar la información que el grupo precisa, elaborar las ideas cuando el grupo lo necesite, coordinar, armonizar, orientar, ayudar a que el grupo evalúe cuando se considere necesario para su progreso, estimular la participación.
3. Después de la Sesión
- Realizar el oportuno informe social y el registro individual de cada uno de los miembros del grupo, de tal manera que se puedan ir introduciendo las modificaciones que se consideren necesarias.
Grupos Orientados a la Acción Social o Tarea
Estos grupos tienen intereses que van más allá de su propia dinámica interna.
a) Grupos ya Formados
El TS debe centrarse en una intervención concreta, definida por las demandas del grupo.
b) Grupos ya Formados que Sirven de Base para la Acción Comunitaria
Son grupos preexistentes en la comunidad que sirven de base para la acción comunitaria.
El TS debe:
- Identificarlos.
- Dirigirse a ellos, acercarse para pedirles que colaboren en la acción comunitaria.
c) Grupos Creados por el Trabajador Social para la Acción Comunitaria
c.1) Grupos Formados por Personas con Problemáticas que Requieren Acción Comunitaria
Se detectan problemáticas individuales que solo encuentran respuesta a nivel comunitario.
c.2) Intergrupo o Coordinadora de Grupos
Grupo formado por personas pertenecientes a otros grupos. El TS crea este grupo cuando se requiere una intervención más globalizada, coordinando las acciones que los grupos individuales realizan por separado para dar respuesta a una necesidad que afecta a todo el colectivo.