Valoración global subjetiva

MEDIDAS DE RESUMEN Ø

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN


EXPRESAN CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS DISTINTOS DATOS EN TORNO A UN VALOR CENTRAL.

MEDIA ARITMÉTICA


ES EL VALOR MEDIO QUE TOMA LA VARIABLE OBSERVADA EN UNA SERIE DE DATOS. SE OBTIENE SUMANDO TODOS LOS VALORES DE UN CONJUNTO DE DATOS Y DIVIDIENDO LA SUMA POR LA CANTIDAD DE OBSERVACIONES REALIZADAS.

CarácterÍSTICAS:


• ES UN ÚNICO VALOR QUE REPRESENTA A TODOS LOS VALORES OBSERVADOS • SE EXPRESA EN LAS MISMAS UNIDADES QUE LA VARIABLE • ES SENSIBLE ANTE LA PRESENCIA DE VALORES ATÍPICOS O EXTREMOS

MEDIANA (ME):


ES EL VALOR CENTRAL DEL CONJUNTO DE DATOS ORDENADOS. EL 50% DE LOS DATOS SON INFERIORES A SU VALOR Y EL 50% DE LOS DATOS TIENEN VALORES SUPERIORES. – SI LA CANTIDAD DE DATOS ES IMPAR, LA MEDIANA ES EL VALOR DEL CENTRO, SE ENCUENTRA EN LA POSICIÓN (N+1) 2 – SI LA CANTIDAD DE DATOS ES PAR, LA MEDIANA ES EL PROMEDIO DE LOS DOS VALORES CENTRALES, SE ENCUENTRAN EN LAS POSICIONES N 2 Y N 2 + 1

CarácterÍSTICAS:


• NO SE VE AFECTADA POR VALORES ATÍPICOS O EXTREMOS • ES UN ÚNICO VALOR QUE REPRESENTA A TODOS LOS VALORES OBSERVADOS • SE UTILIZA PARA MUESTRAS PEQUEÑAS • NO UTILIZA TODA LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS VALORES DE LA VARIABLE

MODA (MO):


VALOR DE LA VARIABLE QUE TIENE UNA FRECUENCIA MÁXIMA, ES DECIR QUE ES EL VALOR QUE MÁS VECES SE REPITE EN LAS OBSERVACIONES. LA DISTRIBUCIÓN PUEDE TENER MÁS DE UN VALOR REPETIDO, POR LO CUAL PUEDE SER BIMODAL (DOS MODAS), TRIMODAL (TRES MODAS), ETC.

CarácterÍSTICAS:

• SE UTILIZA PARA GRANDES CONJUNTOS DE INFORMACIÓN • ES DE FÁCIL CÁLCULO E INTERPRETACIÓN • SE PUEDE UTILIZAR PARA LA INTERPRETACIÓN TANTO DE VARIABLES CUANTITATIVAS COMO CUALITATIVAS • NO UTILIZA TODA LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS VALORES DE LA VARIABLE

MEDIDAS DE POSICIÓN


ESTE TIPO DE MEDIDAS (TAMBIÉN LLAMADAS CUANTILES), TAL COMO EXPRESA SU NOMBRE, INDICAN LA POSICIÓN DE UNA OBSERVACIÓN RESPECTO A OTRAS DE UN CONJUNTO DE DATOS. LAS MEDIDAS DE POSICIÓN MÁS UTILIZADAS SON: ü

CUARTILES:


CONSTA DE TRES VALORES QUE DIVIDEN LA MUESTRA EN CUATRO PARTES IGUALES.

PRIMER CUARTIL (Q1):


SERÁ LA MEDIDA TAL QUE EL 25% DE LOS DATOS SEAN INFERIORES A SU VALOR Y EL 75% DE LOS DATOS SEAN SUPERIORES.

SEGUNDO CUARTIL:


COINCIDE CON LA MEDIANA.

TERCER CUARTIL (Q3):


MARCARÁ EL VALOR TAL QUE LAS TRES CUARTAS PARTES DE LAS OBSERVACIONES SEAN INFERIORES A ÉL Y UNA CUARTA PARTE SEA SUPERIOR. ü

DECILES:


SON 9 VALORES QUE DIVIDEN A UNA SERIE DE DATOS ORDENADOS EN 10 PARTES IGUALES. CADA TRAMO CONCENTRA UN 10% DE LOS VALORES OBSERVADOS. ü


PERCENTILES:


TAMBIÉN LLAMADOS CENTILES, ESTÁ INTEGRADO POR 99 VALORES QUE DIVIDEN A LAS OBSERVACIONES (ORDENADAS EN FORMA ASCENDENTE) EN 100 TRAMOS IGUALES, CONCENTRANDO ENTRE CADA PERCENTIL AL 1% DE LOS DATOS. SE UTILIZA PARA EL ANÁLISIS DE GRANDES CANTIDADES DE DATOS.

PUNTAJE Z:


MIDE LA DISTANCIA ENTRE UNA OBSERVACIÓN Y LA MEDIA ARITMÉTICA O LA MEDIANA. PARA REALIZAR EL CÁLCULO DEL PUNTAJE Z, PRIMERO SE DEBE ESTABLECER SI LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS ES NORMAL O NO-NORMAL (O ANORMAL).

MEDIDAS DE DISPERSIÓN


INDICAN LA VARIABILIDAD DE LOS DATOS EN TORNO A UN VALOR CENTRAL, ES DECIR CUÁNTO SE ALEJAN O ACERCAN DEL CENTRO. SON ÚTILES PARA EL ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN. ü

RANGO:


ES LA DIFERENCIA ENTRE EL VALOR MÍNIMO Y EL VALOR MÁXIMO DE LOS DATOS OBSERVADOS.

CarácterÍSTICAS:

• ES SENSIBLE ANTE LA PRESENCIA DE VALORES ATÍPICOS O EXTREMOS • AL UTILIZAR SÓLO DOS VALORES (MÍNIMO Y MÁXIMO), NO SE PUEDE ESTABLECER QUÉ TAN DISPERSOS SE ENCUENTRAN EL RESTO DE LOS DATOS. POR ELLO, PARA PODER REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS DATOS MÁS DETALLADO, SE UTILIZA LA DISTANCIA INTERCUARTIL, ENTENDIDO COMO LA DIFERENCIA ENTRE EL CUARTIL SUPERIOR (Q3) Y EL CUARTIL INFERIOR (Q1). ü

DESVIACIÓN MEDIA:


SE DEFINE COMO EL PROMEDIO (O LA MEDIA) DE LA DESVIACIÓN DE CADA VALOR DE LA VARIABLE ENTORNO A LA MEDIA ARITMÉTICA. ü

VARIANZA:


ES LA MEDIA ARITMÉTICA DE LAS DESVIACIONES MEDIAS DE UN CONJUNTO DE INFORMACIÓN, ELEVADA AL CUADRADO. ü

DESVÍO ESTÁNDAR:


REPRESENTA UNA DISTANCIA TÍPICA DE CUALQUIER PUNTO DEL CONJUNTO DE DATOS A SU CENTRO (MEDIDO POR LA MEDIA). ES UNA DISTANCIA PROMEDIO DE CADA OBSERVACIÓN A LA MEDIA. EL DESVÍO ESTÁNDAR SE CALCULA PROMEDIANDO LA DIFERENCIA ENTRE CADA DATO Y LA MEDIA, ELEVADAS AL CUADRADO. COMO ESTE RESULTADO TIENE LAS UNIDADES AL CUADRADO, LUEGO SE SACA LA RAÍZ CUADRADA.

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN INDIVIDUOS Y POBLACIONES


LA VALORACIÓN NUTRICIONAL PUEDE SER DEFINIDA COMO LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DE ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS, ALIMENTARIOS, BIOQUÍMICOS Y CLÍNICOS. DICHA INFORMACIÓN ES UTILIZADA PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE INDIVIDUOS O GRUPOS DE POBLACIÓN EN LA MEDIDA QUE SON INFLUENCIADOS POR EL CONSUMO Y LA UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES (1). DE ESTA MANERA, LA VALORACIÓN NUTRICIONAL INCLUYE VARIABLES:

  1. ANTROPOMÉTRICAS (COMPOSICIÓN) B. BIOQUÍMICAS (SUBCLÍNICOS) C. CLÍNICAS (SIGNOS Y SÍNTOMAS) D. DIETÉTICAS (INGESTA ADECUADA)

IGUALMENTE ES NECESARIO COMPRENDER QUE NINGUNA DE ESTAS VARIABLES POR SÍ SOLA PROPORCIONA TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA CONOCER EL ESTADO DE NUTRICIÓN. SON MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Y SU APLICACIÓN NO SEGUIRÁ EL ORDEN A-B-C-D, SINO QUE SERÁN APLICADOS TOMANDO COMO BASE LA PROGRESIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES


LA VALORACIÓN PUEDE RESPONDER A DIVERSOS OBJETIVOS: A NIVEL INDIVIDUAL


Ø DETECTAR PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN Ø DETERMINAR LA PRESENCIA DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES ENCUBIERTAS Ø IDENTIFICAR AQUELLOS INDIVIDUOS QUE SE ENCUENTRAN EN RIESGO DE DESARROLLAR MALNUTRICIÓN Y ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA MISMA Ø LOCALIZAR FUENTES ACCESIBLES AL INDIVIDUO PARA AYUDARLO A EVITAR ALTERACIONES NUTRICIONALES Ø CONOCER LOS FACTORES CAUSALES DE LA MALNUTRICIÓN O DEL RIESGO DE DESARROLLARLA

A NIVEL POBLACIONAL:


Ø DETERMINAR LA MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MALNUTRICIÓN COMO PROBLEMA SANITARIO Ø DESCUBRIR Y ANALIZAR LOS FACTORES ECOLÓGICOS DE LAS ALTERACIONES NUTRICIONALES Ø PROPONER MEDIDAS CORRECTIVAS, APLICADAS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD UNLA. ENNYS/PLAN DE ACCIÓN Y VIGILANCIA…..TAIZAJE PROSANE/ CON RIESGO O SIN RIESGO /DERIVACIÓN A VALORACIÓN NUTRICIONAL

VALORACIÓN A NIVEL AMBULATORIO:


VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL NIÑO (SEGUIMIENTO INDIVIDUAL DEL CRECIMIENTO) Y VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL ADULTO. EN LOS NIÑOS, SE UTILIZA EL SEGUIMIENTO DE LOS ÍNDICES HABITUALES DE CRECIMIENTO, LA VALORACIÓN LONGITUDINAL Y LA VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL CRECIMIENTO, SUMADO A LA INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE DATOS ALIMENTARIOS, BIOQUÍMICOS Y CLÍNICOS. LA ANTROPOMETRÍA HA SIDO AMPLIAMENTE UTILIZADA COMO INDICADOR RESUMEN DE LAS CONDICIONES RELACIONADAS CON LA SALUD Y LA NUTRICIÓN, PERO CUANDO SE DISPONE DE UNA SOLA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA, LOS RESULTADOS DEBEN CONSIDERARSE ORIENTATIVOS PARA LA INTERVENCIÓN. EL DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NacíÓN (2) DESCRIBE PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR A LOS NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS A FIN DE SELECCIONARLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES Y/O EVALUAR EL IMPACTO DE LAS MISMAS. CON ESTE MISMO OBJETIVO, EXISTEN PUBLICACIONES POSTERIORES DEL MINISTERIO DE SALUD PARA CONSENSUAR EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD (3) ASÍ COMO OTRAS PUBLICACIONES SIMILARES DESCRIBEN EL USO Y LA INTERPRETACIÓN CORRECTA DE LOS INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS NIÑOS (4). EN LOS NIÑOS MAYORES DE 6 AÑOS, PARA COMPLEMENTAR LA VALORACIÓN NUTRICIONAL, SE PUEDE REALIZAR FRACCIONAMIENTO ANTROPOMÉTRICO. EN LOS ADULTOS SE SUGIERE LA INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS, BIOQUÍMICOS, ALIMENTARIOS Y CLÍNICOS PARA DEFINIR EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL.

LA VALORACIÓN NUTRICIONAL ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN UN PROCESO CONTINUO Y DINÁMICO. DETERMINA EL ESTADO NUTRICIONAL, CONDICIONA LA TERAPÉÚtica ALIMENTARIA Y EVALÚA LOS RESULTADOS. CUENTA CON DIFERENTES NIVELES DE INTERVENCIÓN:

PRIMER NIVEL:


TAMIZAJE O SCREENING NUTRICIONAL. EVALÚA RIESGO. PUEDE SER REALIZADO POR CUALQUIER PERSONA (FAMILIAR, PROFESIONAL, PACIENTE). LAS VARIABLES A TENER EN CUENTA SON SI HA PERDIDO PESO RECIENTEMENTE, SI HA REDUCIDO SU INGESTA O SI TIENE ALGUNA PATOLOGÍA CONOCIDA. SI EXISTE RESPUESTA POSITIVA, SE PASA AL SIGUIENTE NIVEL.


SEGUNDO NIVEL: EGS:


ES UN MÉTODO DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL QUE PRESCINDE DE EXÁMenes ANTROPOMÉTRICOS Y BIOQUÍMICOS. DEBE SER REALIZADO POR CUALQUIER PROFESIONAL DE LA SALUD PREVIAMENTE ENTRENADO. Evalúa: CAMBIOS EN EL PESO, CAMBIOS EN LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS,SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES,CAPACIDAD FUNCIONAL,ASOCIACIÓN ENTRE ENFERMEDAD Y REQUERIMIENTOS NUTRUICIONALES ,EXAMEN FÍSICO ORIENTADO A LOS ASPECTOS NUTRICIONALES

TERCER NIVEL: EGO:


INCLUYE LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA, BIOQUÍMICA, CLÍNICA Y DIETÉTICA O DE INGESTA. DEBE SER REALIZADA POR UN LIC. EN NUTRICIÓN. MÉTODO COMPLEJO Y DE ELEVADO COSTO

CUARTO NIVEL:


USO DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS MÁS COMPLEJOS.

LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL IDEAL TODAVÍA NO HA SIDO DEFINIDA, TAL VEZ POR LA COMPLEJA Y GRAN VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, SE PUEDE REALIZAR DE DIFERENTES FORMAS Y CON DIFERENTES NIVELES DE PROFUNDIDAD Y LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DEPENDERÁ DEL OBJETIVO Y DE LOS RECURSOS DISPONIBLES. LA HERRAMIENTA ELEGIDA DEBE SER:

ü SIMPLE, RÁPIDA Y ECONÓMICA. ü NO INVASIVA. ü CONFIABLE Y VÁLIDA.

LA VALORACIÓN NUTRICIONAL ES EL PRIMER ESLABÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA Y DETERMINA LA ELECCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN MÁS ADECUADA EN FUNCIÓN A LA SITUACIÓN ENCONTRADA. SE PUEDE REALIZAR A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE DIVERSOS MÉTODOS, QUE TIENEN ALCANCES Y LIMITACIONES ESPECÍFICOS Y CON DIFERENTES NIVELES DE PROFUNDIDAD. CONSISTE EN LA INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS BIOQUÍMICOS, ANTROPOMÉTRICOS, ALIMENTARIOS Y/O CLÍNICOS PARA DETERMINAR LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE INDIVIDUOS. ES DECIR, REQUIERE DE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES PARÁMETROS. EN LOS PACIENTES QUE REQUIEREN ATENCIÓN AMBULATORIA O EN AQUELLOS INTERNADOS, EL INSTRUMENTO O HERRAMIENTA EN EL CUAL SE VOLCARÁ TODA LA INFORMACIÓN ES LA HISTORIA CLÍNICA (INFORMATIZADA O EN PAPEL).

LA FINALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL
ES REUNIR DATOS DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE CON EL OBJETO DE FACILITAR SU ASISTENCIA. ES UNA HERRAMIENTA DE INTERCAMBIO DE OBSERVACIONES E INFORMACIONES, QUE FACILITA LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD EN LAS ACTIVIDADES DEL CUIDADO DEL PACIENTE. LAS ANOTACIONES EN LA HISTORIA CLÍNICA, DEBEN SER ORDENADAS Y POSIBLES DE SER ENTENDIDAS POR EL RESTO DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD, Y DEBE SER OBLIGATORIO AL INGRESO Y POSTERIOR MONITOREO DEL PACIENTE

EN LA HISTORIA CLÍNICA ES IMPORTANTE DETALLAR ANTECEDENTES FAMILIARES, SITUACIÓN PSICO-SOCIAL, INFORMACIÓN ALIMENTARIA (INTOLERANCIAS, ALERGIAS, CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN, CAUSAS DE ESAS MODIFICACIONES, INFORMACIÓN ANTROPOMÉTRICA (INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE VARIOS ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS O FRACCIONAMIENTO ANTROPOMÉTRICO DE DRINKWATER MODIFICADO POR BASALUZZO), INFORMACIÓN BIOQUÍMICA (COLESTEROL, GLUCEMIA, HEMATOCRITO, LINFOCITOS ETC,) Y EVALUACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS.

ENCUESTA NUTRICIONAL Y DE SALUD:


ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE UN CORTE TRANSVERSAL (SE DETERMINA LA PRESENCIA DE UNA CONDICIÓN O ESTADO DE SALUD EN UNA POBLACIÓN BIEN DEFINIDA Y EN UN MARCO TEMPORAL DETERMINADO: UN DÍA, UNA SEMANA,.


UN MOMENTO EN PARTICULAR EN LA VIDA, AUNQUE NO COINCIDA TEMPORALMENTE EN TODOS LOS SUJETOS, SON COMO “FOTOGRAFÍAS” DE UN ESTADO DE LAS COSAS EN UN MOMENTO DETERMINADO) A PARTIR DE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS, ALIMENTARIOS Y BIOQUÍMICOS –Y EN ALGUNOS CASOS TAMBIÉN SE INCLUYEN INDICADORES CLÍNICOS. SE GENERA INFORMACIÓN PARA ASIGNAR RECURSOS A LOS SUBGRUPOS QUE LO NECESITEN, O PARA FORMULAR POLÍTICAS QUE MEJOREN EL ESTADO NUTRICIONAL DE TODA LA POBLACIÓN. TAMBIÉN SE PUEDEN USAR PARA EVALUAR LOS RESULTADOS DE INTERVENCIONES NUTRICIONALES TOMANDO DATOS ANTES Y DESPUÉS DE LAS MISMAS. SE CONSTRUYEN INDICADORES QUE PERMITEN CONOCER LAS PREVALENCIAS DE ENFERMEDADES VINCULADAS CON LA NUTRICIÓN (1).

VIGILANCIA Y MONITOREO: S


ON ESTUDIOS DE TIPO LONGITUDINALES. SE DIFERENCIAN DE LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES EN LA MEDIDA QUE LOS INDICADORES QUE SE CONSTRUYEN PERMITEN ANALIZAR LAS PREVALENCIAS A LO LARGO DE UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO. SON DISEÑADOS CON OBJETIVOS DISTINTOS, PERO EN LÍNEAS GENERALES, AMBOS REALIZAN EL SEGUIMIENTO DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LA POBLACIÓN O DE GRUPOS VULNERABLES EN TÉRMINOS EPIDEMIOLÓGICOS (NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, EMBARAZADAS, ADULTOS MAYORES). IDENTIFICAN LAS POSIBLES CAUSAS DE LAS ALTERACIONES NUTRICIONALES, Y POR LO TANTO, PUEDEN SER UTILIZADOS PARA FORMULAR E INICIAR INTERVENCIONES TANTO A NIVEL POBLACIONAL COMO INDIVIDUAL. A LOS FINES PRÁCTICOS NO SE REALIZARÁ DIFERENCIACIÓN ENTRE AMBOS TÉRMINOS Y HABLAREMOS DE ESTUDIOS DE VIGILANCIA PARA HACER REFERENCIA AL SEGUIMIENTO DE UNA POBLACIÓN EN CONTRAPOSICIÓN A LOS ESTUDIOS TRANSVERSALES(ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO)

TAMIZAJE EN LA POBLACIÓN:


LOS ESTUDIOS DE TAMIZAJE SE PUEDEN DEFINIR COMO ACCIONES PREVENTIVAS EN EL MARCO DE INTERVENCIONES ORIENTADAS A EVITAR LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES ESPECÍFICAS (9) CUYO OBJETIVO ES CAPTAR INDIVIDUOS SIN ESPERAR A QUE DEMANDEN UN SERVICIO O ATENCIÓN DE SALUD. ESTOS ESTUDIOS PUEDEN SER REALIZADOS EN LA POBLACIÓN TOTAL, AUNQUE GENERALMENTE SE REALIZAN EN UN SUBGRUPO ESPECÍFICO SEGÚN LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO (NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ESCUELAS, COMEDORES COMUNITARIOS, ANCIANOS, ETC).

IMPLEMENTACIÓN DEL PROSANE
PROSANE SE ENMARCA DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. CADA JURISDICCIÓN, MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN ANUAL, DEFINE LA ESTRATEGIA QUE GARANTICE LA MEJOR COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO, EL DESARROLLO DEL PROSANE, ASÍ COMO LOS ROLES Y FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS. LOS EQUIPOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN REALIZAN EL CONTROL INTEGRAL DE SALUD (C.I.S.) TANTO EN LAS ESCUELAS COMO EN LOS CENTROS DE SALUD, PROPICIANDO LA ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN AL SISTEMA DE SALUD GENERANDO UNA INTERVENCIÓN PRECOZ Y OPORTUNA.    TIENE COMO MISIÓN DESARROLLAR Y FORTALECER POLÍTICAS INTEGRADAS DE CUIDADO ENTRE SALUD Y EDUCACIÓN, DAR RESPUESTA ACTIVA A LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR DANDO IMPULSO A ACCIONES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, FORTALECIENDO LA ARTICULACIÓN ENTRE LOS MINISTERIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

CIS


ALGUNOS DE SUS OBJETIVOS FUERON REDUCIR Y/O PREVENIR LOS NIVELES DE DESNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN ESCOLAR Y ORIENTAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA


NUTRICIÓN Y DE LA POLÍTICA SOCIAL EN GENERAL. ESTE CENSO CONSTÓ DE LA MEDICIÓN DE LA TALLA DE NIÑOS DE PRIMER GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, TOMADO COMO UN INDICADOR DE LA HISTORIA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE UN ÁMBITO TERRITORIAL DETERMINADO

LEAVELL Y CLARK, EN SU TEXTO DE MEDICINA PREVENTIVA, CONSIDERAN A LA ENFERMEDAD COMO UN PROCESO QUE COMIENZA CON EL ESTADO DE SALUD Y TERMINA CON LOS DESENLACES QUE PUEDEN RESULTAR DE LA EVOLUCIÓN DE UNA ENFERMEDAD.

SE AGRUPAN EN DOS GRANDES PERÍODOS: PRE-PATOGÉNICO Y PATOGÉNICO.

EN EL PERÍODO PRE-PATOGÉNICO
INTERACTÚAN EL HUÉSPED, EL AGENTE Y EL MEDIO COMO FACTORES DE EQUILIBRIO. EL INDIVIDUO ESTÁ SANO Y NO HAY CAMBIOS EN ÉL, PERO ALGUNO DE LOS ELEMENTOS ROMPE EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, SE PRODUCE EL INICIO DE LA ENFERMEDAD Y SE PASA AL PERÍODO SIGUIENTE.

EL PERÍODO PATOGÉNICO
SE INICIA CON CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO HUMANO, Y SE DIVIDE SEGÚN SUS MANIFESTACIONES EN:

ASINTOMÁTICO O SUB-CLÍNICO:
SE PRODUCEN CAMBIOS EN EL ORGANISMO, PERO EL INDIVIDUO NO LOS PERCIBE. SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL HORIZONTE CLÍNICO.

• SINTOMÁTICO O CLÍNICO:


LAS MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD SON PERCIBIDAS POR EL HUÉSPED Y APARECEN LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE NO ESTÁN RELACIONADOS CON LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD.

RESULTADO:


UNA ENFERMEDAD PUEDE EVOLUCIONAR POR DISTINTOS CAMINOS DEPENDIENDO DE LAS CarácterÍSTICAS DEL HUÉSPED, DEL AGENTE Y DEL MEDIO. ü RECUPERACIÓN:
SE VUELVE AL ESTADO ANTERIOR A LA ENFERMEDAD ü CRONICIDAD:
ALGUNAS ENFERMEDADES NO TRATADAS PERMANECEN EN ESTADO SUB CLÍNICO (SIN SIGNOS NI SÍNTOMAS). ü INCAPACIDAD:
LA ENFERMEDAD DEJA SECUELAS QUE PERMANECEN EN EL TIEMPO üMUERTE:
EL INDIVIDUO NO SE RECUPERA Y MUERE

PREVENCIÓN:


MEDIDAS DESTINADAS A PREVENIR LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD, A DETENER SU AVANCE, LIMITAR EL DAÑO QUE PRODUCE Y ATENUAR SUS CONSECUENCIAS UNA VEZ ESTABLECIDA

PREVENCIÓN PRIMARIA


SU OBJETIVO ES LIMITAR LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD MEDIANTE EL CONTROL DE SUS CAUSAS Y DE LOS FACTORES DE RIESGO (MODELO DE LEAVELL Y CLARK, ADAPTADO POR MILTON TERRIS; 1978).

1° NIVEL DE PREVENCIÓN:



PROMOCIÓN DE LA SALUD:

NO ESTÁ DIRIGIDO A NINGUNA ENFERMEDAD EN PARTICULAR. INCLUYE MEDIDAS QUE MANTIENEN Y PROMUEVEN LA SALUD DEL INDIVIDUO COMO: ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, EDUCACIÓN, CONDICIONES DE TRABAJO, EXÁMenes PERIÓDICOS, EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

2°NIVEL DE PREVENCIÓN:


PROTECCIÓN INESPECÍFICA Y ESPECÍFICA: SON MEDIDAS QUE PROTEGEN Y PREVIENEN LA APARICIÓN DE ALGUNA ENFERMEDAD EN PARTICULAR COMO: INMUNIZACIONES, HIGIENE PERSONAL, SANEAMIENTO AMBIENTAL, POTABILIZACIÓN DEL AGUA, DIETA, LAVADO DE MANOS, ENTRE


OTROS.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
EL OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA ES: LIMITAR EL DAÑO, CURAR A LOS PACIENTES Y/O REDUCIR LAS CONSECUENCIAS MÁS GRAVES DE LA ENFERMEDAD MEDIANTE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO.

3° NIVEL DE PREVENCIÓN


DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO: SU OBJETIVO ES DETENER TEMPRANAMENTE EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD Y PREVENIR LA DIFUSIÓN DE LA MISMA. COMPRENDE ACCIONES QUE LLEVAN AL RECONOCIMIENTO Y LA ELIMINACIÓN TEMPRANA DE LA MISMA COMO: ANÁLISIS CLÍNICOS, RX DIAGNÓSTICAS, EXÁMenes CLÍNICOS, ENTRE OTRAS.

4° NIVEL DE PREVENCIÓN:


LIMITACIÓN DEL DAÑO: TRATAMIENTOS ADECUADOS PARA DETENER LA ENFERMEDAD E IMPEDIR QUE SIGA AVANZANDO HASTA SU DESENLACE. COMPRENDE TODAS LAS MEDIDAS DISPONIBLES PARA DETENER EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD HACIA UN ESTADÍO CRÍTICO A TRAVÉS DE UNA INTERVENCIÓN RÁPIDA Y EFECTIVA.

PREVENCIÓN TERCIARIA:


SON AQUELLAS MEDIDAS ENCAMINADAS A: REDUCIR LAS SECUELAS Y DISCAPACIDADES, MINIMIZAR LOS SUFRIMIENTOS CAUSADOS POR LA PÉRDIDA DE LA SALUD Y FACILITAR LA ADAPTACIÓN DE LOS PACIENTES A CUADROS INCURABLES.

5° NIVEL DE PREVENCIÓN: REHABILITACIÓN


LA PREVENCIÓN TERCIARIA SE REFIERE A LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN BRINDADAS A LAS PERSONAS A FIN DE QUE PUEDAN UTILIZAR SUS CAPACIDADES REMANENTES Y DE ESTA MANERA, REINTEGRARSE A LA SOCIEDAD.

Antropometría


LA ANTROPOMETRÍA ES UN MÉTODO DE FUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UNA POBLACIÓN SANA O ENFERMA POR LA ESTRECHA RELACIÓN EXISTENTE CON LA NUTRICIÓN Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL (FRISANCHO R, 1990). LA MISMA CONSISTE EN LA TOMA DE MEDICIONES CORPORALES COMO PESO, TALLA, CIRCUNFERENCIA CRANEANA, PERÍMETROS Y PLIEGUES, ENTRE OTROS

APLICACIONES DE LA ANTROPOMETRÍA CLÁSICA


LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA CONSTITUYE UN PILAR IMPORTANTE EN: – LA VALORACIÓN DE LA SALUD Y SEGUIMIENTO DE INDIVIDUOS, COMUNIDADES Y/O GRUPOS ESPECÍFICOS (NIÑOS, EMBARAZADAS, ANCIANOS, DISCAPACITADOS, ETC.) – LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA MALNUTRICIÓN. – EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CARÁCTER PREVENTIVO Y DE REHABILITACIÓN. A NIVEL INDIVIDUAL, SE USA LA ANTROPOMETRÍA PARA IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE NECESITAN UNA CONSIDERACIÓN ESPECIAL O PARA EVALUAR LA RESPUESTA DE ESA PERSONA A UNA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS*

PESO CORPORAL INSTRUMENTO:


SE UTILIZARÁ UNA BALANZA DE PALANCA Y NO DE RESORTE. TAMPOCO SE USARÁN LAS BALANZAS DE BAÑO DONDE EL PESO SE LEE EN UN DISCO GIRATORIO PARALELO AL PLANO DEL PISO. PARA PESAR RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES LA BALANZA CONTARÁ CON DIVISIONES PARA LECTURA CADA 10 G O MENOS; EN NIÑOS MAYORES LAS LECTURAS SERÁN CADA 100 G O MENOS.


TÉCNICA:


LOS NIÑOS DEBEN PESARSE SIN ROPA. SI ESTO NO ES POSIBLE, SE DESCONTARÁ LUEGO EL PESO DE LA PRENDA USADA. SE COLOCA AL NIÑO SOBRE EL CENTRO DE LA PLATAFORMA O BANDEJA DE LA BALANZA, EFECTUÁNDOSE LA LECTURA CON EL FIEL EN EL CENTRO DE SU RECORRIDO, HASTA LOS 10 Ó 100 G COMPLETOS (SEGÚN SE TRATE DE UNA BALANZA PARA LACTANTES O PARA NIÑOS MAYORES); POR EJEMPLO, SI EL VÁSTAGO ESTÁ ENTRE LOS 18.700 G Y LOS 18.800 G LA LECTURA SERÁ DE 18.700 G. LAS BALANZAS DEBEN SER CONTROLADAS Y CALIBRADAS UNA VEZ CADA TRES MESES

LONGITUD CORPORAL EN DECÚBITO SUPINO


DEBE MEDIRSE HASTA LOS 2 AÑOS. DESDE ESTA EDAD EN ADELANTE SE MEDIRÁ EN POSICIÓN DE PIE. LA ELECCIÓN DE MEDIR LA LONGITUD DEL CUERPO DEL NIÑO EN DECÚBITO SUPINO O EN POSICIÓN DE PIE, DEPENDE DE LA FORMA EN QUE HAYAN SIDO MEDIDOS LOS NIÑOS PARA CONSTRUIR LAS TABLAS DE REFERENCIA. EN EL ESTUDIO DE OMS, DICHAS TABLAS FUERON CONFECCIONADAS MIDIENDO A LOS NIÑOS EN DECÚBITOSUPINO HASTA LOS 2 AÑOS, Y EN POSICIÓN DE PIE DESDE ESA EDAD EN ADELANTE. EN DICHO ESTUDIO SE ENCONTRÓ QUE LA DIFERENCIA ENTRE LA ESTATURA MEDIDA EN DECÚBITO SUPINO Y EN POSICIÓN DE PIE FUE 0,7 CM. POR LO TANTO, SI EL NIÑO MAYOR DE 2 AÑOS NO PUEDE PARARSE Y SE LO MIDE EN DECÚBITO SUPINO DEBERÁ CORREGIRSE LA MEDIDA RESTANDO 0,7 CM AL VALOR OBTENIDO

INSTRUMENTO:


CUALQUIERA SEA EL INSTRUMENTO USADO DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES: 1. UNA SUPERFICIE HORIZONTAL DURA. 2. UNA REGLA O CINTA MÉTRICA INEXTENSIBLE GRADUADA EN MILÍMETROS A LO LARGO DE LA MESA O SUPERFICIE HORIZONTAL. A LOS FINES PRÁCTICOS, ES MEJOR QUE LA CINTA MÉTRICA GRADUADA ESTÉ FIJA A LA MESA. 3. UNA SUPERFICIE VERTICAL FIJA, DE MÁS DE 6 CM DE ANCHO, EN UN EXTREMO DE LA MESA DONDE COMIENZA LA CINTA GRADUADA. 4. UNA SUPERFICIE VERTICAL MÓVIL, DE MÁS DE 6 CM DE ANCHO, QUE SE DESPLACE HORIZONTALMENTE MANTENIENDO UN ÁNGULO RECTO CON LA SUPERFICIE HORIZONTAL, Y SIN “JUEGO” EN SENTIDO LATERAL.

TÉCNICA:


ES NECESARIO QUE LA MEDICIÓN SE EFECTÚE CON UN AYUDANTE, QUE PUEDE SER LA MADRE DEL NIÑO. SE COLOCA AL NIÑO EN DECÚBITO SUPINO SOBRE LA SUPERFICIE HORIZONTAL PLANA. EL AYUDANTE MANTIENE LA CABEZA EN CONTACTO CON EL EXTREMO CEFÁLICO DE DICHA SUPERFICIE, CONTRA EL PLANO VERTICAL FIJO. LA CABEZA DEL NIÑO DEBE COLOCARSE CON EL PLANO DE FRANKFÜRT PARALELO A LA BARRA FIJA. ESTO SE LOGRA HACIENDO QUE EL NIÑO MIRE HACIA ARRIBA, DE TAL MANERA QUE LA LÍNEA QUE FORMA EL BORDE INFERIOR DE LA ÓRBITA Y EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO QUEDE PARALELO AL SOPORTE FIJO. EL OBSERVADOR QUE MIDE AL NIÑO ESTIRA LAS PIERNAS DE ÉSTE Y MANTIENE LOS PIES EN ÁNGULO RECTO, DESLIZANDO LA SUPERFICIE VERTICAL MÓVIL HASTA QUE ESTÉ FIRMEMENTE EN CONTACTO CON LOS TALONES DEL NIÑO, EFECTUÁNDOSE ENTONCES LA LECTURA HASTA EL ÚLTIMO MILÍMETRO COMPLETOEN LOS RECIÉN NACIDOS, SE DEBE HACER CONTACTAR LA PIEZA MÓVIL CON EL TALÓN IZQUIERDO SOLAMENTE, PORQUE ES MUY DIFÍCIL ESTIRAR AMBAS PIERNAS EN FORMA SUAVE.

ESTATURA INSTRUMENTO:


CUALQUIERA SEA EL INSTRUMENTO QUE SE USE, DEBERÁ CONTAR CON LAS SIGUIENTES CarácterÍSTICAS: 1. UNA SUPERFICIE VERTICAL RÍGIDA (PUEDE SER UNA PARED CONSTRUIDA A PLOMADA). 2. UN PISO EN ÁNGULO RECTO CON ESA SUPERFICIE, EN EL CUAL EL NIÑO PUEDA PARARSE Y ESTAR EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE VERTICAL (PUEDE SER EL PISO DE MATERIAL DE UNA VIVIENDA O ESCUELA). 3. UNA SUPERFICIE HORIZONTAL MÓVIL, DE MÁS DE 6 CM DE ANCHO, QUE SE DESPLACE EN


SENTIDO VERTICAL MANTENIENDO EL ÁNGULO RECTO CON LA SUPERFICIE VERTICAL. 4. UNA ESCALA DE MEDICIÓN GRADUADA EN MILÍMETROS, INEXTENSIBLE.MUCHOS INSTRUMENTOS USADOS COMÚNMENTE PARA MEDIR ESTATURA CONSISTEN EN BARRAS VERTICALES NO RÍGIDAS, A LAS CUALES SE AJUSTA OTRA BARRA HORIZONTAL ANGOSTA QUE SE PONE EN CONTACTO CON LA CABEZA DEL SUJETO, PERO NO NECESARIAMENTE CON LA PARTE MÁS ALTA DEL CRÁNEO, COMO OCURRIRÍA SI SE USARA UNA SUPERFICIE PLANA. FRECUENTEMENTE, ESTAS BARRAS TIENEN TANTO JUEGO EN SU EXTREMO DISTAL QUE PUEDEN SER MOVIDAS 1 CM O MÁS SIN AFECTAR LA LECTURA SOBRE LA ESCALA VERTICAL. ESTE TIPO DE INSTRUMENTOS NO ES ÚTIL PARA EFECTUAR ESTUDIOS LONGITUDINALES. HAY, BÁSICAMENTE, DOS MANERAS DE LOGRAR EL MOVIMIENTO VERTICAL EN ESCUADRA DE UNA SUPERFICIE HORIZONTAL MÓVIL: 1) CON LA MANO; Y, 2) CON UNA GUÍA. EN ESTE ÚLTIMO CASO, LA SUPERFICIE PUEDE REQUERIR QUE SE DESPLACE CON LA MANO, VENCIENDO CIERTA RESISTENCIA, O PUEDE SUBIR Y BAJAR LIBREMENTE, AL PUNTO DE QUE SI SE LA DEJA SUELTA CAE AL PISO. LA MEJOR ALTERNATIVA ES ESTA ÚLTIMA, YA QUE PERMITE QUE EL OBSERVADOR QUEDE CON SUS DOS MANOS LIBRES PARA SOSTENER LA CABEZA DEL PACIENTE.

TÉCNICA:


EL SUJETO SE PARA DE MANERA TAL QUE SUS TALONES, NALGAS Y CABEZA ESTÉN EN CONTACTO CON LA SUPERFICIE VERTICAL. PUEDE SER NECESARIO QUE UN ASISTENTE SOSTENGA LOS TALONES EN CONTACTO CON EL PISO, Y LAS PIERNAS BIEN EXTENDIDAS, ESPECIALMENTE CUANDO SE TRATA DE MEDIR NIÑOS PEQUEÑOS. LOS TALONES PERMANECEN JUNTOS, LOS HOMBROS RELAJADOS Y AMBOS BRAZOS AL COSTADO DEL CUERPO PARA MINIMIZAR LA LORDOSIS. LA CABEZA DEBE SOSTENERSE DE FORMA TAL QUE EL BORDE INFERIOR DE LA ÓRBITA ESTÉ EN EL MISMO PLANO HORIZONTAL QUE EL MEATO AUDITIVO EXTERNO (PLANO DE FRANKFÜRT) Y PARALELO AL PISO. SE LE PIDE AL NIÑO QUE HAGA UNA INSPIRACIÓNPROFUNDA, QUE RELAJE LOS HOMBROS Y SE ESTIRE, HACIÉNDOSE LO MÁS ALTO POSIBLE MIENTRAS USTED TRACCIONA SUAVEMENTE LA CABEZA HACIA ARRIBA. EL ESTIRAMIENTO MINIMIZA LA VARIACIÓN EN ESTATURA QUE OCURRE DURANTE EL DÍA. SE DESLIZA ENTONCES UNA SUPERFICIE HORIZONTAL HACIA ABAJO A LO LARGO DEL PLANO VERTICAL Y EN CONTACTO CON ÉSTE, HASTA QUE TOQUE LA CABEZA DEL SUJETO. SE EFECTÚA ENTONCES LA LECTURA HASTA EL ÚLTIMO MILÍMETRO COMPLETO

PERÍMETRO CEFÁLICO INSTRUMENTO:


CINTA MÉTRICA, INEXTENSIBLE Y FLEXIBLE, CON DIVISIONES CADA 1 MM. ES ACONSEJABLE, AUNQUE NO IMPRESCINDIBLE, QUE LA CINTA MIDA ALREDEDOR DE 5 MM DE ANCHO Y QUE EL CERO DE LA ESCALA ESTÉ POR LO MENOS A 3 CM DEL EXTREMO DE LA CINTA, A FIN DE FACILITAR LA LECTURA. EN CASO CONTRARIO, PUEDE USARSE LA MARCA DE LOS 10 CM COMO CERO, Y DESCONTAR 10 CM DE LA LECTURA, TAL COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA 1.7. LAS CINTAS MÉTRICAS DE HULE O DE PLÁSTICO SE ESTIRAN CON EL TIEMPO Y NO SON RECOMENDABLES. SI LA CINTA ES MUY ANCHA Y EL PERÍMETRO A MEDIR ES PEQUEÑO, LA SUPERPOSICIÓN DE LOS DOS EXTREMOS DE LA CINTA PUEDE SER FUENTE DE ERROR.

TÉCNICA:


SE PASA LA CINTA ALREDEDOR DE LA CABEZA DEL SUJETO, QUE SERÁ ELEVADA O DESCENDIDA EN FORMA PARALELA AL PLANO DE FRANKFÜRT HASTA ALCANZAR EL PERÍMETRO MÁXIMO. LA CINTA ES ENTONCES AJUSTADA DISCRETAMENTE, EFECTUÁNDOSE LA LECTURA HASTA EL ÚLTIMO MILÍMETRO COMPLETO. EL PLANO DE FRANKFÜRT PASA POR LOS MEATOS AUDITIVOS EXTERNOS Y LOS BORDES INFERIORES DE LAS ÓRBITAS. SI LOS NIÑOS TIENEN COLOCADOS EN EL PELO HEBILLAS U OTROS OBJETOS,


ÉSTOS DEBEN SER SACADOS ANTES DE EFECTUAR LA MEDICIÓN. NO SE REALIZARÁN AJUSTES O MODIFICACIONES POR LA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE PELO DE CADA NIÑO. LA MEDICIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO EN UN RECIÉN NACIDO DEBE HACERSE A LAS 48 HORAS DE VIDA, CUANDO SE HA CORREGIDO YA EL EFECTO DEL MODELAJE, Y CON EL BEBÉ TRANQUILO. CUANDO ÉSTE LLORA PUEDE AUMENTAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO HASTA 2 CM DEBIDO A LA EXTENSIBILIDAD DEL CRÁNEO A ESTA EDAD.

CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO INSTRUMENTO:


CINTA MÉTRICA FLEXIBLE DE ACERO.

TÉCNICA:


EL BRAZO CUELGA RELAJADO, EN POSICIÓN NATURAL DEL CUERPO. SE FLEXIONA EL CODO EN UN ÁNGULO RECTO. EN ESTA POSICIÓN, SOBRE LA SUPERFICIE LATERAL DEL BRAZO DEBE MARCARSE UNA LÍNEA HORIZONTAL CON LÁPIZ DERMOGRÁFICO, A LA ALTURA DEL PUNTO MEDIO DE UNA LÍNEA VERTICAL QUE UNE EL ÁNGULO ACROMIAL Y LA PUNTA DEL OLÉCRANON. SE ENDEREZA ENTONCES EL CODO. SE PASA LA CINTA HORIZONTALMENTE ALREDEDOR DEL BRAZO, A NIVEL DE LA MARCA, EN CONTACTO CON LA PIEL EN TODA LA CIRCUNFERENCIA, PERO SIN COMPRIMIRLA (FIGURA 1.8). CUANDO SE REGISTRA LA LECTURA, LOS OJOS DEL OBSERVADOR DEBEN ESTAR EN EL MISMO NIVEL DE LA CINTA PARA EVITAR ERRORES DE LECTURA.

PLIEGUE CUTÁNEO INSTRUMENTO:


CALIBRE DE PLIEGUE CUTÁNEO DE HARPENDEN O ALTERNATIVAMENTE SE PUEDE UTILIZAR EL CALIBRE DE PLIEGUE CUTÁNEO DE LANGE

TÉCNICA:


EL PLIEGUE CUTÁNEO DEBE SER TOMADO ENTRE EL PULGAR Y EL ÍNDICE IZQUIERDO DEL OBSERVADOR. AMBOS DEBEN ESTAR SEPARADOS ENTRE SÍ LO SUFICIENTE COMO PARA PERMITIR LA INCLUSIÓN DE TODO EL TEJIDO ADIPOSO SUBYACENTE EN EL PLIEGUE. SE TOMA EL INSTRUMENTO CON LA MANO DERECHA, APLICÁNDOLO SOBRE EL PLIEGUE A 1 CM DE LOS DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA, DE TAL MANERA QUE SOLAMENTE LAS CARAS DEL CALIBRE Y NO LA DE LOS DEDOS DEL OBSERVADOR EJERZAN PRESIÓN SOBRE EL PLIEGUE. CUANDO EL CALIBRE ESTÁ EN POSICIÓN CORRECTA, EL OBSERVADOR RELAJA LOS DEDOS DE SU MANO DERECHA PARA QUE EL INSTRUMENTO PUEDA EJERCER SU MÁXIMA PRESIÓN. LA TOMA DEL PLIEGUE CON LOS DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA DEBE SER MANTENIDA. LA LECTURA SE EFECTÚA SOBRE EL DIAL HASTA EL ÚLTIMO QUINTO DE MM (0,2 MM) COMPLETO. PARA LECTURAS DE MENOS DE 20 MM LA AGUJA USUALMENTE SE DETIENE EN FORMA COMPLETA EN CUANTO EL CALIBRE EJERCE TODA SU PRESIÓN. CON PLIEGUES MÁS GRUESOS (Y OCASIONALMENTEMÁS FINOS) LA AGUJA PUEDE CONTINUAR CON UN LENTO DESCENSO Y ES MUCHO MENOS FÁCIL OBTENER UNA LECTURA PRECISA. SIN EMBARGO, CON EXPERIENCIA, EL OBSERVADOR PUEDE DISTINGUIR DOS PERÍODOS: UNO PRIMERO, DE MOVIMIENTOS RÁPIDOSDE LA AGUJA ANTES DE QUE TODA LA FUERZA DEL CALIBRE HAYA SIDO APLICADA, Y UN SEGUNDO PERÍODO, DE DESCENSO LENTO. LA LECTURA DEBE HACERSE AL FINAL DEL MOVIMIENTO LENTO. DE ACUERDO CON EL MANUAL DE IBP (INTERNATIONAL BIOLOGICAL PROGRAMME), LA LECTURA DEBE EFECTUARSE 2 SEGUNDOS DESPUÉS DE QUE TODA LA FUERZA DEL CALIBRE HAYA SIDO EJERCIDA SOBRE EL PLIEGUE. ESTA ÚLTIMA NORMA ES ALTERNATIVA CON RESPECTO A LA ANTERIOR. EL PLIEGUE CUTÁNEO SE TOMA USUALMENTE EN DOS REGIONES: • TRICIPITAL: EL BRAZO DEBE ESTAR RELAJADO Y LIGERAMENTE FLEXIONADO, CON LA PALMA HACIA ADELANTE. EL PLIEGUE SE TOMA A NIVEL DE LA MARCA QUE SE EFECTÚA PARA MEDIR LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO, EN LA SUPERFICIE POSTERIOR DEL MÚSCULO TRÍCEPS, SOBRE UNA LÍNEA PARALELA AL BRAZO, QUE PASA POR EL OLÉCRANON. EL PLIEGUE DEBE TOMARSE ALREDEDOR DE 1 CM POR ENCIMA DEL NIVEL AL CUAL SE EFECTUARÁ LA MEDICIÓN


• SUBESCAPULAR: EL PACIENTE SE PARA CON LOS BRAZOS RELAJADOS A LOS COSTADOS. EL OBSERVADOR PASA SU ÍNDICE IZQUIERDO A LO LARGO DEL BORDE MEDIAL DE LA ESCÁPULA HACIA EL ÁNGULO INFERIOR; EL PULGAR, ENTONCES, TOMA EL PLIEGUE. ÉSTE ES LIGERAMENTE OBLICUO, POR DEBAJO DEL ÁNGULO INFERIOR DE LA ESCÁPULA

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA (COMITÉ NACIONAL DE NUTRICIÓN) INSTRUMENTO


CINTA MÉTRICA FLEXIBLE E INEXTENSIBLE

TÉCNICA


EL SUJETO DEBE PERMANECER DE PIE, CON SU PESO CÓMODAMENTE DISTRIBUÍDO EN FORMA PAREJA SOBRE AMBOS PIES. LOS BRAZOS DEBEN PERMANECER RELAJADOS A LOS COSTADOS DEL CUERPO. EL REGISTRO DE LA MEDICIÓN SE REALIZA AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN HASTA EL ÚLTIMO MILÍMETRO COMPLETO, SIN TENSIONAR LA CINTA MÉTRICA PARA EVITAR LA COMPRESIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS. EXISTEN DIFERENTES PUNTOS SOBRE LOS QUE REALIZAR LA DETERMINACIÓN DEL PERÍMETRO O CIRCUNFERENCIA DE CINTURA: LA CINTURA MEDIA, LA CINTURA MÍNIMA, LA CINTURA A NIVEL SUPRA ILÍACO Y LA CINTURA A NIVEL UMBILICAL. PARA EL SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES EL OBSERVADOR DEBERÁ REALIZAR LA MEDICIÓN SIEMPRE SOBRE EL MISMO PUNTO Y UTILIZAR LA TABLA DE REFERENCIA CORRESPONDIENTE AL SITIO DE MEDICIÓN.

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA MEDIA


EL OBSERVADOR DEBE DETERMINAR Y MARCAR SOBRE LA LÍNEA AXILAR MEDIA EL BORDE INFERIOR DE LA ÚLTIMA COSTILLA Y EL BORDE SUPERIOR DE LA CRESTA ILÍACA. LUEGO CON UNA CINTA MÉTRICA DETERMINAR Y MARCAR EL PUNTO MEDIO ENTRE AMBOS. EN UN PLANO HORIZONTAL SOBRE ESE PUNTO MEDIO SE EFECTÚA LA MEDICIÓN.

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA MÍNIMA


EL OBSERVADOR DEBE COLOCARSE POR DELANTE DEL SUJETO. SE DEBE PASAR LA CINTA NO EXTENSIBLE, ALREDEDOR DEL SUJETO EN EL PLANO HORIZONTAL A NIVEL DE LA CINTURA NATURAL QUE ES EL PUNTO MÁS ANGOSTO DEL TORSO.

CINTURA A NIVEL SUPRAILÍACO


LA CINTA MÉTRICA SE COLOCARÁ EN UN PLANO HORIZONTAL PARALELO AL PISO A NIVEL DE LA INTERSECCIÓN DEL BORDE SUPEROLATERAL DEL HUESO ILÍACO CON LA LÍNEA MEDIO AXILAR (FIGURAS 1.11 Y 1.12).

CIRCUNFERENCIA UMBILICAL


ES IGUAL A LA ANTERIOR CON RESPECTO A LAS CONDICIONES EXCEPTO QUE LA CINTA NO EXTENSIBLE DEBE PASAR ALREDEDOR DEL SUJETO EN EL PLANO HORIZONTAL A NIVEL DEL OMBLIGO

PESO/EDAD:


REFLEJA LA MASA CORPORAL ALCANZADA EN RELACIÓN CON LA EDAD CRONOLÓGICA. ES UN ÍNDICE COMPUESTO, INFLUENCIADO POR LA ESTATURA Y POR EL PESO RELATIVO.

TALLA/EDAD:


REFLEJA EL CRECIMIENTO LINEAL ALCANZADO EN RELACIÓN CON LA EDAD CRONOLÓGICA Y SUS DÉFICITS SE RELACIONAN CON ALTERACIONES ACUMULATIVAS DE LARGO PLAZO EN EL ESTADO DE SALUD Y NUTRICIÓN.

PESO/TALLA:


REFLEJA EL PESO RELATIVO PARA UNA TALLA DADA Y DEFINE LA PROPORCIONALIDAD DE LA MASA CORPORAL. UN BAJO PESO/TALLA ES INDICADOR DE EMACIACIÓN O DESNUTRICIÓN AGUDA. UN ALTO PESO/TALLA ES INDICADOR DE SOBREPESO

INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD:


ES EL PESO RELATIVO AL CUADRADO DE LA TALLA (PESO/TALLA2 ) EL CUAL, EN EL CASO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, DEBE SER RELACIONADO CON LA EDAD. SU INTERPRETACIÓN ES SIMILAR A LA MENCIONADA PARA EL PESO/TALLA.

PERÍMETRO CEFÁLICO


SE UTILIZA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA COMO PARTE DEL TAMIZAJE PARA DETECTAR POTENCIALES ALTERACIONES DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO (HIDROCEFALIA, ETC.)

EL TAMAÑO ALCANZADO


ES LA COMPARACIÓN DE UNA MEDICIÓN TOMADA A UNA EDAD DETERMINADA CON LA VARIACIÓN NORMAL EN LA POBLACIÓN A ESA EDAD.

LA EVALUACIÓN LONGITUDINAL O DE VELOCIDADES


OFRECE SU MAYOR UTILIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO ANTROPOMÉTRICO EN EL SEGUIMIENTO DEL NIÑO A LO LARGO DE CONTROLES SUCESIVOS SOBRE SU CURVA DE CRECIMIENTO. SUS MEDICIONES SE UBICAN COMO PUNTOS EN UN GRÁFICO DE REFERENCIA Y SE UNEN CON UNA LÍNEA, ASÍ SE OBTIENE LA CURVA DE CRECIMIENTO DEL NIÑO. SI ESTA CURVA ES PARALELA A LAS DE LA GRÁFICA, EL CRECIMIENTO DEL NIÑO ES NORMAL.

ADULTO MAYOR:


VALORACIÓN NUTRICIONAL
LA VALORACIÓN NUTRICIONAL EXHAUSTIVA SE REALIZARÁ EN CASO DE HABER DETECTADO RMN O MN EN EL SCREENING NUTRICIONAL. ESTA INCLUYE: ü LA HISTORIA CLÍNICO-NUTRICIONAL ü LA HISTORIA DIETÉTICA ü LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA ü UNA VALORACIÓN BIOQUÍMICA Y DATOS DE LABORATORIO. ü ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL. ü LA VALORACIÓN FUNCIONAL. LA FINALIDAD DE LA VEN ES INTENTAR IDENTIFICAR LAS CAUSAS ESPECÍFICAS DEL RIESGO NUTRICIONAL Y ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL CORRECTO PARA IMPLEMENTAR UN ABORDAJE NUTRICIONAL APROPIADO.

NUTRITION SCREENING INITIATIVE (NSI)
: LA INICIATIVA DE TAMIZAJE NUTRICIONAL (NSI) SE DESARROLLÓ EN LOS AÑOS NOVENTA POR LA ACADEMIA AMERICANA DE MEDICINA DE FAMILIA, LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE DIETÉTICA Y EL CONSEJO NACIONAL PARA EL ENVEJECIMIENTO. ES UN CUESTIONARIO CON 10 PREGUNTAS GENERALES SOBRE ALIMENTACIÓN LLAMADO DETERMINE (VER IMAGEN) QUE ESTABLECE MEDIANTE UNA PUNTUACIÓN EL RIESGO NUTRICIONAL PARA LA POBLACIÓN ANCIANA. ESTÁ DISEÑADO PARA QUE PUEDA SER APLICADO POR CUALQUIER PROFESIONAL O CUIDADOR PARA PODER HACER LA DETECCIÓN DE RIESGO EN FORMA TEMPRANA. ES RÁPIDO Y FÁCIL DE ADMINISTRAR. EVALÚA ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, LA DEPRESIÓN, EL MAL ESTADO DE LA SALUD BUCAL, LA POLIFARMACIA, Y CONDICIONANTES SOCIO-ECONÓMICOS.

MINI-NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA)


PARA DETECTAR PRESENCIA DE MALNUTRICIÓN O DE RIESGO DE DESARROLLARLA. FUE DISEÑADA PARA APLICARSE A PACIENTES ANCIANOS EN CUIDADOS DOMICILIARIOS, RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y HOSPITALES. ES UN CUESTIONARIO QUE INCLUYE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS, INFORMACIÓN ACERCA DE MEDICAMENTOS, ESTADO MENTAL Y FUNCIONAL Y UNA VALORACIÓN DIETÉTICA QUE EXPLORA EL CONSUMO DE NUTRIENTES CRÍTICOS EN ESTE GRUPO ETARIO. PARA LA INTERPRETACIÓN SE CONSIDERA UN PACIENTE SIN RIESGO CON UNA PUNTUACIÓN MAYOR A 24 Y PACIENTE DESNUTRIDO CON UN PUNTAJE INFERIOR A 17. ESTA CLASIFICACIÓN DEBE SER MANEJADA CON PRECAUCIÓN, YA QUE DESDE UN PUNTO DE


VISTA ESTRICTAMENTE TEÓRICO, UNA METODOLOGÍA DE SCREENING SE UTILIZA PARA IDENTIFICAR RIESGO NUTRICIONAL PERO NO PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO. SIN EMBARGO, EN LA PRÁCTICA ES COMÚN VER QUE SE UTILIZA CON ESTE PROPÓSITO. EL MNA ES LA HERRAMIENTA MÁS CONFIABLE PARA LOS ADULTOS MAYORES: – PRECISO – RECOMENDADO POR ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES – AVALADO POR MÁS DE 450 ESTUDIOS PUBLICADOS – RÁPIDO Y FÁCIL DE USAR – SE REALIZA EN MENOS DE 4 MINUTOS – NO REQUIERE CONOCIMIENTOS ESPECIALES – NO REQUIERE DATOS DE LABORATORIO – IDENTIFICA A LOS PACIENTES EN RIESGO ANTES DE QUE SE PRODUZCA LA PÉRDIDA DE PESO -FACILITA UNA INTERVENCIÓN TEMPRANA (15)

MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL (MUST)


EL SCREENING ES EL PRIMER PASO PARA IDENTIFICAR A LAS PERSONAS QUE PUEDEN ESTAR EN RIESGO O POSIBLE RIESGO NUTRICIONAL Y QUE PODRÍAN BENEFICIARSE DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ADECUADA. SE TRATA DE UN PROCEDIMIENTO GENERAL, RÁPIDO Y SENCILLO UTILIZADO POR PERSONAL MÉDICO, DE ENFERMERÍA Y DE OTROS TIPOS EN EL PRIMER CONTACTO CON EL PACIENTE, DE MODO QUE PUEDAN APLICARSE UNAS DIRECTRICES DE ACCIÓN CLARAS Y PROPORCIONARSE LA ORIENTACIÓN NUTRICIONAL PERTINENTE. EL MUST ES UN INSTRUMENTO DE SCREENING DE CINCO PASOS, DISEÑADO PARA IDENTIFICAR A ADULTOS MALNUTRIDOS, CON RIESGO DE MALNUTRICIÓN (DESNUTRICIÓN) U OBESOS. LA MALNUTRICIÓN ES UN ESTADO NUTRICIONAL CARACTERIZADO POR UNA INSUFICIENCIA O UN EXCESO (O UN DESEQUILIBRIO) DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y OTROS NUTRIENTES QUE PROVOCA EFECTOS ADVERSOS PERCEPTIBLES EN LOS TEJIDOS O EN LA FORMA Y LA FUNCIÓN CORPORALES (SILUETA, TAMAÑO Y COMPOSICIÓN CORPORALES) Y EN LOS RESULTADOS CLÍNICOS. AUNQUE EL TÉRMINO MALNUTRICIÓN PUEDE REFERIRSE TANTO A LA SOBRENUTRICIÓN COMO A LA DESNUTRICIÓN, AQUÍ SE UTILIZA EN REFERENCIA A LA DESNUTRICIÓN. INCLUYE ADEMÁS UNAS DIRECTRICES DE TRATAMIENTO QUE PUEDEN EMPLEARSE PARA DESARROLLAR UN PLAN DE CUIDADOS. ESTÁ PENSADO PARA USARSE EN HOSPITALES, AMBULATORIOS Y OTROS MEDIOS DE ATENCIÓN SANITARIA Y PUEDE SER UTILIZADO POR TODOS LOS PROFESIONALES SANITARIOS. EL ‘MUST’ NO SE HA DISEÑADO PARA DETECTAR INSUFICIENCIAS NI APORTES EXCESIVOS DE VITAMINAS Y MINERALES, Y SOLO DEBE USARSE EN ADULTOS.

NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS)


A HERRAMIENTA DE TAMIZAJE IDEADA EN 2002. INCLUYE LOS MISMOS PARÁMETROS DEL MUST CON EL AGREGADO DE UNA PUNTUACIÓN POR SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD (11). EL PROPÓSITO DEL NRS-2002 ES DETECTAR LA PRESENCIA DE DESNUTRICIÓN Y EL RIESGO DE DESARROLLARLA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. CONTIENE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE MUST, Y ADEMÁS, UNA CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD COMO UN REFLEJO DEL AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES. INCLUYE CUATRO PREGUNTAS COMO PRESELECCIÓN PARA ÁREAS CON POCOS PACIENTES EN RIESGO.

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA (VGS)


ES UN MÉTODO DE VALORACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL USANDO LA HISTORIA CLÍNICA Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA. LAS VARIABLES QUE UTILIZA SON: PÉRDIDA DE PESO EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES, INGESTA ACTUAL VS INGESTA HABITUAL, PRESENCIA SÍNTOMAS (NAUSEAS, VÓMITOS, DIARREA, ANOREXIA), PÉRDIDA MASA GRASA, MUSCULAR, ASCITIS; CAPACIDAD FUNCIONAL O


GASTO ENERGÉTICO. ORIGINALMENTE LA PRUEBA FUE DISEÑADA EXCLUSIVAMENTE PARA PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS GASTROINTESTINALES PERO SU APLICACIÓN SE HA EXTENDIDO A DIFERENTES ÁREAS DE INTERNACIÓN

LA VGS HA SIDO VALIDADA EN DISTINTAS POBLACIONES; PACIENTES QUIRÚRGICOS, CON VIH, CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, Y RECIENTEMENTE EN PACIENTES CRÍTICOS. ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS TRES ASPECTOS DE MAYOR PESO PARA EL DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN SON: LA INGESTA DIETÉTICA, CAMBIOS EN EL PESO CORPORAL Y EL EXAMEN FÍSICO, ENFATIZANDO QUE UNA VGS SIN EXAMEN FÍSICO, NO ES UNA VGS

Antropometría Clásica :


PERÍMETRO BRAQUIAL:


LA MEDIDA DEL PERÍMETRO BRAQUIAL ES UTILIZADA POR DETERMINADOS AUTORES, COMO INDICADOR DE LA MASA MUSCULAR TOTAL. SE RECOMIENDA UTILIZAR LOS VALORES PROPUESTOS POR NHANES III.

PLIEGUE CUTÁNEO DEL TRÍCEPS


LOS CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE GRASA DEL ANCIANO, DISMINUYENDO EN LAS EXTREMIDADES Y AUMENTANDO A NIVEL ABDOMINAL, SUMADO A LA LAXITUD EN EL TEJIDO ADIPOSO A NIVEL BRAQUIAL HACEN QUE LA MEDIDA DEL PLIEGUE DEL TRÍCEPS NO SEA REPRESENTATIVA DE LA GRASA CORPORAL TOTAL.

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA


VALORES POR ENCIMA DE 88 CM EN LA MUJER Y 102 CM EN EL HOMBRE, ESTÁN ASOCIADOS A UN RIESGO AUMENTADO DE COMPLICACIONES METABÓLICAS SEGÚN ALGUNOS AUTORES.

EMBARAZADA


EL EMBARAZO SE DEFINE COMO EL PERIODO DE TIEMPO COMPRENDIDO DESDE LA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO HASTA EL PARTO, Y SU DURACIÓN APROXIMADA ES DE 280 DÍAS, (DE 37 A 40 SEMANAS).

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE UN EMBARAZO NORMAL:


1. AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO. 2. CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL. 3. CAMBIOS CARDIOVASCULARES Y PULMONARES. 4. CAMBIOS GASTROINTESTINALES. 5. CAMBIOS RENALES. 6. OTROS CAMBIOS.

EL EMBARAZO SE DIVIDE EN TRES TRIMESTRES. LOS LÍMITES NO SON ESTRICTOS, PERO SE CONSIDERARÁN LOS SIGUIENTES: TRIMESTRE SEMANAS DE GESTACIÓN PRIMER TRIMESTRE 0 A 12 SEMANAS SEGUNDO TRIMESTRE 13 A 26 SEMANAS TERCER TRIMESTRE 27 A 40 SEMANAS

COMPOSICIÓN Y COMPONENTES DE LA GANANCIA DE PESO:


A MEDIDA QUE EL EMBARAZO PROGRESA, SE VAN DEPOSITANDO; PROTEÍNAS, GRASA, AGUA Y MINERALES EN: EL FETO, PLACENTA, LÍQUIDO AMNIÓTICO, ÚTERO, MAMAS Y TEJIDO ADIPOSO. LA MEDIDA EN QUE ESTOS CAMBIOS DE COMPOSICIÓN CORPORAL AFECTAN LA SALUD Y PESO DEL FETO NO HAN SIDO COMPRENDIDOS EN PROFUNDIDAD EN LA ACTUALIDAD. LOS PRODUCTOS DEL EMBARAZO (PLACENTA, FETO Y LÍQUIDO AMNIÓTICO) COMPROMETEN EL 35 % DE LA GANANCIA DE PESO.

GANANCIA DE AGUA:


DEPENDE DEL CONTROL HORMONAL Y ES MUY VARIABLE EN EL EMBARAZO. ALCANZA LOS 7-8 LITROS FUNDAMENTALMENTE A EXPENSAS DE LÍQUIDO EXTRACELULAR EN EMBARAZADAS SANAS.


GANANCIA PROTEICA:


APROXIMADAMENTE 1 KG. SE ACUMULA PRINCIPALMENTE EN EL FETO, PERO TAMBIÉN EN ÚTERO MATERNO, PLACENTA Y MAMAS. OCURRE EN LA ÚLTIMA PARTE DEL EMBARAZO.

GANANCIA DE TEJIDO GRASO

SE DEPOSITA EN CADERAS, ESPALDA Y MUSLO SUPERIOR. ESTE PATRÓN DE DEPÓSITO GRASO ES EXCLUSIVO DEL EMBARAZO.

Valoración NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO LA


VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA ES DE SUMA IMPORTANCIA, NO SOLO PARA EL BUEN DESENLACE DE LA GESTACIÓN, SINO TAMBIÉN PARA LA SALUD DE LA MUJER Y SUS FUTUROS EMBARAZOS. LA NECESIDAD DE EVALUAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FETAL SE HA CONSTITUIDO EN UNA PRIORIDAD DEBIDO A LA MAGNITUD DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS CON ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO PRENATAL, FUNDAMENTALMENTE EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.

¿QUÉ INCLUYE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL?


ü EVALUACIÓN BIOQUÍMICA. ü EVALUACIÓN DE INGESTA. ü EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA:


EL ESTUDIO DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS EN MUJERES EMBARAZADAS PERMITE DIAGNOSTICAR PRECOZMENTE PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO Y PREVENIR O ATENUAR LA DE SUS HIJOS. ES POSIBLE UTILIZAR UNLA. CARRERA DE NUTRICIÓN. EVALUACIÓN NUTRICIONAL, 2019 PÁGINA 64 COMO INDICADORES DE ESTADO NUTRICIONAL PREGESTACIONAL LOS CONTROLES REALIZADOS ANTES DE LA SEMANA 16, QUE COINCIDE CON LA PRIMERA RUTINA DE LABORATORIO QUE SOLICITA EL OBSTETRA EN EL PRIMER TRIMESTRE. LA MAYORÍA DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS USADOS TRADICIONALMENTE PARA HACER VALORACIÓN NUTRICIONAL ESTÁN MODIFICADOS EN EL EMBARAZO. ESTO ES DEBIDO A LA GRAN HEMODILUCIÓN PRODUCIDA Y A CAMBIOS HORMONALES. DURANTE EL EMBARAZO SON INDICADORES VÁLIDOS LOS SIGUIENTES: HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, HIERRO SÉRICO, FERRITINA, RETICULOCITOS, PROTEÍNAS TOTALES, ALBÚMINA, CALCIO, FÓSFORO, MAGNESIO, COLESTEROL TOTAL, TRIGLICÉRIDOS, FOLATOS Y VITAMINA B12.

EVALUACIÓN DE LA INGESTA:


LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES TIENEN MÁS POSIBILIDADES DE SER EXITOSAS SI SON BASADAS EN LOS HÁBITOS DE LA PACIENTE. SI PENSAMOS QUE SOBRE LA MUJER EMBARAZADA SUELE CAER LA RESPONSABILIDAD DE LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR, APARTE DE MUCHAS OTRAS, ENTENDEREMOS QUE POCAS POSIBILIDADES DE SER EXITOSA TIENE UNA DIETA “ESPECIAL” PARA ELLA. CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INGESTA; ANAMNESIS ALIMENTARIA, RECORDATORIO DE 24 HORAS, FRECUENCIA DE CONSUMO, REGISTRO DE INGESTA, PESADA DE ALIMENTOS, PUEDE SER USADO. CON LA SALVEDAD QUE COMO GENERALMENTE LA MUJER CAMBIA SUS HÁBITOS AL EMBARAZARSE LA FRECUENCIA DE CONSUMO PUEDE NO SER UN MÉTODO ADECUADO EN ESTA ETAPA. LA PESADA DE ALIMENTOS TAMPOCO SE USA EN EL PACIENTE AMBULATORIO POR SER UN MÉTODO TEDIOSO PARA LA PACIENTE. ESTAS TÉCNICAS SERVIRÁN TAMBIÉN PARA REGISTRAR ALGUNAS DE LAS COMPLICACIONES MENORES DEL EMBARAZO QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA ALIMENTACIÓN, COMO NÁUSEAS MATUTINAS, ACIDEZ, UNLA. CARRERA DE NUTRICIÓN. EVALUACIÓN NUTRICIONAL, 2019 PÁGINA 66 CONSTIPACIÓN, PICA, ETC. QUE SURGIRÁN NATURALMENTE DE LA TÉCNICA USADA O A TRAVÉS DEL INTERROGATORIO POSTERIOR.


EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA:


CON MUY POCOS DATOS E INSTRUMENTOS SENCILLOS SE PUEDEN HACER UNA MUY BUENA EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA. PARA LLEVAR A CABO UNA ADECUADA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEBEMOS CONTAR CON LOS SIGUIENTES DATOS:

– EL PESO PREVIO AL EMBARAZO EN RELACIÓN A LA ESTATURA:

ES FUNDAMENTAL CONOCER CÓMO ERA EL ESTADO NUTRICIONAL EN UN ESTADIO ANTERIOR A LA GESTACIÓN (SE ESTIMA QUE APROXIMADAMENTE EL 70 % LAS MUJERES DE MENOR NIVEL SOCIOECONÓMICO LO DESCONOCE); –

LA TALLA AL INICIO DEL EMBARAZO:

ES CONVENIENTE REGISTRARLA AL COMIENZO, YA QUE A MEDIDA QUE EL EMBARAZO AVANZA LA TALLA EN GENERAL VARÍA DISMINUYENDO PROPORCIONALMENTE POR LOS CAMBIOS POSTURALES; –

EL PESO EN LOS DISTINTOS MOMENTOS DEL EMBARAZO:

A FIN DE EVALUAR LA EVOLUCIÓN DEL MISMO Y EL INCREMENTO PONDERAL ADECUADO; –

EDAD GESTACIONAL;

ALTURA UTERINA; – PLIEGUES Y CIRCUNFERENCIAS.

ü PESO INICIAL:
ES FUNDAMENTAL PARA HACER LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL INICIAL Y CALCULAR DE ESA FORMA EL AUMENTO DE PESO DESEADO. SI NO SE RECUERDA SE PUEDE USAR EL PESO HABITUAL Y POR ÚLTIMO SI LO DESCONOCE SE PUEDE USAR EL PESO CORRESPONDIENTE A LA ALTURA Y A LA EDAD EN UN PARÁMETRO DE NORMALIDAD O EL PESO EN LA PRIMERA CONSULTA SI ESTA FUE TEMPRANA. ü

TALLA INICIAL:


DEBIDO A LA LORDOSIS DEL EMBARAZO, NO ES CONVENIENTE TOMAR COMO REFERENCIA LA TALLA EN EDAD GESTACIONAL AVANZADA, SINO LA REFERIDA POR LA PACIENTE. SI NO PUEDE MENCIONAR CON SEGURIDAD CUÁL ERA SU TALLA SE TOMARÁ LA DEL PRIMER CONTROL.
ü

EDAD GESTACIONAL:


SE CALCULA A PARTIR DE LA FECHA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN (FUM) EN SEMANAS. SUELE ESTAR DISPONIBLE EN EL CARNET PERINATAL, YA QUE ES LO PRIMERO QUE CALCULA EL/LA MÉDICO/A Y OBSTÉTRICA EN LA CONSULTA. CUANDO LA EMBARAZADA NO RECUERDA SU ÚLTIMA MENSTRUACIÓN SE PUEDE CALCULAR POR ALTURA UTERINA O POR ECOGRAFÍA. EN LÍNEAS GENERALES SE UTILIZA LA EDAD GESTACIONAL DETERMINADA POR ECOGRAFÍA CUANDO ÉSTA SE REALIZA EN EL PRIMER TRIMESTRE, QUE TIENE MENOS CHANCE DE ERROR. EN CASO DE NO TENER UNA ECOGRAFÍA TEMPRANA, SE UTILIZA LA EDAD GESTACIONAL POR FUM (RECORDEMOS QUE ENTRE LA FUM Y LA CONCEPCIÓN HAY APROXIMADAMENTE DOS SEMANAS, POR ESTO MUCHAS VECES NO COINCIDE CON LA SEMANA GESTACIONAL POR ECOGRAFÍA

PESO ACTUAL:


SE DEBE MEDIR SIEMPRE EN LAS MISMAS CONDICIONES, DESCALZA Y CON ROPA LIVIANA. UN AUMENTO MUY BRUSCO HARÁ SOSPECHAR DE RETENCIÓN HÍDRICA, Y PUEDE SER UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL O HIPERTENSIÓN. ü

ALTURA UTERINA:


LA MIDE LA PARTERA Y/O MÉDICO/A EN CADA CONSULTA A PARTIR DE LA SEMANA 13 Y SE COMPARA CON UNA CURVA (FESCINA ET AL 1983). ES UN MÉTODO ADECUADO PARA LA DETECCIÓN DE NEONATOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL, Y SE LA CONSIDERA UNA INTERVENCIÓN POTENCIALMENTE ÚTIL EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. PUEDE CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACIÓN DE EMBARAZOS MÚLTIPLES Y A LA EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL EN LA PRIMERA PRESENTACIÓN. POR LO TANTO, TODAVÍA DEBE RECOMENDARSE EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO COMO PRÁCTICA ESTÁNDAR EN EL CONTROL PRENATAL, Y EN LUGAR DE REEMPLAZAR, DEBE COMPLEMENTAR LA EXPLORACIÓN DEL ÚTERO GRÁVIDO.


INSTRUMENTOS DISPONIBLES PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL MATERNO:


1. TABLAS Y GRÁFICOS DE FESCINA ET AL, Uruguay, 1983

2. GRÁFICA DE INCREMENTO DE PESO PARA EMBARAZADAS. ROSSO Y MARDONES. MINISTERIO DE SALUD DE Chile, 1986

3. CURVA DE GANANCIA DE PESO BASADA EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL. ROSSO Y MARDONES. MINISTERIO DE SALUD DE Chile, 1999.

 4. GRÁFICA PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA. ATALAH Y COLAB. CENTRO DE NUTRICIÓN, FACULTAD DE MEDICINA DE Chile, 1997.

5. GRÁFICAS ARGENTINAS DE IMC SEGÚN EDAD GESTACIONAL. CALVO, LÓPEZ Y COL. BUENOS AIRES: MINISTERIO DE SALUD DE LA NacíÓN, 2009.

6. EVALUACIÓN NUTRICIONAL POR FRACCIONAMIENTO ANTROPOMÉTRICO (ENFA)

FRECUENCIA DE LOS


CONTROLES
LA EMBARAZADA BIEN NUTRIDA SIGUE LA FRECUENCIA DE UNA MUJER DE BAJO RIESGO (5 CONTROLES COMO MÍNIMO). LAS EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y OBESAS SIGUEN LA FRECUENCIA DE UN EMBARAZO DE ALTO RIESGO (8 A 9 CONTROLES COMO MÍNIMO). SE DEBE TENER EN CUENTA QUE ES NECESARIO TRABAJAR EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PARA LOGRAR QUE LA MAYOR PARTE DE LAS EMBARAZADAS CONCURRA A LA CONSULTA EN EL TERCER MES DE EMBARAZO