Tributación, Crecimiento Económico y Convergencia: Un Análisis Detallado
Tributación y su Impacto en las Decisiones Económicas
La tributación se define como la acción del hogar en relación con las horas de trabajo y el ingreso percibido. La política fiscal se manifiesta de la siguiente manera:
- +Familia pagan impuesto.
- -Familia recibe subsidio.
La tasa marginal de impuesto es el impuesto pagado en el siguiente incremento de «a».
Donde «a» es un escalar y H(.) es una función continuamente diferenciable al menos una vez. Representa cuánto se va a pagar tomando en cuenta las decisiones económicas.
Tasa media: Es la tasa promedio de impuesto.
Impuesto Progresivo y Regresivo
Impuesto progresivo: Un sistema tributario es progresivo si tiene una tasa impositiva creciente.
Suponemos que «a» es el ingreso y h(.) es una función tal que a mayor ingreso percibido, mayor es el pago. Un ejemplo es el impuesto sobre la renta.
Impuesto regresivo: Consume menos. Se capta un porcentaje menor a medida que el ingreso aumenta. Afecta en mayor proporción a las personas con menores ingresos. Un ejemplo es el impuesto al valor agregado (IVA).
Ver Curva de Laffer en papel.
Impuesto de suma alzada: El monto a pagar no afecta las decisiones del hogar.
=0
En este caso, no hay curva de Laffer.
Impuesto a la herencia: Se establece para cumplir con una redistribución de la riqueza, aplicando una mayor tasa a las personas con mayores ingresos. Es un impuesto progresivo. Se puede examinar desde el enfoque de la curva de Laffer, ya que puede haber un momento en el que la recaudación sea negativa por parte del gobierno debido a cambios en el comportamiento de los agentes. Sin embargo, se debe analizar en qué parte de la curva nos encontramos.
Rendimientos Constantes en el Modelo de Solow (Según Romer)
Según Romer, el modelo de Solow se basa en dos supuestos principales:
- Economía a gran escala: La economía ya es suficientemente grande como para que las ganancias derivadas de la especialización se hayan agotado. En economías pequeñas, una mayor especialización puede llevar a que la producción crezca en mayor proporción que los incrementos de capital y trabajo. El modelo de Solow asume que la economía está lo suficientemente desarrollada para que las cantidades adicionales de factores se exploten de la misma manera que las existentes, haciendo que la producción crezca en la misma proporción.
- Factores productivos no esenciales: Los factores productivos distintos del capital, trabajo y tecnología (como la tierra y los recursos naturales) son relativamente irrelevantes. Si los recursos naturales fueran importantes, un aumento del capital y trabajo podría provocar un incremento de la producción menor que proporcional. En la práctica, la escasez de recursos naturales no parece ser una restricción importante para el crecimiento económico, por lo que la hipótesis de rendimientos constantes de capital y trabajo es razonable.
Teoría de la Convergencia Económica
La teoría de la convergencia, basada en el modelo de Solow, se sustenta en tres razones principales:
- Convergencia en la senda de crecimiento: El modelo de Solow sugiere que los países convergen en su senda de crecimiento sostenido. Si los países no están inicialmente en el mismo punto, se desplazarán para alcanzar los niveles de los países industrializados.
- Productividad marginal del capital: Los países pobres, al tener menos capital que los países ricos, tendrían una productividad marginal del capital mucho mayor. Esto atraería capital extranjero y les permitiría crecer más rápidamente que los países ricos hasta alcanzarlos.
- Diferencias tecnológicas: Las diferencias entre países pobres y ricos se atribuyen principalmente al nivel de tecnología. Los países ricos han desarrollado mejor tecnología, pero eventualmente los países pobres también lo harán, y cuando desarrollen esa tecnología, crecerán más rápidamente.
Economía con Progreso Tecnológico y sin Crecimiento Poblacional
Consideremos una economía con progreso tecnológico, pero sin crecimiento poblacional, donde hay un incremento en el número de trabajadores.
i) Impacto en el Producto por Unidad de Trabajo
Al no haber cambios en «k» (capital por trabajo efectivo) ni en «A» (tecnología), habrá una caída en el stock de capital por trabajo efectivo. Dado que el nivel de producción depende de:
El producto por unidad de trabajo disminuirá.
ii) Inversión y Producción en el Nuevo Estado
En el nuevo nivel de:
(derivada), la inversión por unidad de trabajo efectivo será mayor a la inversión de reposición (break-even) por unidad de trabajo efectivo.
Por lo tanto, hay espacio para incrementar «k», lo que eventualmente lo llevará de nuevo a k* (estado estacionario). La producción comenzará a subir hasta alcanzar su estado de equilibrio.