Transformación Tecnológica de la Prensa: Del Papel al Periodismo Digital en la Era de la Información

Primeros Avances Tecnológicos en la Prensa Escrita

Siglo XVIII: Inicios Técnicos

Avances técnicos en los procesos de elaboración y producción. Predominio de la información local.

Siglo XIX: Expansión y Corresponsalías

Posibilidad de enviar información a distancia. Desarrollo de corresponsales y agencias. Aparición de la información internacional.

Siglo XX: Modernización y Competencia

  • Competencia de la radiodifusión debido a su inmediatez.
  • Mejora del diseño: introducción del marketing, la publicidad, el color, etc.
  • Incorporación de fotografías en la prensa.
  • Organización de la información por secciones.
  • Surgimiento de colaboradores especializados y expertos en diversos temas.
  • Uso de fotografías y grabados.

La Irrupción de los Ordenadores en la Redacción

  • Inversión enfocada en la elaboración de noticias de calidad, además de la rapidez y condiciones de entrega.
  • A mediados del siglo XX, se instalan las primeras aplicaciones informáticas que permiten a los usuarios consultar noticias en la web.
  • Videoterminales: el taller de composición cede protagonismo a la redacción.
  • En 1986, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) impulsa nuevas tecnologías para periódicos.

Evolución Tecnológica en la Producción Periodística

  • Tratamiento de textos: las máquinas de escribir son sustituidas por ordenadores.
  • Aparición de programas especializados de maquetación como PageMaker o QuarkXPress.
  • Infografía: el diseño gráfico adquiere una importancia crucial.

Sistemas PAO (Producción Asistida por Ordenador)

  • Capacidad para elaborar y enviar información a distancia, eliminando la necesidad de presencia física de periodistas, fotógrafos y reporteros en la redacción.
  • Flexibilidad para retrasar el cierre de la edición.

El Auge del Periodismo Electrónico

Contexto y Transición al Formato Digital

  • Estancamiento del periodismo impreso a finales del siglo XX debido a factores como la publicidad y los gastos operativos.
  • Los grandes grupos editoriales crean medios audiovisuales para contrarrestar la pérdida de lectores de la prensa escrita.
  • Creación de periódicos electrónicos: concebidos, editados, preparados y difunden completamente en línea.

Características Fundamentales del Periodismo Electrónico

  • Nuevas metodologías para la redacción y composición de la información.
  • Multimedia: posibilidad de integrar vídeos, audio (emisoras de radio), galerías de imágenes, etc.
  • Interactividad: fomento de la participación del lector a través de foros, acceso a hemerotecas digitales, secciones de opinión, comentarios, etc.

Proceso Informático en los Medios Digitales

1. Actualización Constante de la Información

  • Seguimiento más preciso y en tiempo real de los acontecimientos.
  • Aportación continua de nuevos datos y desarrollos.
  • Mejora de la presentación visual y la experiencia de usuario.
  • Valoración y contraste de la información suministrada por la competencia.

2. Solidez del Proceso Técnico

  • La infraestructura de red debe ser capaz de soportar un alto volumen de conexiones de lectores.
  • Disponibilidad de equipos adecuados para los lectores y un servicio de apoyo técnico eficiente para resolver dudas.
  • Capacidad para generar y transmitir información desde el lugar donde se produce la noticia.

3. Tratamiento Informático de la Información

  • Priorización de los hechos noticiosos más relevantes; la información complementaria se desarrolla en la redacción.
  • Los documentalistas aportan datos precisos y contexto para enriquecer la información.
  • Posible colaboración con expertos externos para análisis y opinión.
  • En la redacción se edita y prepara la información para su óptima visualización y consumo en la web.

Etapas de Implantación del Periodismo Electrónico en España

  • Fase Inicial (1985-1995): los principales medios escritos comienzan a experimentar subiendo algunos contenidos a la red.
  • Fase de Consolidación (1995-2000): las cabeceras tradicionales de prensa establecen su presencia online junto a la aparición de nuevos medios nativos digitales.
  • Emergencia de medios de prensa exclusivamente electrónicos.
  • Fase de Asentamiento (2000 en adelante): la prensa electrónica gana terreno progresivamente a la impresa. La publicidad digital comienza a compensar las pérdidas iniciales y a consolidar modelos de negocio.

Estructura Típica de los Periódicos Digitales

  • Espacios informativos: compuestos por textos, fotografías, vídeos y otros elementos multimedia.
  • Espacios publicitarios: formatos diversos de publicidad online.
  • Espacios de servicio de pago o valor añadido: información práctica como callejeros, carteleras de cine, teatros, etc.

La Documentación en la Era Digital del Periodismo

Integración y Acceso a la Documentación en Periódicos Digitales

  • Conexión directa de las ediciones digitales con la hemeroteca histórica del periódico.
  • Funcionamiento de servicios de documentación internos y enlaces a fuentes externas y otros sitios web relevantes.
  • Sistemas de búsqueda intuitivos y sencillos, diseñados para lectores no expertos, con funciones de ayuda.
  • El ejemplar completo o la noticia recuperada pueden ofrecerse también como una opción de compra o acceso premium.
  • El Periódico de Catalunya fue uno de los pioneros en la digitalización de sus archivos en España.

Desafíos de la Documentación Digitalizada

  • Gestión de la excesiva cantidad de información disponible (infoxicación).
  • Necesidad de evaluación crítica de la información digital, que debe ser rigurosamente contrastada.
  • Cuestiones relativas a los derechos de autor y la propiedad intelectual del contenido digital.

Influencias de la Digitalización en la Documentación Periodística

  • La calidad de la información periodística está intrínsecamente relacionada con el uso eficaz de la documentación en su elaboración.
  • Contraste entre la información retrospectiva y contextualizada frente a la noticia como un hecho aislado y puntual.
  • Implantación de la documentación como parte integral de los procesos de producción de la información.
  • Desarrollo e implantación de unidades de documentación virtuales y bases de conocimiento.