Venezuela: Deuda Externa, Balanza de Pagos y Geopolítica en Asia Central
Deuda Externa Venezolana y Balanza de Pagos: Un Análisis Profundo
Pago de la Deuda Externa en 1930
La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno, con peligro para la soberanía y la integridad territorial del país.
Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de las costas venezolanas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Éste fue el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.
Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerado de los reclamos y la injusticia que se cometió con el país, así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.
En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertador, canceló la deuda externa de Venezuela.
Balanza de Pagos: Equilibrio Económico Nacional
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.
En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior.
Un Gobierno puede decidir devaluar su moneda cuando existe un déficit crónico, en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, que debilita la aceptación internacional de su moneda como medio de pago. El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexibles (es decir, cuando los valores de las monedas no están fijados, sino que son establecidos por las fuerzas del mercado), la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación.
La devaluación de la moneda afecta principalmente a la Balanza de Pagos, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones. La devaluación reduce el valor de la moneda nacional en términos de otras monedas; por ello, tras la devaluación, el país tendrá que dar más moneda nacional para conseguir la misma cantidad de moneda extranjera. Esto hace que el precio de las importaciones aumente, haciendo que los productos nacionales sean más atractivos para los consumidores nacionales.
Neoliberalismo y Bono Cero Cupón
(+ Importaciones – exportaciones) Bono Cero Cupón o Neoliberalismo: Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos. “El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo»”
En la conferencia de Berlín a Alemania se le adjudicaron Benín, Camerún, Namibia, Tanzania, y a España parte de Marruecos y el Sahara Occidental. A Bélgica El Congo. A Francia Madagascar, Túnez, Chad (con Reino Unido), parte de Marruecos, Nigeria, Malí, Mauritania, Senegal, Guinea, Argelia, Burkina Faso, Liberia. A Reino Unido, Sierra Leona, Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Zambia, Malawi, Kenia, Uganda, Sudán, Egipto y Somalia. A Italia Somalia, Eritrea, Libia. A Portugal Angola y Mozambique. Etiopía es una nación independiente.
Importancia de Turquía en la Geopolítica de Asia Central
Desde finales del decenio de 1980, Turquía comenzó a cooperar cada vez más con las principales economías de Asia oriental, en particular con Japón y Corea del Sur, en un gran número de sectores industriales, que van desde la co-producción de automotores y otros equipos de transporte, bienes electrónicos, electrodomésticos, materiales de construcción y equipamiento militar.
La independencia de los estados turcos de la Unión Soviética, con los que Turquía comparte un común patrimonio cultural y lingüístico, ha permitido a Turquía ampliar sus relaciones económicas y políticas profundamente en Asia central. Dentro de esta política, el Oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan ha formado parte de la estrategia de Turquía para convertirse en un conducto de energía a Occidente. Sin embargo, la frontera de Turquía con Armenia permanece cerrada después de la ocupación de territorio azerí por parte de Armenia durante la guerra del Alto Karabaj.
Conceptos Clave
- Citgo: Es una empresa refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina, lubricantes y petroquímicos en los Estados Unidos.
- Asia Central: Es una región de Asia que va desde el mar Caspio hasta las fronteras de China y de las de Rusia hasta Asia del Sur. Asia Central se ha caracterizado históricamente por sus pueblos nómadas y por la Ruta de la Seda.
- Cáucaso: El Cáucaso es una región natural situada en la linde entre Europa del Este y Asia occidental, entre el mar Negro y el mar Caspio, que incluye a la propia cordillera del Cáucaso y las tierras bajas.
- CEI: La Comunidad de Estados Independientes.
- Formosa: Ciudad argentina.
- Apartheid: Fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa «separación» en afrikáans, (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia).
- Bósforo: También conocido como estrecho de Estambul, es un estrecho que separa la parte europea —englobada durante el Imperio otomano en la provincia europea de Rumelia — de la parte asiática: Anatolia de Turquía.
- Orimulsión: Proceso donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto (emulsión). Es una marca registrada que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e Intevep, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP).
- Cambio flotante: Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce como moneda flotante.
- Encaje Legal: Porcentaje de los depósitos del público que los bancos tienen bajo custodia en el BCV. Este porcentaje varía según las leyes que son establecidas en el BCV.
- Iliquidez: Falta de efectivo al momento.
- Liquidez: Dinero que se posee a la vista.
- Default: Falta de pago (quebrado).
- Solvencia: Capacidad de pago.
- Insolvencia: Falta de pago.
- Cámara de compensación: Procedimiento mediante el cual a través del BCV se cuadran los ingresos y egresos de cada banco en su cierre de operaciones diarias. La liquidez que permite que se puedan cuadrar las operaciones de cada banco debe estar disponible en una cuenta abierta que cada entidad financiera está obligada a mantener en el BCV.
- Divisa: Moneda que tiene valor internacional.
- Hipoteca: Solicitar un préstamo dejando algo en garantía.
- Pasivos: Bienes sobre los cuales no hay disponibilidad inmediata.
- Activos: Bien, recurso o derecho sobre el cual dispone una empresa y representa el valor de ella. (Disponibilidad inmediata).
- Redescuento: Descuento que se hace de nuevo de valores o efectos mercantiles adquiridos del mismo modo.
- Reporto: Son operaciones en las que una de las partes compra a la otra títulos valores públicos o privados, al contado, y simultáneamente convienen la operación inversa compra/venta a un plazo determinado, por un precio convenido.
- Tasas: Monto que se paga por un servicio determinado.
- Tasa activa: Es la que cobra el banco a sus clientes por el dinero que presta.
- Tasa Pasiva: Monto que paga el banco a sus clientes por sus cuentas de ahorro, etc.
- Tasa overnight: Tasa nocturna, es una tasa de interés interbancaria, que se cobra cuando los bancos se piden dinero entre sí, luego del cierre.
- Tasa Libor: London Inter Bank Offered Rate, tasa ofrecida en la bolsa de los bancos de Londres. Valores y acciones que las empresas toman como referencia.
- Tasa de Interés en EVA: Mantiene los precios estables, porque el dólar tiene poder de compra, la tasa de inflación es baja.
- Bono cero cupón: Procedimiento a través del cual el BCV emite papeles (bonos) para retirar liquidez en el circulante. Estos bonos pagan una tasa de interés a los compradores.
- TEM: (Título de Estabilización Monetaria) Igual al cero cupón.
- Bonos de la deuda pública: El gobierno ofrece bonos en moneda nacional/internacional para obtener liquidez, tiene una tasa de interés para el financiamiento de la deuda pública.
- Letras del tesoro: Son papeles que emite el Estado por la tesorería nacional (coloca a la venta) con la finalidad de captar liquidez. También las letras del tesoro sirven como garantía para que el cobro de acreencias de deudores naturales o jurídicos sea nacional e internacional.
- Cartera de créditos: Lista de personas a quienes el banco les ha otorgado un crédito aportando una tasa activa.
- Cartera de mala calidad: Número de clientes insolventes.
- Capital: Monto de dinero imprescindible para la existencia de una entidad bancaria.
- Banca off shore: Está constituida por las sucursales que están en el exterior cuya sede principal está en un determinado país. Se rige bajo las leyes del país donde se encuentra la sede principal.
- Deuda pública: Forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializados normalmente mediante emisores de títulos de valores o bonos. (se financia mediante impuestos, creación de dinero y emisión de la deuda pública).
- Hipoteca: Derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación.
- Caja de conversión: El régimen cambiario está basado en un compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda nacional por una extranjera específica a un tipo de cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación legal.
- Soberanía: Capacidad que tiene el Estado de ejercer plenamente las políticas internas sobre el territorio.
- Boers: Son africanos de origen europeo y viceversa.
- Crisis del 29: La Gran Depresión, también conocida como crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930. Se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60 %. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.