Usos y Gratificaciones de los Medios de Comunicación: Cómo y Por Qué Consumimos Contenido

Teoría de Usos y Gratificaciones: Cómo y Por Qué Consumimos Contenido

La teoría de usos y gratificaciones es una teoría que vamos a encontrar en algunos textos como una teoría de mensajes, y en otros la vamos a ver en receptores. Esta teoría se centra en el usuario y sus motivaciones para consumir medios, en lugar de enfocarse únicamente en el mensaje o el emisor.

Investigaciones Pioneras

  • Herta Herzog: Estudió por qué las amas de casa escuchaban radionovelas, por qué tenían tanto éxito. Concluyó que las principales razones eran: liberación emocional, sugerencias y consejos de actuación ante problemas cotidianos, y deseo de experimentar lo mismo que los protagonistas de las radionovelas.
  • Elihu Katz, Jay G. Blumler, Michael Gurevith: Estos tres investigadores desarrollan un estudio basado en el trabajo de Herta Herzog. Se plantean por qué los receptores emplean los medios de comunicación con la pregunta: ¿Qué es lo que hace la gente con los medios?
  • Umberto Eco: En su obra «¿Perjudica el público a la televisión?», considera que la Teoría de los usos y las gratificaciones es una prolongación de la teoría de las necesidades y motivaciones.
  • En el estudio de las necesidades tenemos que recordar también los juegos de Eric Berne.

Paradigma de la Teoría

Paradigma: Los medios de comunicación no tienen los efectos en la audiencia, excepto aquellos buscados y definidos por los receptores.

El público tiene unas necesidades: informativas, psicológicas, de orientación, de identificación personal, de evasión, y usan los medios de comunicación y las redes sociales para satisfacerlas.

Tipologías de Usos de los Medios de Comunicación

  • Diversión: escape de la rutina, escape de los problemas, evasión de la realidad.
  • Relaciones personales: compañía, utilidad social.
  • Identidad personal: referencia personal, exploración de la realidad, refuerzo de valores.
  • Supervisión: control social y supervisión de la realidad.

Presupuestos de la Teoría

  • El público es activo.
  • Es el receptor el que selecciona los mensajes de los medios para satisfacer sus necesidades y gratificaciones. Este presupuesto contradice la influencia omnipotente de los medios de comunicación.
  • Los medios de comunicación compiten con otras fuentes de necesidades, no son los únicos para satisfacerlas. Las redes sociales pueden satisfacer necesidades que antes cubrían los medios de comunicación.
  • Las metas en la exposición a los medios de comunicación (para qué los usamos) solo pueden descubrirse preguntando a los receptores, no haciendo suposiciones, porque muchas veces no se sabe el efecto que va a tener.
  • La calidad y la relevancia social de los mensajes mediáticos no puede juzgarse de antemano sino en función de los usos que les dan los receptores.

Necesidades Gratificadas por los Medios

  • Cognitivas: adquisición de información, de conocimientos y comprensión.
  • Afectivas: experiencia emocional.
  • De integración personal: reforzar la credibilidad, la confianza y el estatus.
  • De integración social: reforzar lazos con la familia y los amigos.
  • Liberación de la tensión: evasión y diversión.

Otros Estudios Relevantes

  • K.M Wolfe y M. Fiske: estudiaron por qué a los niños les gustan los tebeos y los cómics.
  • Berelson: aprovechó una huelga periodística para estudiar el vacío que se quedaba en los lectores.

Etapas en la Investigación de la Teoría de Usos y Gratificaciones

Investigar es explorar, describir e investigar. Investigar es clasificar tipologías. Investigar es interpretar.

José Carlos Sendín Gutiérrez aplica una serie de usos sociales a los medios de comunicación comparándolo con internet y las redes sociales.

Usos Sociales de los Medios e Internet según Sendín Gutiérrez

Uso Estructural

  • Ambiental: afirma que la televisión tiene un uso ambiental, de acompañamiento para romper el silencio, soledad o para introducir un sonido que apague otros. Se emplea en muchas ocasiones para que esté presente en la casa o en un lugar público, como ruido ambiental.
  • Regulador: la televisión puntualiza el tiempo, marca periodos, señala momentos. Este uso no tiene sentido en el caso de las redes sociales, porque son omnipresentes. Los algoritmos tienen preferencias horarias para incrementar los «likes», seguidores… el usuario que quiere incrementar el flujo de los contenidos tiene que hacer un uso estructural negociador de las redes, aunque eso implique trastocar horarios.

Uso Relacional

  • Facilitación de la comunicación: temas de discusión, debate, ayuda a facilitar la comunicación entre dos personas cuando no se quiere hablar.
  • Uso de afiliación/evasión: el uso de la televisión puede hacerse para tener un tipo de contacto o relación personal o para evadirse de una relación personal. En el caso de las redes sociales, permite que este proceso sea simultáneo.
  • Aprendizaje social: la televisión puede emplearse como medio de contenidos de aprendizaje e información. En el caso de las redes sociales, también.
  • Generar capacidad/dominio: el uso de la televisión puede tener el fin de señalar el rol o roles de quien es espectador. Ese dominio se manifiesta ejerciendo un control sobre canales, premios, castigos. Puede mostrar debilidades, capacidades y desconocimiento (programas de televisión). En redes sociales, este concepto cambia en cuanto al espacio y al tiempo. El uso de estas redes es individual, por lo que se nota la falta de autoridad.