Claves de la Medicina Forense, Dactiloscopia y Psiquiatría Legal: Conceptos Esenciales
Conceptos Fundamentales en Ciencias Forenses
Las ciencias forenses abarcan diversas disciplinas que aplican conocimientos científicos para la resolución de problemas legales y la administración de justicia. A continuación, se detallan algunos de los conceptos esenciales:
Disciplinas de la Medicina Legal
Medicina Forense
Es una disciplina de conocimientos científicos de índole fundamentalmente médica para la resolución de problemas biológicos humanos que estén en relación con el derecho.
Criminología
Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.
Tanatología
Estudia los cambios físicos y químicos que se observan en el cadáver. Su propósito es establecer las causas y efectos que provocan la muerte.
Sexología Forense
Es la interrelación de los problemas sexuales con la justicia, la cual comprende desviaciones o perversiones sexuales, destacando el aborto, delitos sexuales y embarazo.
Asfixiología
Es la rama de la medicina legal que estudia las asfixias, entendiéndose como el colapso general que se produce como consecuencia de la falta de oxígeno.
Traumatología Forense
Parte de la medicina que se ocupa del estudio, comportamiento y prevención de las lesiones del aparato musculoesquelético.
Investigación en el Lugar de los Hechos
Examen del Lugar de los Hechos
El lugar de los hechos es el sitio o espacio donde se ha cometido un acto ilícito.
Embalaje de Indicios
Son las técnicas de manejo adecuado y de conservación que se emplean para guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio.
Cadena de Custodia
Se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de su estudio.
Dactiloscopia: Identificación por Huellas Dactilares
La dactiloscopia es una herramienta fundamental en la identificación forense.
Dactiloscopia
Es el estudio sistematizado que se utiliza para identificar a las personas por los dibujos que presentan las yemas de los dedos de la mano.
Huellas Dactilares
Es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares de un dedo de la mano sobre una superficie.
Clasificación de Huellas Dactilares
Las huellas dactilares se pueden clasificar en:
- Visibles o positivas
- Naturales
- Artificiales
- Moldeadas
Clasificación de la Dactiloscopia
La dactiloscopia se aplica en diversas áreas:
Dactiloscopia Forense
Se ocupa de la identificación de los acusados, procesados o imputados.
Dactiloscopia Antropológica
Se ocupa de las razas o agrupaciones con el objeto de fijar características de dibujos papilares.
Dactiloscopia Clínica
Se ocupa de las impresiones de los enfermos con el fin de encontrar signos patológicos.
Tipos de Figuras Dactilares
Arco
Es la figura formada por líneas (crestas papilares) curvas que carecen de deltas (figuras triangulares).
Presilla
Es toda figura que, a la derecha del observador, presenta un ángulo (delta). Las crestas papilares de su sistema nuclear convergen a la izquierda de quien observa.
Verticilo
Es la figura que presenta dos ángulos más o menos bien definidos a derecha o izquierda del observador. Las líneas de su control nuclear se agrupan formando figuras circulares, espirales, etc.
El Panóptico y la Prisión: Perspectivas de Foucault
Michel Foucault exploró la evolución de los sistemas de vigilancia y castigo, destacando el concepto del panóptico y la función de la prisión en la sociedad moderna.
El Panóptico de Jeremy Bentham
Según Foucault, los principios de vigilancia se materializan en el panóptico que Jeremy Bentham diseñó como edificio perfecto para ejercer la vigilancia. El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.
El panóptico sirve también como laboratorio de técnicas para modificar la conducta o reeducar a los individuos, por lo que no solo es un aparato de poder, sino también de saber. Permite perfeccionar el ejercicio del poder, ya que reduce el número de quienes lo ejercen y multiplica el de aquellos sobre los que se ejerce. Además, permite actuar incluso antes de que las faltas se cometan, previniéndolas. Sin otro instrumento que la arquitectura, actúa directamente sobre los individuos.
La Prisión como Castigo Universal
Aunque la prisión no era algo nuevo, en el paso del siglo XVIII al XIX comienza a imponerse como castigo universal debido a que presenta ciertas ventajas respecto a las anteriores formas de pena:
- En una sociedad en la que la libertad es el bien por excelencia, su privación también aparece como un mal para todos, por lo que se percibe como un castigo “igualitario”.
- La prisión permite cuantificar exactamente la pena mediante la variable de tiempo.
- La prisión asume un papel de aparato para transformar los individuos y para ello reproduce, acentuados, todos los mecanismos disciplinarios que aparecen en la sociedad.
De esta manera, dentro de la prisión aparece un modelo técnico-médico de la curación y de la normalización. La prisión se convierte fundamentalmente en una máquina de modificar el alma de los individuos. Lo penal y lo psiquiátrico se entremezclan. La delincuencia se va a considerar como una desviación patológica que puede analizarse como otro tipo de enfermedades. A partir de aquí puede establecerse el conocimiento “científico” de los criminales: aparece la criminología como ciencia. Así, la prisión se convierte en una especie de observatorio permanente de la conducta: en un aparato de saber.
Psiquiatría Forense: Intersección entre Salud Mental y Derecho
La psiquiatría forense se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. Su aplicación abarca contextos legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas. Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad.
La psiquiatría forense cumple diversos roles, dependiendo del área del derecho al cual sea aplicada:
Derecho Civil
En materia de derecho civil, la psiquiatría forense se encarga de los aspectos mentales o psicopatológicos relacionados en causas de indemnización, y las eventuales secuelas o daños psíquicos determinados por un perito.
Derecho de Familia
En materia de derecho de familia, la psiquiatría forense se ocupa de asuntos relacionados a custodia y tuición de los hijos, violencia intrafamiliar, determinación de las habilidades parentales de los progenitores, etc.
Derecho Penal
En el ámbito penal, cumple un rol específico en la evaluación de la imputabilidad y peligrosidad. En este ámbito también se incluyen las evaluaciones periciales en causas de responsabilidad médica y mala praxis.
Derecho Laboral
En relación al derecho laboral, la psiquiatría forense se encarga de situaciones relativas a la internación involuntaria, derecho a recibir o rechazar tratamientos, consentimiento informado, grado de discapacidad laboral, etc.
Ámbito Penitenciario y Correccional
En este ámbito, se encarga de evaluaciones presentenciales, beneficios carcelarios, reinserción y rehabilitación social, evaluación y atención clínico-psiquiátrica de personas privadas de libertad, etc.