Terapia Auditiva Verbal: Historia, Principios y su Rol en el Desarrollo del Lenguaje

Historia de la Terapia Auditiva Verbal (TAV)

La Terapia Auditiva Verbal (TAV) tiene su origen en Europa a principios del siglo XX, donde era utilizada como un método terapéutico. Fue llevada a Estados Unidos por el Dr. Goldstein en 1939, quien la definió como “la estimulación del mecanismo de la audición y los sentidos asociados mediante la educación a través del sonido”8. Volvió a ser protagonista en 1978, donde, a través de una reunión, se argumentó y apoyó la importancia de la Terapia Auditiva Verbal. A partir de esta filosofía, se dio la creación del Comité Internacional en Comunicación Auditiva Verbal (ICAVC), presidido por Daniel Ling, Helen Beebe y Doreen Pollack. Este comité continuó hasta octubre de 1986, cuando el ICAVC llegó a un acuerdo para establecer una organización independiente sin fines de lucro con el objetivo de incrementar la disponibilidad efectiva del método TAV. Actualmente, a este comité se le conoce como Auditory Verbal International, Inc.8

En la actualidad, la organización Auditory Verbal International, Inc., con sede en los Estados Unidos y miembros en todo el mundo, agrupa a los profesionales y familias comprometidas con la difusión de la Terapia Auditiva Verbal7. Además, la Terapia Auditiva Verbal tiene un enfoque terapéutico dirigido específicamente a las habilidades cognitivas de audición, comprensión y lenguaje2.

Cabe señalar que la Terapia Auditiva Verbal (TAV) está intrínsecamente ligada a la familia del paciente, ya que son ellos quienes proporcionarán la estimulación para el uso frecuente de “la audición para el aprendizaje del lenguaje verbal”.

  • La Terapia Auditiva Verbal (TAV) combina la orientación y el asesoramiento a las familias en el proceso de desarrollo de la escucha y del lenguaje en el niño.
  • Durante las sesiones de TAV, los padres necesitan observar, participar y practicar para aprender las técnicas que impliquen actividades que estimulen el habla, el lenguaje, la cognición y la comunicación en el hogar, además de planificar estrategias que las integren en las rutinas diarias.

A nivel internacional, se ha reconocido la importancia de la rehabilitación en los niños que han sido implantados, es decir, la importancia de la TAV. Esto se ha mencionado en el informe realizado por la Comisión Española de Audiofonología, que sostiene que la mayor parte de los programas encargados de la habilitación y la rehabilitación funcionan con 5 etapas del desarrollo auditivo2.

Es recomendable que, durante las sesiones, se utilice el sistema FM para una óptima rehabilitación del paciente.

Principios de la Terapia Auditiva Verbal

  • Identificación precoz: Es fundamental un programa de intervención temprana para la detección de cualquier tipo de hipoacusia, siendo el cribado neonatal y el seguimiento en la infancia herramientas clave.
  • Importancia de la evaluación inicial: Es crucial aplicar una prueba para determinar el nivel de afectación del paciente y así comenzar con la intervención adecuada.
  • Consideración en la adaptación protésica: Hace referencia al uso y mantenimiento adecuados de las ayudas auditivas.
  • Asesoramiento a padres: El rol del terapeuta en esta etapa es guiar a los padres en todo el proceso de rehabilitación, ofreciendo apoyo emocional y asesoramiento a las familias, ya que esta terapia se centra en la familia como pilar fundamental para el desarrollo evolutivo del lenguaje.
  • Ambiente de aprendizaje auditivo: Se basa en la utilización del órgano sensorial (audición) para potenciar las habilidades auditivas que ayuden al proceso de comprensión y expresión de la información por medio del lenguaje oral.
  • Enseñanza individualizada: No se debe generalizar el proceso de evolución de los niños, ya que cada uno es distinto. Se requiere una atención personalizada con cada uno de ellos.
  • Monitorización de voz: Para que el paciente sea consciente de su propia voz, consiguiendo así una voz inteligible.
  • Aprendizaje secuencial: Hace referencia al proceso evolutivo que todo niño debe seguir para desarrollar sus habilidades comunicativas.
  • Evaluación constante: En cada intervención se debe evaluar al niño para verificar si existe un progreso. Si no se observa progreso, se deberán modificar los parámetros del programa.
  • Educación en integración: Garantizar la inclusión social y escolar del niño en una escuela regular.

En relación con lo antes comentado, se entrelaza con el hecho de que la Terapia Auditiva Verbal, además de permitir a los usuarios desarrollar habilidades verbales y auditivas, también favorece el desarrollo de las capacidades sociales. Esta técnica no está destinada solo a la habilitación y rehabilitación auditiva; también es adaptable para otro tipo de patologías, ya que se presentan ejercicios de detección del sonido, ejercicios de ritmo, comprensión lectora, praxias, discriminación fonética y auditiva que ayudarán en el desarrollo de su lenguaje, estimulando sus componentes que posteriormente potenciarán su comunicación2.