Transformación Digital y Sociedad Conectada: Redes, Colaboración y Gobernanza Abierta

Redes Sociales y Comunidades Digitales: Conectividad y Evolución Digital

Las redes sociales tienen sus raíces en la necesidad humana fundamental de relacionarse. Conceptos como el experimento del “mundo pequeño” de Milgram en los años 60 y la teoría de los seis grados de Duncan Watts en 2003 demostraron la interconexión global. Las redes sociales son la evolución natural de nuestras redes personales, constituyendo servicios web que permiten interactuar y, al mismo tiempo, construir nuestra identidad digital (Orihuela, 2008).

La Web 2.0 y la Sociedad-Red

Desde 1995, surgieron plataformas como Facebook, consolidándose en 2010 con la transición a la Web 2.0. Esta fue definida por Tim O’Reilly como una internet participativa, centrada en el usuario, la colaboración y el contenido generado por los propios usuarios. En este contexto, emerge el concepto de la sociedad-red, donde la conversación y la interacción son pilares fundamentales. El Manifiesto Cluetrain (1999) anticipaba esta dinámica con la célebre frase: “los mercados son conversaciones”.

Clasificación y Rol de los Influencers

Las redes sociales pueden clasificarse de diversas maneras:

  • Generalistas: Como Twitter (ahora X) o Facebook.
  • Profesionales: Como LinkedIn.
  • Por su funcionamiento: Por ejemplo, microblogging.
  • Por su apertura: Públicas o privadas.

En este entorno, los influencers han aparecido como figuras clave. Su credibilidad y cercanía con la audiencia los posicionan estratégicamente, especialmente en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones tradicionales.

Economía Colaborativa y Procomún: Hacia un Modelo de Acceso y Compartir

La economía colaborativa emerge como una respuesta directa al contexto socioeconómico de la última década, impulsada especialmente tras la crisis financiera de 2008 y el auge exponencial de las redes sociales. La Generación Z, nacida entre 1994 y 2010, ha interiorizado un estilo de vida basado en el acceso más que en la propiedad, priorizando el compartir recursos, habilidades y espacios sobre la posesión individual.

Modelos y Desafíos de la Economía Distribuida

Esta economía distribuida se sustenta en plataformas digitales que facilitan el intercambio de bienes y servicios. Se caracteriza por su dinamismo, la disolución de fronteras tradicionales y el uso intensivo de tecnologías como los pagos en línea. El modelo abarca diversas modalidades:

  • Economía del acceso: Prioriza el uso temporal sobre la propiedad.
  • Gig economy: Basada en trabajos temporales o por encargo.
  • Economía peer-to-peer (interpares): Intercambio directo entre individuos.
  • Pooling economy: Compartir recursos o bienes (ej. coche compartido).

Sin embargo, también se denuncian prácticas como la “uberización”, que pueden precarizar el empleo y han reconfigurado los oligopolios existentes.

El Procomún: Gestión Colectiva de Recursos

En este contexto, el concepto de procomún adquiere relevancia. Definido por Elinor Ostrom como la gestión colectiva de recursos, incluye tanto bienes naturales (como el aire o el agua) como culturales (como el software libre). Este modelo se basa en la transparencia y el compromiso mutuo. Ejemplos concretos de su aplicación son los bancos de tiempo, las monedas sociales y las plataformas de crowdfunding, entre otros.

Gobierno Abierto y Open Data: Transparencia, Participación y Colaboración Ciudadana

El concepto de gobierno abierto se consolidó con la llegada de la Web 2.0, proponiendo un modelo político innovador basado en la transparencia, la participación ciudadana activa y la colaboración en el diseño y ejecución de las políticas públicas. Inspirado en ideales ilustrados y en el movimiento del software libre, este enfoque promueve una administración que escucha, comunica con claridad y toma decisiones alineadas con las necesidades reales de la ciudadanía.

Principios del Gobierno Abierto

Se ha planteado incluso la idea de los «wikigobiernos», donde los ciudadanos colaboran activamente en la redacción de leyes, un ejemplo notable de ello fue Islandia. El modelo de gobierno abierto se articula sobre tres pilares fundamentales:

  • Transparencia: Acceso a la información pública.
  • Participación: Involucramiento ciudadano en la toma de decisiones.
  • Colaboración: Co-creación de soluciones y políticas.

Estos pilares promueven una nueva forma de gobernanza donde el diálogo entre gobierno y ciudadanos es constante y bidireccional.

El Movimiento Open Data y su Impacto

En este marco, surge el movimiento Open Data (Datos Abiertos), que exige que los datos públicos sean accesibles, reutilizables y útiles para crear nuevos servicios o evaluar la gestión pública. Esta apertura no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también fomenta la innovación y fortalece la rendición de cuentas. Además, iniciativas ciudadanas como FixMyStreet, TheyWorkForYou o la Fundación Civio en España demuestran cómo la sociedad civil puede desarrollar aplicaciones que aumentan el control democrático y mejoran la vida cotidiana.

Desafíos de la Transparencia en España

En el ámbito legislativo, España tardó en aprobar una Ley de Transparencia (Ley 19/2013), y aún enfrenta importantes críticas:

  • No reconoce el acceso a la información como un derecho fundamental.
  • Excluye a actores clave como partidos políticos, sindicatos y la Corona.
  • Impone el silencio administrativo negativo.
  • Su organismo de supervisión carece de independencia plena.

A pesar de los avances, queda un camino significativo por recorrer para que la transparencia sea real y efectiva. El Open Data, junto con el Open Access en ciencia, apunta hacia un modelo más justo, abierto y participativo de gestión pública y producción de conocimiento.