Transformación del Hábitat Humano hacia la Sustentabilidad

INTRODUCCIÓN

El hábitat humano es una creación social: viviendas, edificios, barrios, ciudades y planificaciones territoriales pueden estar pensados, planificados, construidos o habitados con patrones de sustentabilidad o no. Ante la posibilidad de tomar decisiones sobre la sustentabilidad del hábitat, siempre nos preguntamos: ¿pueden realizarse viviendas sustentables en un barrio que no lo es? ¿Pueden existir barrios sustentables en ciudades que no lo son? ¿Pueden desarrollarse ciudades sustentables en una civilización que no lo es? Existe una vía fáctica y cotidiana que nos dice que, de alguna manera, debemos comenzar y afrontar el desafío allí donde se presente. Otra vía que la enmarca y completa apunta a ideas que propician un cambio civilizatorio.

HÁBITAT SUSTENTABLE

Un hábitat sustentable es un ecosistema que es capaz de producir alimentos y refugio para las personas y otros organismos, sin agotar los recursos, buscando no enviar residuos al exterior de dicho ecosistema. Así, el hábitat puede continuar en el futuro sin ingreso de recursos externos. Ese hábitat sustentable puede evolucionar naturalmente o pueden ser generados por el hombre. En la creación de los hábitats sustentables normalmente participan científicos ambientales, diseñadores, arquitectos e ingenieros. Estos han de concebir el hábitat como un flujo de nutrientes, minimizando la emisión o exportación de residuos para alimentar a procesos fuera del sistema. Además, deberán investigar la manera de interconectar flujos de residuos a la producción a fin de crear una sociedad más sostenible que minimice la contaminación.

PLANIFICACIÓN URBANA, INTEGRAL Y DEL HÁBITAT SUSTENTABLE

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.

EL HÁBITAT SUSTENTABLE: UN DERECHO DE LAS COMUNIDADES

Es un derecho de gran relevancia, ya que la calidad de vida de todas las personas depende, entre otros factores, económicos, sociales, ecológicos y culturales, de las condiciones físicas y las características espaciales de nuestras aldeas, pueblos y ciudades. El trazado y la estética de las ciudades, las pautas de utilización de la tierra, las densidades de población y de construcción, el transporte y la facilidad de acceso para todos a los bienes, los servicios y los medios públicos de esparcimiento tienen una importancia fundamental para la habitabilidad de los asentamientos. Esto es especialmente importante para las personas vulnerables y desfavorecidas, que a menudo tienen dificultades para conseguir vivienda y para participar en las decisiones acerca del futuro de sus asentamientos. La necesidad de pertenecer a una comunidad y la aspiración a vecindarios y asentamientos más habitables por parte de la población deberían orientar el proceso de diseño, ordenación y mantenimiento de los asentamientos humanos. Entre los objetivos de esta labor figuran la protección de la salud pública, la creación de condiciones de seguridad, la educación y la integración social, la promoción de la igualdad y el respeto a la diversidad y la identidad cultural, así como la mejora del acceso para las personas con discapacidad.

PLANES PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO DEL HÁBITAT SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable surge en el marco de una necesidad social de cambio; no es un tema elaborado por las ciencias, sino que es un paradigma que surge como una necesidad de subsanar una encrucijada ambiental, producto del estilo de desarrollo que se viene aplicando, que hace énfasis en lo económico.

El concepto de desarrollo sustentable incluye tres dimensiones básicas: la sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y la sustentabilidad social. De las tres, la de mayor controversia es la de sustentabilidad social, que ha sido definida sobre la base de conceptos no siempre claros, ni extendidos por igual en todos los países. A pesar de eso, en los últimos años, el concepto de sustentabilidad social evolucionó para resaltar la importancia de la participación ciudadana y el aumento de las potencialidades y cualidades de las personas en la construcción de un futuro más justo, basado en la construcción del capital social. Establece el concepto de calidad de vida como objetivo superior del desarrollo y el poder legarla a generaciones futuras. Se considera un proceso de búsqueda de tranquilidad, felicidad y bienestar para todos los grupos sociales que habitan la ciudad.