Trastornos del Lenguaje: Criterios, Diagnóstico y Distinciones Esenciales
Afirmaciones Clave sobre Trastornos del Lenguaje
A continuación, se presentan diversas afirmaciones relacionadas con los trastornos del lenguaje, indicando su veracidad (V) o falsedad (F) y una breve explicación.
Falso (F): Epilepsia y diagnóstico de TEL
Un niño con epilepsia puede presentar dificultades en el lenguaje, pero no puede ser diagnosticado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), ya que el TEL se diagnostica solo cuando no hay condiciones neurológicas asociadas. La epilepsia es una condición neurológica, por lo tanto, excluye el diagnóstico de TEL.
Verdadero (V): Rendimiento en pseudopalabras y TEL
Investigaciones han demostrado que los niños con TEL presentan bajo rendimiento en tareas de repetición de pseudopalabras, lo que refleja dificultades en la memoria fonológica de trabajo, un rasgo característico del TEL.
Verdadero (V): Tartamudez como alteración del habla
La tartamudez es una alteración del habla, ya que afecta la fluidez del discurso, pero no involucra problemas en la estructura o contenido del lenguaje, como el vocabulario o la gramática.
Falso (F): Adquisición del fonema /rr/ y derivación
El fonema /rr/ se adquiere generalmente entre los 5 y 6 años. A los 3 años aún es normal que no lo produzca correctamente. No se justifica derivar a una Escuela Especial de Lenguaje por esta razón únicamente.
Falso (F): DSM-5 y el término TDL
El DSM-5 no reemplaza el diagnóstico de TEL por TDL. El término Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) ha sido adoptado por la comunidad científica como una mejor alternativa terminológica, pero no forma parte del DSM-5, que incluye el diagnóstico como Trastorno del Lenguaje dentro de los Trastornos de la Comunicación.
Falso (F): Memoria procedimental y gramática en TEL
La memoria procedimental está relacionada con el aprendizaje de habilidades automáticas, incluyendo la gramática. Los niños con TEL y dificultades en esta área sí presentan problemas para automatizar reglas gramaticales.
Falso (F): Autismo y Escuelas Especiales de Lenguaje
Un niño con diagnóstico de autismo no puede ingresar a una Escuela Especial de Lenguaje, ya que esta atiende exclusivamente a niños con TEL sin comorbilidades como el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Aunque tenga retraso del lenguaje, el diagnóstico de TEA lo excluye.
Falso (F): TEL mixto y pérdida auditiva
En el TEL mixto no hay pérdida auditiva como característica principal. Los problemas de comprensión y expresión del lenguaje son independientes de dificultades auditivas. El diagnóstico de TEL requiere audición normal.
Verdadero (V): TEL mixto: afectación y dificultades
El TEL mixto implica afectación tanto en la expresión como en la comprensión del lenguaje, lo que genera mayores dificultades comunicativas y de aprendizaje.
Caso Práctico: Diagnóstico de TEL en María
A continuación, se evalúa el caso de María según los criterios diagnósticos del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Criterio de Evolución
María presenta dificultades persistentes en el desarrollo del lenguaje, ya que a los 6 años debería tener un lenguaje mucho más desarrollado. La dificultad persiste a pesar de haber alcanzado esta edad.
Criterio de Inclusión/Exclusión
Se incluyen dificultades significativas en el lenguaje, tanto gramaticales como de vocabulario. Se excluyen causas sensoriales o neurológicas, como pérdida auditiva, discapacidad intelectual o trastorno neurológico.
Criterio de Especificidad
María tiene problemas que se centran solo en el lenguaje, especialmente en vocabulario y gramática. No se observan dificultades importantes en otras áreas, lo que demuestra que su principal dificultad es el lenguaje, cumpliendo con el criterio de especificidad del TEL.
Criterio de Discrepancia
Existe una discrepancia entre el nivel de lenguaje esperado para su edad y su nivel actual, a pesar de tener un Coeficiente Intelectual (CI) normal. Esto apoya el diagnóstico de TEL.
Conclusión del Caso María
Sí, María podría ser diagnosticada con TEL, ya que cumple con los criterios de evolución, inclusión/exclusión, especificidad y discrepancia. No hay factores sensoriales ni neurológicos que expliquen sus dificultades, y su CI se encuentra dentro del rango normal. La falta de estimulación en el hogar podría ser un factor de riesgo, pero no es suficiente para descartar el TEL.
Diferencias Clave entre Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y Hablante Tardío
Comprender las distinciones entre un hablante tardío y un niño con TEL es fundamental para una intervención adecuada.
Hablante Tardío
- Niños de 18 a 24 meses con un desarrollo lento del lenguaje expresivo (menos de 10 palabras inteligibles).
- No presentan alteraciones cognitivas, auditivas, físicas o emocionales.
- El retraso se resuelve de forma espontánea, generalmente antes de los 4 años, sin intervención intensiva ni secuelas.
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
- El retraso persiste en el tiempo.
- No se supera sin intervención.
- Se diagnostica a partir de los 3 años.
Conclusión sobre las Diferencias
En conclusión, la principal diferencia es la persistencia del retraso en el tiempo. Los hablantes tardíos, en muchas ocasiones, no necesitan intervención, no así los niños con TEL, ya que sí o sí necesitan intervención. Además, el TEL se diagnostica a partir de los 3 años, mientras que los hablantes tardíos se identifican entre los 18 y 24 meses.