Ventajas y desventajas de los registros en el proceso psicológico deportivo

Ventaja de los auto registros:

Susceptible de ser utilizado a lo largo de todo el proceso psicológico, caracter flexible permite adecuar su formato a un determinado deportista o deporte, balance coste beneficioso resulta favorable en comparación con otros, implicación activa del deportista tanto en el diseño como en la utilización favorece el autocontrol y compromiso con el proceso de cambio, proporciona un feedback constante, tiene un papel autocorrectivo.

Desventajas:

Invertir tiempo y esfuerzo, entrenamiento del deportista para que lo aplique adecuadamente, mantener la motivación del deportista, los datos son subjetivos, solo permite la comparación intraindividual.

Proceso de autoobservación:

Explicar la importancia y utilidad, conducta que deberá de observar y ser capaz de identificarla, determinar los parámetros de medición, debe enseñarse la secuencia total del registro.

Entrevista psicológica:

Sirve para recabar información no observable o desconocida, obtener información sobre el entorno del deportista. Las partes tienen que tener claro los objetivos de la entrevista, el entrevistador tiene que saber escuchar, establecer una relación mutua, preguntar abiertas, poner atención en la información verbal y no verbal, abstenerse de emitir juicios, utilizar un lenguaje prudente, apoyarse en datos recogidos por otras vías.

Autoritario:

Partidario de la disciplina deportiva, riguroso cumplimiento del entrenamiento, no le gustan las relaciones personales amigables y mantiene la distancia, critica a otros entrenadores que mantienen otros puntos de vista, desprecia a los débiles.

Ventajas:

Consigue un equipo disciplinado, logrará un equipo duro y agresivo, favorecerá una buena forma física, habrá buen ambiente de equipo cuando triunfen.

Desventajas:

Los jugadores sensibles tienen problemas, surgen problemas cuando los resultados no acompañan, es temido pero no admirado, la preparación del equipo es simple y su repertorio de técnicas es limitado.

Democrático:

Los jugadores se sienten tranquilos con él y experimentan la diversión en jugar, se preocupa de los problemas de cada jugador, usa el refuerzo positivo para motivar a sus jugadores, flexible en la planificación, abierto a los demás sistemas de juego y de entrenamiento.

Ventajas:

Los jugadores rinden más, el equipo está relajado y disfruta de la competición, buena cohesión de grupo, los jugadores problema se manejan con más eficacia.

Desventajas:

Algunos le juzgarán como débil, dificultad para manejar a los holgazanes y puede perder a los jugadores inseguros.

Permisivo:

Se toma las competiciones de forma relajada y algo distanciada, prefiere actuar como le dicten las circunstancias, no se pone nervioso fácilmente y maneja los problemas con calma y serenidad, da la impresión de que controla la situación porque improvisa.

Ventajas:

Ejerce poco control sobre los deportistas y da la impresión de persona fría, poca inclinación de los jugadores a trabajar duro y luchar por el triunfo, sensación de independencia de los jugadores respecto al entrenador, dada la escasez de medidas represivas los deportistas son receptivos a las instrucciones del entrenador.

Desventajas:

Impresión de estar poco interesado en el deporte, los jugadores lo culpan cuando algo falla, se resiente la adecuada forma física, los jugadores no están preparados para manejar la presión competitiva, no suscita ni el respeto ni la admiración de sus deportistas.

Relación deportista-evaluador:

Importante en conductas no observables, el deportista debe tener confianza con el evaluador, ventaja del psicólogo sobre el entrenador, evitar la deseabilidad social y otros factores, desarrollar una relación mutua de confianza y de colaboración entre psicólogo y deportista, eliminar posibles temores utilización de información, entrenar al deportista convenientemente, reforzar al deportista por su colaboración y hacer buen uso de sus datos.

Ventajas del autoinforme:

Amplia aplicabilidad: información de conductas no observables, economía: evalúan variables que no pueden llevarse a cabo mediante observaciones y registros psicofisiológicos por el alto coste, evalúa la respuesta cognitiva: evalúa respuestas cognitivas del deportista, información que no puede ser proporcionada por ningún otro método.

Desventajas:

Falseamiento: el deportista puede falsear sus respuestas, deseabilidad social: el deportista da respuestas que tienden a reflejar una imagen de sí mismo socialmente más aceptada o deseable, tendencia de respuesta: asentimiento: el deportista tiende a responder positivamente o negativamente independiente de la pregunta, errores de escala: responder con la alternativa intermedia o con las alternativas extremas.

Motivación básica:

El compromiso del deportista con el deporte, depende de los resultados y del rendimiento personal.

Motivación cotidiana:

Interés del deportista por la actividad en sí misma independiente de los logros conseguidos.

Motivación intrínseca:

Practicar deporte por placer inherente al mismo, refuerzos internos.

Motivación externa:

Cuando los incentivos son extrínsecos al deporte.

Motivación orientada hacia el yo:

Motivado por la competencia hacia otros deportistas tanto en retos como en resultados.

Motivación orientada hacia la tarea:

La motivación depende de los retos y resultados no de la comparación con otros.

Establecer objetivos:

Definir los objetivos de manera explícita, medible y operativa, proponer objetivos difíciles pero alcanzables, formulados de forma positiva, 1º OLP, 2º OMP 3º OCP, establecer objetivos de rendimiento y de resultado, establecer objetivos para los entrenamientos como medio de mejora hacia los objetivos de la competición, compatibilizar los objetivos individuales y colectivos, el programa de objetivos y sistema de estrategias para conseguirlo debe ser establecido, supervisado y modificado de mutuo acuerdo por el deportista y entrenador.

Técnico:

Figura clave: proyecto deportivo, especialista, gestor de recursos humanos, relaciones públicas. Figura compleja. Realidad: joven muy motivado y con poca formación, la iniciación es un primer paso como entrenador en categorías superiores. Características: dedicación a la materia de enseñanza, creación de un clima positivo, organización adecuada del trabajo, no ha de ser permisivo, no ha de improvisar, debe programar, determinación de objetivos.

Estrés:

Respuesta que puede manifestarse con ansiedad, hostilidad, depresión…

Ansiedad:

Manifestación del estrés que conlleva una activación elevada, pero también hostilidad y motivación asociadas a la activación.

El rasgo de ansiedad:

Disposición a la preocupación, a estar tenso, interpretar amenazas.

El estado de ansiedad:

Respuesta de miedo más inmediata a los síntomas físicos propios de la ansiedad.

Teoría del impulso:

Considera que impulso y arousal son equivalentes, la teoría del impulso afirma que la ejecución deportiva es una función multiplicativa del hábito y del impulso. P= H*D, H= orden jerárquico de las respuestas correctas o incorrectas. D= estado de activación del deportista. De acuerdo con esta hipótesis a medida que aumenta la activación aumenta la probabilidad de que aparezca una respuesta dominante, correcta o incorrecta. El aumento de la activación al principio puede perjudicar la ejecución, pero poco a poco se va automatizando.

Hipótesis de la U invertida:

Según aumenta el arousal de la somnolencia hacia la alerta, hay un progresivo aumento de la eficiencia de la ejecución, sin embargo, si el arousal continúa sin incremento más allá de la alerta hasta un estado de alta excitación se produce un deterioro progresivo de la ejecución, cada deportista tiene un nivel de activación óptimo, el cual debe tomarse su tiempo para alcanzarlo.

Teoría de la inversión:

El modo en que el arousal de una persona afecta a su rendimiento depende de la interpretación que esta hace de su nivel de arousal. Interpretación positiva, afectará a su rendimiento positivamente y a la inversa.

Hipótesis de la zona óptima de funcionamiento:

Cada deportista tiene una zona óptima de activación en la que se produce su mejor rendimiento. Difiere de la U invertida en dos aspectos: el nivel óptimo de activación no es un punto continuo sino un intervalo, y no siempre el nivel óptimo de activación se produce en la zona media del continuo ni del intervalo.