Biblioteca Escolar: Recurso Educativo para el Aprendizaje y la Lectura
La Biblioteca Escolar: Un Recurso Educativo de Gran Potencial
El Qué y el Para Qué de la Biblioteca Escolar
La biblioteca escolar es una necesidad para impulsar el desarrollo en los centros educativos. Es fundamental dar paso a la clarificación de conceptos para permitir el desarrollo de bibliotecas escolares por parte de la administración educativa y la promoción de su uso por parte del profesorado. No se trata de inventar una nueva biblioteca, pero es necesario volver a hablar con firmeza y claridad para asegurar su desarrollo. ¿Qué justifica su existencia y da sentido a la biblioteca? El problema de la biblioteca escolar es su implementación, la transformación del modelo a unas estructuras estables.
La biblioteca escolar es un recurso o herramienta educativa útil. Es de vital importancia crear la necesidad en el profesorado de utilizarla. La biblioteca escolar pasa por iniciar un proceso de trabajo en la escuela como recurso educativo útil. Esto implica dos ámbitos:
- La gestión de la biblioteca.
- La coordinación y promoción de su uso pedagógico en el centro.
La biblioteca escolar debe desarrollar dos funciones básicas en un centro educativo: su dimensión física y su dimensión simbólica.
La Biblioteca como Entorno de Aprendizaje y Lectura
La biblioteca escolar ha de facilitar los procesos de aprendizaje y la promoción de la lectura, configurándose así como un entorno presencial de aprendizaje y lectura. Se presenta como un entorno de aprendizaje que dispone de tres componentes específicos:
- Unas instalaciones y equipamientos distintos de los del aula.
- Unos materiales de calidad en soportes variados.
- Una persona de apoyo.
La biblioteca se conceptualiza como un entorno educativo donde podemos acceder a determinados recursos. La función del coordinador de la biblioteca es importante para el funcionamiento, aplicar los criterios de selección, gestionar los materiales, promocionar su asistencia, etc. Los alumnos pueden ir entrenándose en la práctica de habilidades intelectuales y de la lectura. La biblioteca es un entorno facilitador de un entrenamiento intelectual y emocional, un laboratorio donde se experimentan todas las fases de acceso, tratamiento y comunicación. Además, es facilitadora de ambientes lectores personales y colectivos, y posibilita el descubrimiento de la dimensión poética de la vida.
La Biblioteca como Agente Catalizador y Canalizador de Procesos de Mejora
La biblioteca ejerce la función de impulsar procesos de mejora de la enseñanza. La actitud del claustro hacia la enseñanza de la lectura, la investigación y el placer intelectual es clave. La llave está en manos del profesorado, por lo que es fundamental realizar una promoción estructurada del uso pedagógico de la biblioteca. Este uso pedagógico está vinculado al aprendizaje de los contenidos. La biblioteca escolar está corporeizada por el coordinador de la biblioteca y el equipo de apoyo.
Las vías de actuación de apoyo son:
- La puesta en práctica de estrategias metodológicas relacionadas con el aprendizaje por investigación.
- Los contenidos educativos básicos y compartidos desde todas las áreas en referencia al trabajo intelectual y a intervenciones de lectura.
Las actuaciones de apoyo pedagógico deben concretarse en proyectos de investigación e intervenciones de lectura. La biblioteca escolar solo puede desarrollarse con el apoyo de la dirección ejecutiva y pedagógica del centro. Encontramos la utilidad de la biblioteca cuando el profesorado incorpora su uso para realizar la explotación didáctica de los recursos.
El Anclaje en el Sistema Escolar y su Sustento Educativo
La biblioteca escolar es un recurso educativo facilitador de apoyo a la labor docente, especialmente en el contexto del desarrollo de las nuevas tecnologías. Es necesario un profesorado motivado ante los nuevos retos y que tenga claras las prioridades, un profesorado con recursos y medios. La biblioteca escolar debe resaltar los procesos de aprendizaje y la práctica de la lectura. La clave está en la pedagogía y en la disciplina que abarca el estudio de la didáctica y la organización escolar. La biblioteca es una herramienta mediadora de procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin lectura no hay biblioteca, y el fomento de la lectura pasa también por su práctica continuada. Es fundamental que nuestros alumnos lean y escriban para que aprendan a pensar. Esta es la gran necesidad.
Criterios para la Selección de Libros Infantiles y Juveniles
Un maestro debe tener una selección de libros que incluya tanto clásicos como obras recientes. Los criterios para la selección son:
1. Calidad de los Libros
A) Análisis de la Narración Literaria
- Lenguaje que utiliza: Se debe estar alerta ante el empobrecimiento de los textos y asegurarse de que los diálogos no suenen falsos.
- Inicio de las narraciones: El principio es importante. Las obras deben tener un inicio atractivo.
- Final de la historia: El final otorga sentido a la narración.
- Destacar los elementos de interés: Observar los puntos de interés resaltando solo los aspectos positivos.
B) Análisis de la Ilustración
- Tradición artística: La ilustración debe tener relación con las artes pictóricas y visuales.
- Forma de aproximar al lector:
- Por empatía emotiva: Estimular la afectividad.
- Por reto intelectual: Juegos para descubrir.
- Por difusión de conocimiento: Transmitir información sobre la realidad.
- El texto como imagen: El texto y la imagen con función lingüística e icónica.
C) Análisis de los Elementos Materiales del Texto
- Formato y tamaño: Hay tres tipos de tamaño: para una mano, para dos manos y para atril.
- Forma: Rectangular vertical, rectangular horizontal o cuadrada.
- Portada, contraportada y guardas: Reciben la mayor parte de la atención.
- Página:
- Disociación: Texto en la página izquierda e imagen en la derecha.
- Asociación: El texto comparte espacio con la imagen.
- Espacios compartimentados: Como en el cómic.
- Conjunción: Texto e imagen se articulan en una composición conjunta y global.
- Fondo de la página: Un espacio abstracto favorece la concentración en la escena.
D) Análisis de la Relación entre Texto e Imagen
- Informaciones complementarias que el lector debe unir: Ambos mensajes se fusionan en uno solo.
- Informaciones contradictorias: El lector debe armonizarlas en un nuevo significado.
- Análisis del texto: Fijar los puntos clave de la historia.
- Síntesis del contenido: Nos cuenta la historia que vamos a leer.
2. Adecuación a la Competencia del Lector
Se deben tener presentes los destinatarios, sus edades, intereses y capacidad lectora, sin caer en tópicos de adjudicación.
3. Diversidad de Funciones
- Para lectores diferentes: La lectura puede adecuarse mejor a las expectativas de los alumnos.
- Para realizar experiencias literarias distintas: Oportunidad de conocer distintos géneros con libertad.
- Para propósitos variados: Incitar a escribir o hablar sobre algún tema.