Vigilancia, Ética y Desarrollo en la Era Digital: Reflexiones desde Bauman a Cortina

Vigilancia Líquida según Zygmunt Bauman

Se dice que la nueva vigilancia es una vigilancia líquida porque se caracteriza por su fluidez, alcance y omnipresencia. Los individuos son vigilados constante y omnipresentemente, pero no saben quién ni por qué los vigilan, creando miedo y sospecha, lo cual puede conducir al autocontrol y la autocensura.

Bauman sostiene que los opuestos colaboran en un sistema en el que las personas buscan equilibrar sus deseos de seguridad y libertad, de individualidad y comunidad. En la sociedad líquida, estos opuestos se entrelazan y se transforman constantemente, creando nuevas formas de interacción y desafíos.

La «adiaforización»

Es un concepto acuñado por Bauman que se refiere a la acción y efecto de hacer que el acto y el propósito de dicho acto se vuelvan moralmente neutros o irrelevantes; no tiene relación directa con las máquinas.

Manuel Castells

Desarrollo: Proceso social mediante el cual las personas, individual y colectivamente, incrementan sus capacidades para mejorar sus vidas en concordancia con sus valores e intereses. Es una concepción en términos de cómo las personas, desde su vivencia, subjetividad y valores, redefinen y mejoran sus condiciones de vida. Es un objetivo que atraviesa estrategias personales, proyectos empresariales y políticas de gobierno.

El desarrollo humano es el proceso de mejora continua de las condiciones de vida que hacen humanos a los humanos, pero no se limita solo a salud, educación, servicios urbanos y vivienda. Incluye también otros aspectos como el respeto a los derechos humanos y el crecimiento de bienes para cubrir necesidades.

La dignidad es la base para el desarrollo, ya que comprende los valores y derechos en cuanto a la justicia, la libertad y la vida. De esa forma, vincula estos valores al desarrollo de sociedades de bienestar sustentable, económicamente sostenible y medioambientalmente viable.


La Netiqueta y la Ética Digital

La netica se basa en los principios fundamentales de la ética, como la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad. Estos principios se aplican al uso de la tecnología y nos ayudan a tomar decisiones morales en el entorno digital.

La netiqueta, por su parte, se basa en las normas de etiqueta que se aplican a la comunicación en general. Estas normas se aplican a los entornos digitales y nos ayudan a interactuar con los demás de manera respetuosa y cortés.

Adela Cortinas

El buen profesional es aquella persona que tiene vocación y se da cuenta de que tiene la oportunidad de ofrecer un bien importante a la sociedad, compitiendo consigo mismo y trabajando conjuntamente con los demás para ofrecer lo mismo.

Ética según Adela Cortinas

Carácter que construimos a medida que maduramos, para cumplir con el fin de la vida humana. Trata de «la formación del carácter de las personas, de instituciones y de pueblos». Esto tiene sentido porque nos permite ser conscientes de que tanto personas como instituciones tenemos capacidad de cambiar; desde nuestra libertad, podemos escoger diferentes cursos de acción. La ética no es subjetiva, es intersubjetiva.

Ética

Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano («Aristóteles fue el fundador de la ética»). Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad.

La ingeniería puede ser vista tanto como objetiva como subjetiva. Es objetiva en el sentido de que se basa en principios científicos y matemáticos comprobables. Sin embargo, también tiene un componente subjetivo, ya que la aplicación de soluciones de ingeniería puede variar según el contexto y las necesidades humanas.


Modelos de Vigilancia

Modelo Panóptico

Estructura arquitectónica en la que los individuos bajo vigilancia pueden ser observados por un supervisor sin que este sea visible para ellos, lo cual produce un efecto disciplinador en los individuos, que se autocontrolan para evitar ser castigados.

Modelo Pospanóptico

Existe proliferación de dispositivos de vigilancia que no se limitan a un espacio físico concreto, pudiendo los individuos ser vigilados en cualquier momento y lugar.

Modelo Banóptico

La vigilancia se utiliza para crear categorías de personas que son excluidas del espacio público. Se puede ver en la práctica en las políticas de control de fronteras, que utilizan la vigilancia para identificar y excluir a los inmigrantes ilegales.

El desarrollo humano se convierte en un paralelo necesario y determinante para todo crecimiento económico, y el desarrollo informacional, la base que colabora con el desarrollo productivo y humano, generando un intercambio permanente en ambos sentidos.