Universalismo moral

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Pregunta 1. Conceptos tradicionales de la educación (Tema 1)

Entrenamiento. Repetición mecánica de un acto bueno o malo con sentido. Plan rutinario, con razonamiento y con una finalidad conocida. Es de carácter general y su objetivo es capacitar. No se limita al entrenamiento deportivo, sino que se puede aplicar a los hábitos de estudio.

Adiestramiento. Acción para adquirir o perfeccionar destrezas, habilidades o capacidades y automatizarlas. No tiene finalidad aparente, no se diseña un plan y se realiza inconscientemente. Es de carácter particular. Desarrollo físico.

Instrucción. Hace referencia al conocimiento, su objetivo es que el individuo adquiera y perfeccione una forma de hacer determinada para conseguir la adquisición de competencias cognitivas. No trata de mejorar al ser humano.

Formación. Implica comprensión, valoración crítica de lo aprendido, desarrollo de esquemas conceptuales propios, organización de la información, capacidad de extraespolar los conocimientos a la realidad y capacidad de disfrutar con lo aprendido. Contribuye al desarrollo integral de la persona: físico, psíquico, social y moral. La formación es un salto cualitativo en el que el conocimiento se organiza, hace al hombre más ágil, más perspicaz y amplía su horizonte. Es decir, una persona formada tiene bien adquirida y asentada la información.

Ciertos procesos de formación pueden conducir a la persona a estados no deseables cuando:

·El proceso de formación se proyecta sobre contenidos moralmente reprochables.

·El educando no ha formado voluntad en la práctica de actuar de acuerdo con lo que conceptualmente aprecia o considera valioso.

Ejemplo 1. Un carterista crea una escuela para enseñar a ser carteristas a otras personas. Es formación porque aprenden algo, pero no es educación porque carece de valores.

Ejemplo 2. Un profesor pone mucho empeño en enseñar a sus alumnos, pero éstos no responden y no tienen interés. Es formación, pero no educación.

Educación. Trasciende el ámbito cognitivo. Supone la puesta en práctica de lo que conceptualmente se aprecia o considera valioso y bajo la idea global de vida que se posea. Implica la adquisición de conocimientos, actitudes y valores y la formación de voluntad en la  práctica de actuar de acuerdo con lo que conceptualmente se aprecia o considera valioso. La persona educada es aquella que tiene unos valores y principios y los pone en práctica. Pretende potenciar al individuo desarrollando sus capacidades: ámbito intelectual y ético moral. Además pretende integrar socialmente a través de la comprensión y adaptación para la mejora de su entorno.

Ejemplo de educación. Una persona formada sabe lo que es la solidaridad; una educada: además de saberlo, es solidaria.

Procesos educativos.

·Conducen al educando a un “estado deseable”.

·Implican siempre referencia al componente utópico, es decir, a la “perfección”.

·Suponen incorporación de valores morales.

·Hacen referencia a la voluntad y conducta e indican “puesta en práctica” de lo que se considera valioso.

Para que se pueda considerar que existe aprendizaje la situación final debe ser mejor que la situación inicial.

Pregunta 2. Concepto de educación en el paradigma tecnológico (Tema 1)

El proceso educativo en su proceso final siempre persigue el perfeccionamiento del ser humano. Supone mediación e implica: selección de medios (métodos, técnicas, estrategia), tratamiento adecuado de los medios para el logro de objetivos educativos y posibilidad de tratamiento científico y cuantificación de variables. Resuelve los problemas igual que se haría en la ciencia:

1.Delimitación del problema.

2.Documentación.

3.Hipótesis.

4.Elaboración de un programa.

5.Aplicación del programa.

6.Evaluación de los resultados.

7.Conclusiones.

Para poder resolver los problemas el educador tiene diferentes recursos a su disposición. Debe ser democrático y buscar soluciones a los problemas pensando en sus alumnos. 

Las características de la educación en el paradigma tecnológico son:

·Intencional.

·Perfectiva.

·Coherente (coherencia interna y externa).

·Racional.

·Participativa.

·Secuencial y ordenada.

·Tecnológica.


Pregunta 3. Educación. Objeto de conocimiento pedagógico. Acción educativa (Tema 1)

MEDIO   ↔  HOMBRE

El hombre es influenciado por el medio y el medio es influenciado por el hombre.

Dentro del medio (y del hombre) encontramos influencias descontroladas, positivas y negativas, deseables y no deseables, crisis de valores y un subsistema educativo controlador (planes educativos creados por los políticos de turno según sus intereses).

Todo esto nos lleva a la necesidad de una intervención pedagógica, mediante la cual consigamos que el sistema educativo persiga los valores deseables. Esta intervención pedagógica es la denominada acción social:

·Intervención educativa. Propuesta para la acción que ha de ser voluntariamente aceptada, procesada y puesta en práctica por el sujeto que se educa.

·Acción educativa. Acción del agente educativo (profesor, padre, familia, etc.), seleccionando experiencias, contenidos, etc. Que genera realmente algún efecto educativo.

Las intervenciones pedagógicas y la noción educativa producen y regulan la acción. No son producto del azar, tienen carácter intencional.

Pregunta 4. Educabilidad. El hombre como ser educable (Tema 1)

La conducta del animal. Es muy diferente a la del ser humano. Tiene una simplicidad de organización neuronal, unión E-R, el instinto asegura la respuesta; a determinados estímulos corresponden respuestas concretas.

La conducta humana. No está determinada genéticamente. Es de complejidad neuronal, tiene flexibilidad, la mayor parte del comportamiento humano no está programado, el instinto supone una deducción importante: no asegura la respuesta y las respuestas no se originan de forma automática, sufren una dilación (entran en juego la inteligencia y la libertad). El ser humano tiene diversidad de respuestas ante un mismo estímulo, es un ser libre, tiene capacidad de razonar (exclusiva del ser humano), las raíces de la cabeza están en el corazón (dimensión afectiva), la palabra es una característica del ser humano) es el único ser vivo capaz de narrar su propia existencia). Es el único ser educable. Según Froom, la conducta humana no está determinada por la herencia (raíz de la educación), es decir, la herencia no sería un factor determinante en el tipo de educación del individuo.

Las principales diferencias entre el comportamiento animal y humano:

Las principales características del comportamiento animal es lo irracional, lo biológico  a través del instinto, la predomina congenética y el patrón de conducta fijo por el cual se rigen. Poseen una respuesta cerrada a la vez que únicafrente al estimulo por o tanto tienen una conductaprevele.

A diferencia de los animales lo humanos  son seres racionales ya que lo van adquiriendo  a través de la experiencia y tienen libertad para  elegir.

Como ejemplo podemos comparar la conducta animal con la humana con el simple estímulo de un trozo de carne. Ante este trozo de carne, la respuesta de cualquier animal sería simple: morderla. A diferencia de ello, la persona muestra una capacidad de respuestas superior: morderla, congelarla, cocinar, compartirla, rechazarla, etc. Con esto observamos una diferencia más entre los estímulos del hombre y el animal.

Educabilidad: capacidad de educarse y de ser educado. Está determinada por la maduración y crecimiento biológico, posibilidad psíquica de aprender, comprender y querer y capacidad de asimilar contenidos socioculturales y valores morales.

Las variables que inciden en el comportamiento humano son:

·         Herencia (género y edad).

·         Cultura (experiencias del contexto).


En estas variables encontramos que la herencia en el comportamiento humano viene influenciada principalmente de la herencia genética, es decir, género y edad del individuo; y que a su vez el comportamiento humano liga herencia y cultura, es decir, las experiencias dentro de este contexto.

El ser humano es un ser social:

·         Desarrolla sociedades para cubrir necesidades.

·         Es un ser de relaciones.

·         El aprendizaje se da, principalmente, en la relación con los otros humanos.

Finalmente, ante la pregunta “¿cómo actúan los factores culturales y hereditarios?” diremos que, como conclusión, la capacidad biológica depende del estímulo del ambiente y a su vez viene marcada por un rango fijo dentro del cual un genotipo puede expresarse con un conjunto de fenotipos. Es decir, el hombre es resultado de una laboriosa interacción herencia-ambiente, y un ser actuante y no solo receptivo de influencias ambientales.

En definitiva, los seres humanos somos la confluencia entre biología, psicología y cultura, sin que se pueda determinar el peso de cada una de ellas en la configuración del ser humano.

Pregunta 5. Concepto y estructura del valor (Tema 2)

La educación en valores no es algo nuevo, aunque existen otros aprendizajes, este conjunto incluye riesgos, obstáculos y dificultades de la educación en valores, como la superposición de discursos e intereses, la ambigüedad en el lenguaje como educación e instrucción o educación en valores.

“Los valores son proyectos ideales de comportarse y de vida, por ello están presentes a lo largo de nuestra vida”. (Bolívar).

La cuestión de educar en valores es una cuestión actual en la que se investiga sobre los valores y los acontecimientos sociales que sacuden la conciencia. La ley educativa apuesta por los valores y obliga a los profesores a educar en ellos, también hay factores que inciden en al urgencia de la incorporación de los valores en el currículo escolar para garantizar la formación integral de los alumnos.

Consecuencias pedagógicas:

·         Descubrimiento compartido de unos principios por los que valga la pena vivir.

·         Presentes a lo largo de todo el proceso de afirmación personal.

·         Entroncar transversalmente en relación dinámica con todas las áreas. (Con proyectos para conocer mejor los valores)

·         El valor es la creencia duradera en que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto modo de existencia (Rokeach, 1973)

Consecuencias pedagógicas. La educación en valores deberá:

·         Abrir alternativas de existencia.

·         Favorecer, mediante reflexión y crítica, el libre discernimiento de alternativas.

·         Ofrecer un marco de libertad de opción (hacía la opción considerada más positiva que debe fundamentarse en un sistema de valores coherente, jerarquizado y consensuado por toda la comunidad).

·         Realizarse a partir de la interacción.

·         Propiciar la crítica y provocar la acción.

·         Producirse en un “clima” coherente con el sistema de valores por el que se opte.

Características del valor:

·         Carácter real: Empirismo, sólo es real lo perceptible por los sentidos. Valores, imperceptible directamente.

·         Carácter inevitante Forman parte de la personalidad.

·         Carácter cotidiano. Desmitificación del valor.

Estructura del valor.


Los valores alternativos: Se construyen en grupo, atraen a la conducta, somos aquello que los valores nos dan; orientan la conducta y comprenden los criterios por los que juzgamos esta conducta; dicen que hacer ante una situación determinada, nos guían a tomar decisiones ante determinadas situaciones y hacen que escojamos una salida u otra, es decir, si tienes unos valores u otros ante la misma situación o postura escogerás una salida u otra.

Definición: Modelo ideal de realización personal que planteamos en nuestra conducta sin llevar a agotar nunca la realización del valor.

Características: empirismo: es real lo perceptible por los sentidos. Valores: imperceptible directamente. Carácter inevitable: forman parte de la personalidad. Carácter cotidiano.

Estructura: dimensión objetiva: todos los conocemos. (Plano ideal: justicia, libertad…)—>Plano ideal

Dimensión subjetiva—>constituye  la condición para identificar y cumplir los valores (gustos, necesidades)

Dimensión racional—> entre las necesidades del sujeto y los bienes que pueden cumplirlas (subjetivas y objetivas)

Los valores son reconocibles por todos (universales), por ello hay que conocer las necesidades de las personas.

Pregunta 6. Concepto y objetivos de la educación moral (Tema 3)

Para entender primeramente lo que es la educación moral y una educación basada en moral deberemos tener claros algunos conceptos primordiales:

Persona moral. Es una persona con responsabilidad que tiene conciencia de lo que se hace y reflexiona sobre la propia conducta. Responde ante alguien de aquello que hace o deja de hacer. Es una persona responsable que responde desde principios ético – morales. Su conducta no puede perjudicar al “otro”, también trata de hacerse cargo del “otro”.

Educación moral. Es educar para vivir responsablemente.

Conciencia moral. Es una reflexión personal. Se convierte en juez de la vida de cada sujeto. Es invocar unos principios y sentimientos ético-morales que nos “impiden” mirar hacia otro lado ante el “otro.

El origen social de la conciencia moral es el resultado de la interacción con los demás a través del lenguaje (VYGOTSKY), también se basa en la compasión casi instintiva ante el sufrimiento del otro (ROSSEAU), del resultado de la constitución del súper-yo (FREUD), y fundamenta la moral en la razón a través del universalismos (KANT).

Moral. Cualidad del ser humano con una conducta que lo diferencia de los animales no-racionales y las distintas formas de responder a esta cuestión.

Ser una persona moral es ser responsable, ante la persona inmediata o presente, las personas lejanas, las personas a las todavía no han nacido o a las que han fallecido, ante el conjunto de seres vivo, ante el uso de las cosas del patrimonio común y anta la comunidad.

Las posturas y teorías de la moral se basan en tendencias para explicar la práctica moral a través de valores relativos y absolutos. Las teorías de la moral se pueden dividir en dos partes: la moral kantiana que se caracteriza por su carácter formal, trascendental, principios universales, cognitivos e ideas, por otro lado esta el sentimiento de compasión solidaria de Schopenhauer, Revinas, Horkheimer…

La moral es tener conciencia de lo que se hace, reflexionar sobre la propia conducta.

La educación moral NO es:

·         Una educación religiosa y cívica (actitudes negativas).

·         Intervención y responder del otro.

Objetivos de la educación moral:

·         Autorregular nuestro comportamiento.

·         Educar en lo que nos diferencia de los animales.

·         Tener la facultad de ser responsables.

·         Tener otro modo de entender la moralidad distinta del subjetivismo.

La educación moral es la intervención educativa que ayuda al hombre a actuar con criterios de justicia siempre favoreciendo al otro.

A continuación mostramos algunos autores que plantearon teorías relativas a la conciencia moral definida anteriormente:

Vygotsky planteó que el origen social de la conciencia moral es resultado de la interacción con los demás a través del lenguaje.

Rousseau: calificó esto como una respuesta compasiva, por piedad, ante el sufrimiento de otra persona que nos resulta insoportable.

Freud lo asoció al resultado de la constitución del súper yo.

Schopenhauer basa la moral en la compasión hacia el otro.

Y por último Kant que fundamenta la moral en la razón.

Existen, además, distintas formas de ser moralmente: la moral es una cualidad únicamente del ser humano. El porqué de esta conducta nos diferencia así de los animales, no-racionales. Existen distintas formas de responder este planteamiento, es decir, existen distintas formas de “responder” moralmente: ser una persona moral significa ser una persona responsable en distintos ámbitos: ante las personas inmediatas, cotidianas, del presente, las personas lejanas, las que todavía no han nacido, los que han fallecido, el conjunto de seres vivos y nuestro entorno, etc. Pero no solamente existe una responsabilidad con los seres vivos, sino también con el uso de las cosas, con el medio ambiente y nuestra comunidad.


¿Por qué educar moralmente? ¿Es imposible educar de este modo?

La  necesidad de educar moralmente en valores es muy importante porque si no existiría un desequilibrio y descontrol en el cual no podríamos convivir, por lo que nos permite autorregular el comportamiento de las personas, también una de las grandes diferencias que el ser humano  muestra respecto a los animales es la facultad o posibilidad de educar moralmente, si no se educa moralmente acabaríamos por perder la facultad de ser responsables  por lo que acabaríamos en el caos, y también existe otro modo de comprender u entender la moralidad distinto del subjetivismo.

Pregunta 7. Enfoques actuales de la educación moral. (Tema 3).

Teoría de la Socialización de Durkheim (Lo que la sociedad quiere que haga el individuo).

·El modelo sociológico de Durkheim está muy extendido.

·La educación moral es un proceso de socialización del código moral explícito sancionado por la sociedad.

·Persona moral. Aprendizaje de las reglas sociomorales.

·Vida moral. Vida reglamentada y regularizada.

·Los valores y normas vienen dados por el sistema vigente que se impone por la fuerza de la autoridad.

·Pretende construir una moral laica, justificada única y exclusivamente en la razón.

Principios de la moralidad.

1.El espíritu de disciplina.

2.La adhesión a las normas sociales.

3.Autonomía de la voluntad.

Implicaciones pedagógicas.

·Se insiste mucho en el aprendizaje de lo “establecido”.

·El modelo ideal a proponer es el individuo obediente, sumiso, conformista.

·Se resalta el valor de la disciplina. Cumplimiento del deber.

·La creatividad y la autonomía del sujeto se infravaloran.

·No se desarrolla el espíritu crítico.

·La moralidad se reduce a una pura heteronomía.

Algunas críticas:

·Elemento importante: adaptación privando al sujeto de su anatomía. Aspecto esencial en cualquier proceso educativo.

·En este modelo los sujetos se comportan moralmente por la búsqueda de la recompensa y la huida del castigo. No se consigue que el individuo asuma la responsabilidad de su conducta.

·Se acepta y consagra el relativismo y subjetivismo moral. No hay principios universales que regulen el establecimiento de reglas sociales.

·El profesor se limita a promover gradualmente los comportamientos morales acordes a su edad.

Teoría del desarrollo cognitivo de L.Kohlberg.

Aportaciones a la teoría de Piaget sobre el desarrollo moral:

·Establecimiento de los estadios (seis) en el desarrollo moral.

·Establecimiento de una etapa (nivel) de socionomía intermedio entre la heteromanía y autonomía.

·La madurez moral se alcanza en torno a los 19 – 20 años.

Principios básicos de su teoría sobre el desarrollo moral:

·Paralelo al desarrollo cognitivo (de la inteligencia).

·Motivado por la voluntad de realización personal.

·Trasciende las diferencias culturales.

·Condicionado por los estímulos cognitivos y sociales.

·Los estadios morales nacen en la interacción social entre el sujeto y los demás.

Aspectos positivos.

·Favorece la autonomía del sujeto en su conducta.

·Abundante investigación científica → investigación pedagógica.

·Permite hacer propuestas educativas adecuadas al nivel del desarrollo cognitivo de los educandos.

Aspectos negativos.

·Excesivo énfasis dado al desarrollo cognitivo.

·Escasa atención a las diferencias individuales.

·Excesivo formalismo de los estadios.

·Papel limitado de los educadores.

·Alejamiento de la realidad social.

·Dudas sobre la irreversibilidad del desarrollo del pensamiento moral.

·Dudas sobre su eficacia.

Implicaciones pedagógicas.

·La educación moral en esta teoría (enfoque) se circunscribe a la aplicación de estrategias cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento (juicio) moral.

·Estrategia. Dilemas morales, reales o hipotéticos.

·La discusión de los problemas que se plantean en las aulas y en los centros entra de lleno en este enfoque.

·La disciplina se impone por consenso o acuerdo entre todos.

·La educación moral no entra nunca en contenidos concretos o propuestas concretas de vida moral.

Educación del carácter.

Aspectos que impulsan el origen de esta teoría.

·Reacción a las deficiencias de la teoría de Kohlberg.

·Respuesta a los graves problemas con los que se enfrenta la sociedad occidental (violencia, corrupción, hedonismo, contaminación ambiental, injusticia social, pobreza, etc).

·Se considera a la escuela como la institución más adecuada para educar a las jóvenes generaciones en los valores morales necesarios para la convivencia ciudadana.

·Los grandes problemas que afectan a la humanidad son en su raíz problemas morales.

·Hay una fuerte demanda social de educar en valores morales.

Ámbitos de actuación.

El conocimiento moral lleva al sentimiento moral. Y ambos llevan a la conducta moral.

La persona moral realiza actos valiosos moralmente → mayor énfasis a la conducta moral.

Conocimiento y sentimiento moral.

·Aprendizaje de conceptos como lo bueno, lo valioso, lo deseable.

·Aprendizaje del concepto de obligación y deber.

·Aprendizaje de normas de comportamiento social.

·Aprendizaje de conceptos como gratitud, benevolencia.

·Aprendizaje de conceptos como constancia, integridad.

Implicaciones pedagógicas.

·La educación moral debe incorporar en su actuación contenidos morales concretos para facilitar su aprendizaje por los educandos.

·Los problemas sociales deben estar presentes en la educación moral.

·Los valores morales de la comunidad en la que está inserta la escuela constituyen el núcleo de la educación moral.

·La educación moral debe adaptarse (respetar) al desarrollo psicobiológico del educando.

·Toda acción educativa debe contemplar como finalidad la formación integral (cognitiva y afectivo-valorativa) de los educandos.

Educación moral como pedagogía de la alteridad.

·Ser humano concreto, histórico, que se explica con el otro, para el otro y desde el otro.

·La moral de la alteridad no se entiende al margen de los sentimientos.

·La moral de la alteridad se puede describir:

-La moral es resistencia al mal.

-La moral surge de la experiencia del sufrimiento de las víctimas, del encuentro con el otro.

-La moral se traduce en compasión con el otro y compromiso para el establecimiento de una sociedad justa.

-La moral es memoria.

Implicaciones pedagógicas.

·Denuncia de todas las injusticias y sufrimientos que dañan la imagen del hombre.

·Los contenidos morales están tomados de las situaciones concretas en las que viven hoy los seres humanos.

·Se persigue la educación del sentimiento moral “cargado de razón” que nos lleva a “hacernos cargo del otro”.

·No son sólo los individuos concretos en su realidad histórica, sino las situaciones (estructuras) sociales las que entran de lleno en los contenidos morales.

·Tiene una fuerte carga liberadora, pero no sólo de las ataduras socioeconómicas, sino de toda “servidumbre “que impida al ser humano vivir en dignidad.

·Forma parte de nuestra mejor tradición humanista y cristiana que tiene como objeto de educación al ser humano en su totalidad, en su dimensión individual y social, inimaginable fuera del tiempo y del espacio, de su tiempo y de su espacio.

Tareas de las implicaciones pedagógicas:

La educación moral se preocupará de:

·Que los sujetos lleguen a manifestar en su conducta los valores que constituyen la base mínima común de un proyecto de vida en dignidad.

·Que los valores sean concretados de manera creativa por los individuos en su propia existencia, en su realidad histórica y situación concreta.

·Que el individuo realice la aplicación concreta que considere mejor, según su conciencia.

·Que el sujeto sea responsable, constante y poco maleable a influencias no acordes con su escala de valores.

·“Liberar de toda servidumbre que impida vivir en dignidad.

Pregunta 8. Cuestiones actuales en educación (Tema 4)

Educación ciudadana.

Vida en común.

La existencia humana ha de tener un sentido, una orientación que debemos definir y construir entre todos. Para ello:

·Debemos rechazar adoctrinamientos, dogmatismos, fundamentalismos.

·Ello no significa elegir el vacío (todo vale).

·La convivencia armónica debe sustentarse en una ética mínima (denominador común de lo humano).

-Ética. Sin normas morales es imposible la convivencia.

-Mínima. Para que pueda ser aceptado por todos.

Convivir. Implicaciones.

El Consejo de Europa recomienda la adquisición de competencias básicas para convivir y participar en la sociedad. Implicaciones:

·Conocimiento de las instituciones democráticas y su funcionamiento.

·Participación, cooperación en la sociedad.

La educación debe transmitir valores ciudadanos que fundamenten la convivencia.

Sociedad democrática y civismo.

Civismo. Buen gobierno de la convivencia pero no desde un centro de autoridad, sino como obra de todos los que participan en ella.

Acepciones:

·Conducta correcta y respetuosa entre propios y extraños. Referencia al aspecto procedimental, a las “formas” de actuar.

·Cultura pública de convivencia (Camp). Referencia a formas de proceder con contenido moral (no solo procedimental). En este contexto las normas son expresión de principios, valores, creencias y actitudes hacia los otros.

El civismo produce reglas que presiden las situaciones.

Democracia.

La democracia se define:

·En función del tipo de gobierno. “Gobierno del pueblo para el pueblo”.

·Aludiendo al estilo de la vida. Defensa de los derechos del hombre, de las minorías.

En el origen de toda auténtica democracia está la Defensa de los Derechos del Hombre y en consecuencia de las minorías, superando así la definición clásica de democracia “Gobierno del pueblo para el pueblo”.

Convivencia democrática.

Implica:

·Primacía de intereses comunes sobre los propios.

·Respeto hacia las normas establecidas (leyes, derechos de otros, etc.) hacia los demás y hacia nosotros mismos.

·Compromiso (implicación activa).

·Informarse.

·Colaborar.

·Toma de decisiones.

·Participación (partidos políticos, ONG, instituciones educativas, etc.).

La democracia no puede instaurar la neutralidad valorativa, el relativismo como valor exclusivo.
La Constitución debe garantizar determinados valores que se derivan o fundamentan en la universalidad de los Derechos Humanos.

Educación ciudadana.

Ámbitos: Ser (dimensión individual). Ser buen ciudadano (dimensión social).

Ser buen ciudadano implica valores como: autonomía, autoestima, solidaridad, esfuerzo, etc.

Educación cívica.

·No significa solamente adaptación.

·No es únicamente socialización.

·No es igual que urbanidad o buenas maneras.

·No supone imposición, sino aceptación y participación.

·Implica vivir humanamente (convivir).

Pregunta 9. Educación para la convivencia y gestión del conflicto en las aulas (Tema 4)

Situación actual de la “violencia escolar”

Es un problema mundial.

Reducción de la violencia escolar al maltrato entre iguales.

Diferencias metodológicas, dificultar la comparación, pero existen tendencias:

-Distinto grado de incidencia.

-Mayor frecuencia de sucesos de gravedad moderada.

-Predominio del género masculino.

-Franja de edad de riesgo: entre los 12 y 16.

-El recreo suele ser el lugar de mayor incidencia.

-Tendencia al ocultamiento.

Situación en España.

Tipos de agresiones:

·Agresión verbal y exclusión social.

·Amenazas, maltrato físico.

·Robar, acoso sexual.

·Diferentes porcentajes en los estudios.

Reacciones:

·25% de las víctimas no lo comunica.

·Tendencia a contárselo a los amigos.

·El 90% de los compañeros están informados.

·La mitad no hace nada, porque no es su problema (21%) o no saben qué hacer (32%).

·Medidas del profesor: diálogo, tutorías, orientador, familia, director, consejo, etc.

Otros aspectos de interés:

·Continuidad durante el curso escolar (60%).

·Agresores de la misma clase o superiores.

·El 16% son tolerantes hacia la violencia.

·Efectos perjudiciales a corto y largo plazo.

El panorama en España no alcanza los índices de otros países, pero el deterioro de la convivencia escolar es notable; poniendo de manifiesto la urgente necesidad de una educación integral y global centrada en los valores.

¿Qué es el conflicto?

¿Qué entendemos por violencia escolar?

Violencia. Es un acto aprendido, evitable, con efectos negativos, no negociables, accidentales o intencionales.

Mitos. Un fenómeno nuevo característico de la juventud de nuestros días y exclusivo del ámbito escolar, quienes atentan, aparentemente con una frecuencia y gravedad elevada, contra otros escolares y cuyos efectos son tan devastadores que demandan medidas urgentes, drásticas y por supuesto, efectivas.

Características.

·Aprendida experiencialmente.

·Es evitable.

·Intencional.

·Uso inadecuado del poder.

·Cultural (valor – antivalor).

·Complejo (multicasual y enmascarado).

·Negativo.

¿Qué entendemos por agresividad?

Agresividad. Impulso natural que dota de valentía y coraje, garantizó nuestra supervivencia, a priori no es negativo.

Características:

·Impulso natural: no se aprende.

·Energía o fuerza.

·Agresividad positiva o constructiva.

·Agresividad negativa o destructiva.

·Agresión = acto de herir = violencia.

¿Qué entendemos por indisciplina?

Indisciplina. Actitud y/o conducta aprendida que rompe con las normas del centro escolar. Son muy frecuentes y más leves.

Características:

·Disciplina – indisciplina son adquiridas.

·Indisciplina = romper con las normas.

·Es subjetivo.

·Más frecuente.

·Potencialmente perjudiciales.

·Indisciplina = Disrupción escolar = violencia.

¿Qué entendemos por Bullying?

Bullying. Violencia física y psíquica entre alumnos con unas características particulares: intencionalidad y continuidad.

Características:

·Modalidad de violencia escolar.

·Agresor/Agresores.

·Víctima = objeto repetido de agresiones.

·Relación asimétrica.

·Intencionado y continuado.

·Manifestación de la agresión.

¿Qué entendemos por conflicto?

Conflicto. Confrontación de ideas o intereses, real o aparente, inevitable, no es negativo, gestión adecuada o inadecuada.

Características:

·Real.

·Necesario (Positividad).

·No siempre resoluble.

·Subjetivos.

·Imprevisible.

·Global.

·Procesual.

¿Cómo percibimos el conflicto?

Mitos:

·Algo negativo, a evitar.

·Aísla y separa.

·Personas como enemigos.

·Sinónimo de violencia.

·Recurso educativo.

·Inevitable.

·Relacional.

·Defienden opiniones  opuestas.

·Distintos conceptos.

Percepción positiva.

·Resolución de problemas.

·Aprender valores (diálogo, cooperación).

·Mayor nivel de razonamiento.

·Superar prejuicios sociales.

·Autoconocimiento.

¿Por qué se producen los conflictos?

La violencia escolar se produce debido a:

·Factores sociales.

·Características personales.

·Relaciones interpersonales.

·Entorno familiar.

·Centro escolar.

·Medios comunicación.

Dónde y cómo actuar. Propuestas pedagógicas.

Actuar en la familia, escuela, entorno social, grupo de iguales, etc.

Propuestas:

·Reforzar conductas de valor en los alumnos.

·Promover las relaciones interpersonales respetuosas.

·Favorecer un clima escolar y familiar armonioso.

·Reflexionar sobre la propia conducta y favorecen el autocontrol.

·Aprender a leer las emociones en el otro.

·Saber escuchar.

·Favorecer la empatía y la compasión por el otro.

·Aprender a gestionar los conflictos pacíficamente.

·Aprendizaje de las normas.

·Habilidades sociales.

·Educación en la responsabilidad.

·Desarrollo de la autoestima.

·Cooperación entre familia y escuela.

Pregunta 10. Paradigmas a considerar en la educación ambiental (Tema 4)

Las difíciles relaciones del ser humano con la naturaleza.

Desequilibrios en la relación hombre – naturaleza:

·La globalización (economía) y la sociedad de bienestar (desarrollo) no pueden separarse del cuidado de la naturaleza.

·Los recursos naturales inagotables = recursos limitados.

·Relaciones de dominio y explotación = relaciones ética – cuidado.

Todo lo anterior provocaría una crisis medioambiental, que nos llevaría a la destrucción. Si la respuesta es la educación en actitudes y valores se puede conseguir la restauración y la prevención.

El problema medioambiental es un problema sociomoral.

Crisis ambiental.

·La progresiva pérdida de la biodiversidad, la deforestación, el aumento de la contaminación del suelo para usos agrícolas, las imprevisibles consecuencias de la manipulación genética de los alimentos, el progresivo adelgazamiento de la capa de ozono, etc.

·Es una crisis social, un problema político y económico y, en su raíz, un problema moral.

·Problema mundial. El desarrollo sostenible es para todos o para nadie:

·Existe una preocupación social – ambiental localista.

·Derivamos las tecnologías contaminantes a los países pobres.

·Carecemos de una responsabilidad global.

·Naturaleza = red = sistema = conjunto.

Concepto de Educación ambiental.

Años 60. Sensibilización hacia el deterioro ambiental.

Años 70. Se utiliza por primera vez el concepto de educación ambiental. Aparecen diversas concepciones de EA (ambientalista, naturalista, ecologista, etc). Proyectos de EA orientados a la ecología con planteamientos próximos a las ciencias naturales. Se recomienda el cambio de actitudes y comportamientos ante los problemas ambientales. Se huye de planteamientos circunscritos excesivamente a lo provincial. Se establece uno de los principios básicos de la EA: interacción entre sociedad, desarrollo y medio ambiente.

Años 80. La EA se formaliza en programas gubernamentales. Preocupación por los problemas ambientales globales. Interés por la relación entre economía y medio ambiente. Crítica a los modelos de desarrollo económico. Crítica a los modelos educativos vigentes. Pesimismo ante el incremento en las disparidades del desarrollo en diferentes áreas.

Años 90. Se acepta la denominación Educación para el desarrollo Sostenible. La EA es fundamental para el cambio de actitudes, valores y comportamientos del desarrollo sostenible. Se enfatiza el papel de la EA para promover el cambio social. Conceptos: calidad de vida, ética ambiental, equidad. La EA = Educación para el medio ambiente y la sostenibilidad. La educación es uno de los tres componentes de la “gobernabilidad” (junto con las instituciones y tecnología apropiada) necesarios para originar la sostenibilidad.

Años 2000. El concepto de sostenibilidad comprende no sólo el medio ambiente sino también la pobreza, población, salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos y paz. Se divulga el término de Educación para el desarrollo Sostenible (EDS). La sostenibilidad es considerada como un imperativo ético y moral. La EA ha de situarse en el territorio de la ética. Importancia de la cultura como pilar para el desarrollo sostenible.

Propuestas pedagógicas.

Educar para una cultura medioambiental exige:

·Equipar a los ciudadanos para proteger y conservar los recursos naturales, para admirar y amar todas las formas de vida en su conjunto.

·Tomar conciencia de que la preocupación por los demás incluye muy en primer término el cuidado y la mejora del medio ambiente en el que todos, ahora y mañana, estamos llamados a vivir.

·Desmercantilizar las relaciones interpersonales.

·Reivindicar la cultura del don en la consideración de los bienes de la naturaleza.

·Primer mandamiento: el ser humano debe seguir existiendo, y con él la naturaleza.

Orientaciones:

·Impulsar una competencia moral en los individuos para una nueva cultura medioambiental.

·Impulsar una nueva mentalidad ambiental.

·Ser humano = alguien responsable de mantener las adecuadas condiciones de vida para todos los seres vivos

-Pedagogía: estudia la educación.

-Pedagogía ambiental: estudia la educación para la sostenibilidad.

·Cambio de estilo de vida. Ser ciudadanos responsables de nuestra conducta implica la toma de conciencia de que “lo otro” y “los otros” no pueden sernos indiferentes.

·Actuaciones que lleven al bien común. Asumir el compromiso ético y político del entorno social y natural desborda los muros del aula.

Características de la Educación ambiental:

-Interdisciplinariedad.

-Encadenamiento causa – efecto.

-Sentido global.

-Internacionalismo.

-Nueva ética.

-Acción.

Pregunta 11. Educación intercultural (Tema 4)

Introducción

Para comenzar debemos comenzar respondiendo unas cuantas cuestiones: qué es la postmodernidad, en qué punto nos encontramos, qué crisis existe, etc.

En la postmodernidad la sociedad sufre una serie de cambios, especialmente en el ámbito educativo. Con respecto a este ámbito podemos decir que no es más que una consecuencia de valores o valoraciones del hombre, la sociedad y la cultura. La educación será una inversión al desarrollo económico, se estructurara para defender fines de mayor desarrollo productivo, mejor ranking y mayor competitividad a nivel mundial.

A los inicios del siglo XXI la educación deja atrás sus viejas metas, es decir, ya no sirve como estructura de protección y de consumo propio de una sociedad industrial en busca de un crecimiento ilimitado. Por estos motivos el Estado cambia su función ocupando un lugar más cercano a la distribución del bienestar, es decir, como un estamento institucional que integra y compensa las diferencias a nivel social y de desarrollo. Esta nueva función nos lleva a un modelo de política, desarrollo y bienestar ideal.

Existe una CRISIS SOCIAL a la que la escuela responde imponiendo contenidos tradicionales sobre cultura e historia; no siempre a nivel nacional, dando importancia a una formación para tener una base cultural e histórica. En esta crisis postmodernista estamos asistiendo a una era de incertidumbres científicas. Las creencias están en continua transformación y esto es un caos, también en el sistema educativo esta este sistema de incertidumbres curriculares, como consecuencia también.

En la educación postmoderna, presente desde finales del siglo XX hasta la actualidad, nos percatamos de una crisis psicológica, porque nuestro “yo” es limitado, está en continua construcción y reflexión por esos cambios, la base de nuestro “yo” se halla en crisis y cada vez se confirman nuevas identidades de personalidad. El sistema escolar guía y mediatiza el tipo de relaciones que establecemos y la forma en la que establecemos. Por ello, consideramos que la figura del profesor es importante como modelo. A su vez, otra paradoja es que en la actualidad vivimos en un mundo de tecnología visual, la cual nos sugestiona, nos presenta una realidad artificial, reemplaza nuestra cultura, desmotiva a la juventud y produce bajo rendimiento y nulo esfuerzo en la construcción de sus metas y fines, esto causa una gran PERPLEJIDAD PRESENTE. La educación sufre un cambio pedagógico ligado a las tecnologías, y pasan a formar parte ahora de una competencia básica. Y para concluir con el tema de las paradojas diremos que las nociones de espacio y tiempo cobran mucha importancia en la sociedad de la época postmoderna.

Hace sólo unas décadas la cultura era inexistente en España, pues la postmodernidad no había aún nacido. Hoy, en un corto espacio de tiempo, lo ha invadido todo. Los jóvenes poseen hoy un vocabulario propio y un sistema de signos muy diferente al que utilizan padres y educadores, por lo que, a veces, puede dar la sensación de estar entre extranjeros que han nacido y viven en la misma casa o colegio.

Los cambios educativos son importantes porque se habla de la integración y de las actitudes sociales que aparecen en la educación. De siempre, la organización de la acción educativa en un sistema institucional tiene como finalidad principal preparar para la integración a la sociedad ENTRE DIFERENTES RAZAS Y CULTURAS.

La educación, sin embargo, no puede reducirse a poner al hombre en relación con la cultura o dentro de una u otra cultura. Esto es necesario, como primer paso, pero no suficiente. Junto a ello ha de realizarse una vía o camino ascendente en el que la educación sea sucesivamente crítica de la cultura, transformaciones y nueva creación cultural. Interesa grandemente a la educación potenciar el aspecto crítico de la cultura para que, distanciando al educando de una asimilación pasiva, fomente la individualización y la personalización.

Hoy, superados ya los monismos culturales rígidos y cerrados, vivimos en un mundo y en una sociedad multitécnica, pluriconfesional, multipolítica y por supuesto, multicultural en la que la convivencia de culturas manifiesta la diversidad y el pluralismo humano, social y educativo. Educar según la postmodernidad es educar para el bien, la interculturalidad  y la felicidad, cuya consecución consiste en la posesión de sus valores.

La educación intercultural NO es:

Asimilación / enculturación / etnocentrismo.

·Anulación de las minorías culturales.

·Violencia estructural cultural.

Multiculturalismo simple / relativismo cultural.

·No sólo existen diferencias, también nexos de unión.

·Es negativo para la minoría cultural.

·Es negativo para la cultura dominante.

La educación intercultural es:

·Modelo de apertura – integración.

·Buscar lo valioso de cada cultura.

·Supone otra forma de entender la educación.

·Una educación intercultural debe fundamentarse necesariamente en una educación en valores.

·Otra educación intercultural = planteamiento ético – moral = acoger al otro.

La situación de partida de la educación intercultural:

Crisis de la postmodernidad (últimas décadas S. XX y S. XXI).

·Momento histórico de grandes cambios. Complejidad de nuestro presente.

·Inseguridad de hacia donde vamos.

·Perplejidad ante la crisis.

·Conciencia de transición, encrucijada cultural.

·Incertidumbre.

Claves humanistas para una educación intercultural:

·Reafirmación del individuo concreto en su humanidad como valor.

·Consideración de la democracia como valor y los valores constitutivos de la democracia.

·Los valores, claves humanistas, criterio y orientación para la educación.

Valores del “ethos” democrático (Pérez Tapias): Responsabilidad, tolerancia dialógica, razonabilidad, coherencia, honestidad, austeridad, disponibilidad, participación, esperanza en el riesgo y afirmación del “sentido”.

Pregunta 12. El acceso a los sentimientos morales. Educación familiar (Tema 5)

Fundamental:

·Primer núcleo en tiempo y eficacia.

·Condicionante del futuro del sujeto.

Inevitable:

·Corresponde a la familia la transmisión de valores y objetivos de vida.

·Constituye un punto de referencia.

·Se observa un interés creciente de las Ciencias de la Educación por la Educación Familiar.

La familia como espacio para el desarrollo moral de los hijos.

Dificultades: polimorfismo, gran variedad de agrupamientos sociales, complejidad.

Definición.Según la Declaración Universal de los derechos humanos la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

La familia en un nuevo contexto social.

La sociedad postmoderna, causas y consecuencias de los factores:

Causas: Globalización, revolución tecnológica, individualismo y el nuevo papel de la mujer.

Consecuencias: declive de las instituciones, etapa de ambivalencias y crisis de los grupos de proximidad.

Esto afecta también a la familia produciendo algunos cambios: desinstitucionalización, fenómeno de la “desocialización” y diversidad familiar.

El éxito de una familia reside en su capacidad como familia adaptativa / negociadora.

Diversidad familiar.

·Familias extensas tradicionales. Emergentes.

·Familias nucleares tradicionales. Actuales.

·Familias monoparentales: viudedad, divorcio, temporales, maternidad en soltería, adopción.

·Familias reconstituidas.

·Familias  homoparentales.

·Familias acéfalas.

Cambios socioculturales en el sistema familiar.

Familia tradicional: Patriarcal. Multigeneracional. Ayuda mutua. Indisolubilidad. Hijos múltiples. Mujer supereditada a la concepción y crianza de los hijos.

Familia nuclear: Reparto de roles entre padre y madre. Cuidado y educación de los hijos. Convivencia de dos generaciones. Aumento de rupturas de parejas.  Reducción del número de hijos. Control de natalidad.

Familia postmoderna.  Mercado laboral flexible. Endeudamiento familiar. Individualismo. Conflictividad intrafamiliar “síndrome del emperador”. Monoparental. Elección libre y temporal de pareja. Número de hijos mínimo. Delegación de función educativa. Posibilidad de concepción por técnicas artificiales.

Estilos educativos familiares.

Democrático. Alto nivel de comunicación y afecto. Exigencias y control adaptados a las posibilidades del niño. Alta autoestima, competencia y habilidades sociales, autocontrol, autonomía, recompensa a largo plazo.

Permisivo. Alto nivel de comunicación y afecto. Bajo nivel de exigencia. Escasa supervisión de normas. Alta autoestima, baja competencia social, conformidad con iguales, pobre control de impulsos, poca motivación, inmadurez, alegres y vitales.

Autoritario. Bajos niveles de expresión de afecto y de comunicación. Establecimiento de normas rígidas (elaboradas desde la perspectiva del adulto). Baja autoestima, escasa competencia social, agresividad impulsividad, heteronomía, recompensa a corto plazo.

Negligente. Baja implicación afectiva y de comunicación. Escasa sensibilidad por el niño. Oscilación entre ausencia de normas o normas excesivas. Pobre autoestima, baja competencia social, poco control de impulsos, poca motivación, no respeto de normas, inestabilidad emocional y problemas de conducta.

La familia como espacio para el desarrollo moral de los hijos.

Elementos importantes de la educación familiar:

Autoridad. Ejemplificante. Fuerza moral.

Ejemplo. Padres modelos de imitación. No autoritarismo inestable. No superprotección.

Amor. Dirige la acción educativa. Motor de la madurez personal. Esencial.

Pregunta 13. Inteligencia emocional. Factores o dominios y competencia (Tema 6)

Concepto.

Capacidad de comprendernos y de comprender a los demás, en particular, de ser conscientes, comprender y utilizar información acerca de los estados emocionales de nosotros mismos y de otros de forma competente, incluye la capacidad de comprender, expresar y manejar nuestras propias emociones y de responder a las emociones de los demás de forma que sean útiles para nosotros y para los demás. Tener una adaptación específica que surge según cómo se responde al entorno externo.

Factores o dominios.

·Dominios de inteligencia emocional (Goleman):

·Habilidades para comprender.

·Gestión de  nuestros sentimientos.

·Automotivación.

·Reconocimiento de las emociones en los demás.

·Formación de relaciones positivas.

·Concibe la inteligencia emocional como una capacidad.

Competencia.

·Se expresan en la  habilidad para desarrollar con éxito determinadas funciones.

·Enlazan con el aprendizaje de contenidos necesarios para desempeñar una profesión y su aplicación práctica.

·Hacen referencia al rendimiento e implican:

-El aprendizaje de contenidos necesarios para desempeñar la profesión (saber).

-La aplicación. Adecuación práctica en el ejercicio de la  profesión (saber hacer).

-El desempeño adecuado de la profesión ética profesional (saber ser).

·Las competencias implican un “saber cómo” (conocimiento práctico). = Valoración personal de la situación, capacidad de actuar, capacidad de reconocer situaciones, capacidad para elaborar respuesta adecuada a la situación.

·En las competencias se integran habilidades en interacción con comportamientos teóricos y éticos.

Elementos visibles: Conocimientos, saberes, habilidades, aptitudes, valores, actitudes y comportamientos.

Elementos subyacentes: carácter (rasgos), autoestima, motivación y contexto.

Definiciones de competencias. Funcionan juntas, como si se tratara de constelaciones para integrar y relacionar los aspectos cognitivos y no cognitivos de las mismas.

Un modelo educativo emocional proporciona:

·Sensación de autodisciplina.

·Capacidad para sortear altibajos propios de la vida.

·Herramientas y comprensión para aumentar su flexibilidad.

·Clima adecuado para el aprendizaje.