Transformación del Bienestar y la Justicia en la Unión Europea: Desafíos y Evolución Histórica

La Cuestión del Estado del Bienestar en la Unión Europea

El debate en la UE se centra en la producción de bienes públicos que no impliquen el incremento del déficit estructural del Estado, en la necesidad de cambiar la protección social pública y los mecanismos privados complementarios. El Estado del Bienestar no dejará de ser el imprescindible instrumento de solidaridad colectiva y eficacia económica; se tratará de reformular el consenso social y público, partiendo del pacto sobre el empleo. Una socialización del Estado del Bienestar en todos los países de la UE favorecerá un modelo activo de cohesión social. La fractura se halla en la intensidad protectora. Las sociedades más ricas son más desiguales y frágiles. Hay dos opciones:

  • Flexibilidad: estrategia que permea el mercado laboral y favorece la contención salarial, la precariedad y provisionalidad de empleos, y el desprestigio de la acción colectiva.
  • Subsidiariedad: busca la sustitución del Estado por la imaginada sociedad civil.

En la UE se pretende un contrato social e impulsar el bienestar social como instrumento de solidaridad colectiva y de eficacia económica. El objetivo de la universalización del bienestar social se plantea como causa de su cohesión social.

El Pluralismo del Bienestar: Sectores y Roles

Hay sectores: el oficial, el informal, el voluntario y el mercantil. El Estado juega un papel relevante (no es el único instrumento para dar una provisión colectiva de servicios sociales de bienestar).

  • Sector Informal: consiste en la intervención en este ámbito de vecinos, familiares… El predominio de las familias y, sobre todo, de las personas es indiscutible. Los pluralistas desean reforzar este sistema vinculándolo al voluntario y al público, que debieran fortalecer esta asistencia sin reducir el esfuerzo público. El aumento de las personas que precisan asistencia reduce la capacidad de la familia para atender a sus miembros.
  • Sector Voluntario: busca implicarse entre los grupos de presión, hacer campañas y movilizaciones, influir en acciones públicas, estimular la participación de la gente, e intentar que las personas conozcan sus derechos.
  • Sector Mercantil: estructura empresarial, efectúa intervenciones sociales en el ámbito empresarial con ánimo de lucro, expansión general de la intervención y el cierre de algunos servicios públicos.

Perspectivas sobre el Rol del Estado

  • Neoliberales: reducción del Estado como proveedor de servicios, labor que se confiará a estructuras orientadas a la comunidad.
  • Pluralistas: redistribuir el gasto estatal en apoyo de los sectores voluntario e informal. Es una mezcla de lo público y privado oficial más social. El papel del Estado lo ven más allá del meramente residual, pues se tratará de un Estado descentralizado, regulador más que financiador, que permite que la sociedad intervenga en las decisiones del ayuntamiento. Descentralización y participación son las claves de las estrategias pluralistas de bienestar.

El Estado de Derecho: Fundamentos y Características

Implica que todas las actuaciones públicas se basan en un orden preestablecido en normas. Las normas a todos obligan y los tribunales evitan las desviaciones. El Estado se somete al Derecho. El Estado de Derecho supone normas vivas y vigentes hasta que se derogan, modifican o sustituyen.

Conceptos Clave del Estado de Derecho

  • Seguridad Jurídica: conocimiento y acatamiento por todos de las normas.

El Estado de Derecho exige legitimidad y representatividad. Un Estado de Derecho democrático precisa la distribución de su poder en categorías: gobernar, legislar y juzgar el cumplimiento de las leyes. Las funciones de los poderes son: el Ejecutivo (el Gobierno) pone en práctica las leyes; el Legislativo (el Parlamento) crea las leyes; y el Judicial controla el cumplimiento, siendo independientes entre sí y con capacidad de control.

Características del Estado Democrático de Derecho

  • Constitución que garantiza los derechos básicos y asienta las líneas fundamentales del sistema político.
  • Integración democrática de los órganos del poder soberano.
  • Principio de legitimidad y sometimiento de la administración a la ley.
  • Existencia de tribunales independientes.

Apuntes Históricos del Estado de Derecho

Lo que hoy entendemos como Estado de Derecho se fue imponiendo como un modo de organizar la convivencia cuando las comunidades se hacían complejas.

  • Helenios: asumieron formas de gobierno de alguna manera similar a lo que se puede entender como democracia, respetando el papel esencial de los dioses.
  • Roma: se puso en pie un sistema de Derecho que, en general, es la base de nuestro Derecho. Se puso en marcha el Senado, asamblea de mayores, que representaban al pueblo y ayudaban a quien estaba en el poder.
  • Medievo: luchan el señor y el pueblo.
  • Carta Magna: asomo de la que es pieza clave del Estado de Derecho, la Constitución.
  • Revolución Francesa: persiguió y logró la expropiación legítima del poder por parte del pueblo. Organización basada en la división de poderes; la idea era unificar, armonizar, contrapesar los poderes e impedir su ejercicio unilateral y abusivo.

Los Tres Poderes del Estado

  • Poder Legislativo: lo posee el Parlamento, supremo órgano del Estado y al mismo se somete la administración. Las leyes y actos se adoptan en el Parlamento. Pero existe permeabilidad entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, pues el Gobierno emana del Legislativo sin ignorar que tiene que cumplir sus normas. Integrada en el Poder Ejecutivo, la administración puede llevar a cabo cometidos que se le asignen legalmente. También puede desempeñar funciones específicas, desarrolla poderes normativos, dictando reglamentos para ejecutar las leyes o para disciplinar actividades no reguladas previamente por las leyes.
  • Poder Judicial (Justicia): poder que vela por la aplicación de las leyes cuando hay discrepancia sobre su cumplimiento. La misión de la justicia es aplicar imparcialmente y con independencia las leyes. La organización judicial se somete a la ley. El juez aplica la norma al decidir.
  • Poder Ejecutivo: lo posee el Gobierno, que ejecuta, pone en práctica y gestiona las leyes. Ha aumentado progresivamente sus facultades. Los Parlamentos designan a los presidentes y examinan a los integrantes de los gobiernos que eligen estos presidentes, así como a los más altos cargos, sometiéndose así al control del Legislativo.

El Estado de Providencia y el Bienestar Social

El Estado de Providencia es la fórmula con la que se identifica al Estado del Bienestar, buscando nuevas soluciones que hagan prevalecer los intereses generales concebidos por la comunidad en su conjunto.