Valuación, Presentación y Revelación de Inventarios: Normas y Métodos Contables

Objetivo

  • Establecer normas de valuación, presentación y revelación para los inventarios en el balance general.
  • Reconocer el importe del costo de un activo y diferirlo hasta el momento en que se venda.

Alcance

  • Aplicables a toda entidad que emita estados financieros acorde a la NIF A3.
  • Excepciones de inventarios:
  1. Las obras en proceso.
  2. Instrumentos financieros.
  3. Activos biológicos al momento de cosecha.
  • No aplicable a:
  1. Productores de productos agrícolas y forestales (valuados a valor neto de realización).
  2. Intermediarios que comercializan commodities (costo incurrido menos valor razonable).

Definición de Términos

  • Commodities: activos no financieros de tipo agrícola, metalúrgico o energético cuyos precios cotizan en mercado.
  • Costo identificado: el gasto que se invirtió exactamente.
  • Costo de adquisición: importe pagado en efectivo o equivalentes por un activo en el momento de su adquisición.
  • Costo de disposición: costos directos derivados de un intercambio de un activo sin considerar el financiamiento e impuestos.
  • Costo de terminación: costo necesario para terminar el bien o servicio.
  • Costo de ventas: aplicación en resultados del costo de los bienes o servicios.
  • Fórmulas de asignación del costo: fórmulas para asignar el costo unitario:
  1. Costos identificados.
  2. Costos promedios.
  3. PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas).
  • Inventarios: activo no monetario que tiene riesgos y beneficios (producto terminado, producción en proceso, materia prima). Las mercancías en tránsito no forman parte.
  • Método de Valuación de Inventarios: conjunto de procedimientos que se utilizan para valuar inventarios:
  1. Costo de Adquisición.
  2. Costo Estándar.
  3. Detallista.
  • Pérdida por Deterioro: se debe a la obsolescencia o daños de artículos.
  • Valor neto de Realización: precio neto de venta y lo utilizamos para valuar inventarios (sin ganancia).
  • Valor Neto en Libros: (costo de adquisición reconocido) menos (pérdidas por deterioro).
  • Valor Razonable: monto en efectivo o equivalentes representado en el mercado que se está dispuesto a intercambiar.

Normas de Valuación

  • Costo de Compra: (compra) más (gastos de compra).
  • Costo de Producción: efectivo o equivalentes de los distintos elementos del costo:
  1. Materia Prima (MP): (efectivo o equivalentes de materia prima) más (gasto incurrido).
  2. Materiales Directos (MD): refacciones, empaques o envases.
  3. Mano de Obra (MO): efectivo o equivalentes del trabajo incurrido en producción.
  4. Gastos Indirectos de Fabricación (GIF): efectivo o equivalentes incurridos en producción no aplicables directamente:
  • Materia Prima Indirecta (MPI).
  • Mano de Obra Indirecta (MOI). Se dividen entre fijos y variables.
  • Gastos Indirectos (GI).
  1. Gastos Indirectos Fijos: aquellos que permanecen constantes independiente del volumen de producción (depreciación, renta, mantenimiento):
  • Se asignan con base a la capacidad de producción de las instalaciones.
  • Los no asignados se reconocen en costo de venta.
  1. Gastos Indirectos Variables: varían en proporción con el volumen de producción (MPI, MOI):
  • Se asignaban con base a la utilización real de las instalaciones.
  • Productos Conjuntos: cuando no se identifican los costos por separado se les aplica sobre una base racional y consistente.
  • Los costos de los inventarios deben incluir costos únicamente que incurren en su condición de uso o venta (pruebas de funcionamiento o diseño).
  • Para determinar el costo de producción se aplica de acuerdo a la estructura y características.
  • Es necesario cuantificar las circunstancias especiales que no deben afectar al costo de producción, sino reconocerse en resultados:
  1. Desperdicios de MP, MO.
  2. Gastos de Administración.
  3. Gastos de Venta.
  • Costo financiero relativo a inventario:
  1. El financiamiento se capitaliza cuando es prolongada la producción.
  2. No se capitaliza cuando es un periodo corto la producción.
  • Costo de inventarios de Prestadores de servicios:
  • Se valúan sus costos que consisten en MO y otros costos del personal involucrado en la prestación del servicio.
  • Costo de Productos agrícolas cosechados:
  1. Debe ser valuado a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta (empaques).

Rubro de Inventarios

  1. Materia Prima y materiales:
  • Artículos que se transforman para elaborar producto terminado o componentes de productos.
  1. Producción en Proceso:
  • Artículos que aún no están terminados y se valúan en proporción al grado de avance.
  1. Artículos terminados:
  • Artículos destinados a la venta reconociendo el costo de producción (industria) y costo de compra (comercial).
  1. Artículos en consignación y/o demostración:
  • Forman parte de los inventarios ya que los riegos y beneficios aún no se han transferido y se reconocen en el balance general.
  1. Inventarios en tránsito:
  • Forman parte de los inventarios en tránsito a partir del momento en que se transfieren los riegos y beneficios. Deben acumularse aquí los gastos de traslado y compra.

Métodos de valuación de inventarios

  1. Costo de adquisición:
  • Importe pagado al momento de su adquisición.
  1. Costo estándar:
  • Se determina anticipadamente y se toma en consideración los niveles normales de utilización de MP, MO, GIF y la utilización y eficiencia de la capacidad de producción instalada.
  • Se revisan periódicamente y deben ajustarse a las circunstancias actuales.
  1. Detallistas:
  • Se valúan a los precios de venta de los artículos que integran menos el margen de utilidad bruta.
  • Se utiliza en entidades que tienen grandes cantidades de artículos con márgenes de utilidad bruta semejantes y con alta rotación.

Reconocimiento

  1. Fórmulas de asignación de los costos:
  • La entidad debe utilizar la misma fórmula de asignación del costo para todos los inventarios con naturaleza similar.
  • Costos identificados:
  • Asignarse utilizando la identificación específica de sus costos individuales.
  • Asignar los costos a partidas individuales.
  • Costos promedios:
  • Promedio del costo de artículos similares al inicio más artículos similares comprados o producidos durante el periodo.
  1. PEPS:
  • Las existencias al finalizar el ejercicio quedan reconocidas a los últimos precios de adquisición o producción mientras que en resultados los costos de venta son los que corresponde al inventario inicial y a las primeras compras o costo de producción.

Inventarios incorporados a otros activos

  • Algunos inventarios pueden incorporarse a otras cuentas de activo y deben reconocerse como costo de ventas o gasto.

Pérdidas por Deterioro

  • Modificar la valuación de los artículos sobre la base de su costo, ya que los inventarios tienden a sufrir variaciones por obsolescencia.

Reconocimiento en Resultados

  1. Cuando se venden los inventarios deben reconocerse como costo de ventas.

Normas de Presentación

  1. En el Balance General:
  • Se integran a los activos a corto plazo.
  • Deben presentarse los diferentes rubros que integran los inventarios (materia prima, producción en proceso, producto terminado, en consignación o en tránsito).

Normas de Revelación

  1. En los estados financieros o en sus notas se debe revelar la siguiente información:
  • Políticas contables para valuación y fórmulas de asignación de inventarios.
  • La composición de los inventarios.
  • Importe de inventarios en consignación.
  • Importe contable de inventarios que no cumplan la regla.
  • Importe de inventarios reconocidos en resultados (se incluyen otros elementos al costo de ventas).

Vigencia

  1. A partir del 1 de enero de 2011.
  2. Si utilizas algún método que no está permitido en la NIF (UEPS, costeo directo) tendrás que hacer la conversiones necesarias para presentar la información financiera.

Costos estimados

  1. Representan una tentativa en la anticipación de los costos reales y están sujetas a rectificaciones.
  2. Consiste en:
  1. Predeterminar costos unitarios de MP, MO, GIF que se consideran obtener a futuro.
  2. Comparar posteriormente los costos estimados contra los costos reales y ajustando las variaciones.
  3. Se hacen tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores.

Áreas que intervienen en el cálculo del costo

  1. Producción: señala consumos necesarios para tener un producto terminado (qué y cuánto se utilizó, y cuánto duró).
  2. Contabilidad: evaluación y registro de los consumos determinados en las estimaciones técnicas.

Característica fundamental

  1. Se obtienen antes de iniciar la producción y durante ella.
  2. Se basa en cálculos con estadísticas anteriores considerando el volumen de producción.
  3. Siempre se harán ajustes de las variaciones cuando se comparen los estimados contra los reales.

Objetivo

  1. Fijar el precio de venta con antelación.
  2. Sirve de instrumento de control interno.
  3. Toma de decisiones gerenciales.
  4. Determina cotizaciones.
  5. Evaluar si es costeable producir el artículo.

Ventajas

  1. Se conocen por separado los costos de materia prima.
  2. Facilita el control de estimaciones.

Para la implementación del sistema deberán seguirse las etapas siguientes:

  1. Obtención de hoja de costos estimados unitarios.
  2. Valuación de producto terminado, producción en proceso y producción vendida a costo estimado.
  3. Determinación de variaciones existentes, estudio y eliminación.
  4. Corrección a la hoja de costos estimados unitarios.