Claves para la Eficiencia y Sostenibilidad en Empresas Industriales

Para funcionar con eficacia, las empresas industriales deben ser capaces de coordinar y utilizar sus escasos recursos físicos y administrativos con eficiencia y eficacia para enfrentar la incertidumbre y la complejidad, siguiendo ciertas opciones estratégicas y directrices.

Las empresas deben ser capaces de reconocer las tensiones existentes entre las distintas fuerzas que operan dentro de ellas —y que apuntan a lograr una mayor flexibilidad y estabilidad— y luego administrarlas de manera que mejor reflejen sus opciones estratégicas.

Al mismo tiempo que deben ser estables, deben ser lo suficientemente flexibles como para poder tratar con perturbaciones generadas tanto dentro como fuera del sistema.

Flexibilidad y Estabilidad: Pilares de la Empresa Moderna

Tanto la flexibilidad como la estabilidad son propiedades deseables en la empresa industrial, igualmente importantes y necesarias para que el sistema de la empresa sea viable y sostenible. Por otra parte, la flexibilidad depende de la controlabilidad de la meta del sistema de la empresa. La flexibilidad empresarial es la capacidad de una empresa de responder a los cambios, sean estos previstos o imprevistos, en base a sus capacidades estructurales, organizacionales y tecnológicas. También es la propiedad de un sistema empresa de ser maleable y adaptarse a sus operaciones a escenarios dinámicos o a entornos que no sean aquellos para los cuales fue específicamente diseñado.

Meta-controlabilidad: La Clave de la Gestión Eficaz

La meta-controlabilidad es el más alto nivel de control dentro del sistema empresa, el “control sobre el sistema de control” de la empresa. Básicamente descansa sobre los hombros de la Gerencia. De hecho, es el control de todas las demás capas de control de la firma, y es responsable de coordinar, amalgamar y aprovechar eficazmente la multiplicidad de las acciones de control disponibles en el Management para ser utilizados en cualquier momento en la empresa. Estas acciones de control pueden provenir de decisiones gerenciales, de recursos de infraestructura, organizacionales y culturales, como también de naturaleza tecnológica o estratégica, empleando una amplia gama de recursos. Este último es necesario para asegurar un uso coherente y acertado de los limitados recursos físicos y de gestión de la empresa para enfrentar la incertidumbre y la complejidad, siguiendo un conjunto de lineamientos estratégicos específicos, normalmente establecidos en las declaraciones de misión y visión de la empresa.

Entropía: Un Factor a Considerar

La entropía no es necesariamente algo bueno. De hecho, demasiada entropía podría ser perjudicial para el propósito de generar mayores grados de flexibilidad empresarial. La entropía es una medida de desorden del sistema empresa y mientras más información haya en el sistema, mayor será la entropía. Demasiada información y demasiadas opciones pueden llevar al desorden e inmovilidad empresarial.

Flexibilidad Estratégica y Toma de Decisiones

Una empresa requiere flexibilidad de opciones estratégicas con el fin de llevar a cabo un número inmenso de operaciones complejas y tareas a fin de alcanzar sus logros. Esto, a su vez, demanda una multiplicidad de complejas tomas de decisiones, todo ello en entornos muy dinámicos. Las empresas industriales deben decidir, ante la incertidumbre e imprevisibilidad que surjan tanto de fuera como dentro del sistema, cuándo y cómo planificar y cuándo actuar, cómo detectar y recuperarse de errores, a la vez que deben definir cómo manejar objetivos contradictorios y las decisiones ligadas a estos, etc. En resumen, la gestión en todos los niveles de la empresa debe efectivamente planear, coordinar y controlar sus limitados recursos humanos y físicos, tratando de optimizar los sistemas que operan en la empresa, como resultado de la transformación de sus entradas y salidas en un momento dado.

Limitando la Flexibilidad para Optimizar la Efectividad

Una manera en que podemos tratar de limitar el grado de flexibilidad en el sistema empresa a un nivel manejable que sea adecuado, basado en requisitos del sistema y los objetivos, es limitar las opciones disponibles. La efectividad y fiabilidad del sistema se incrementan mediante un modelo de operaciones cuyos pilares son la adaptabilidad, simplicidad, visibilidad y agilidad, manteniendo limitaciones operacionales específicas y límites del sistema para garantizar su respuesta rápida, ágil y eficaz e, incrementalmente, agregar opciones adicionales en forma racional y prudente, monitoreando siempre mediante un adecuado feedback el comportamiento de las operaciones para controlar excepciones y situaciones extremas, sin límites.

Los 5 Elementos Clave de la Controlabilidad Empresarial

Los 5 elementos básicos que determinan la controlabilidad del sistema empresa son:

  • Gestión de la empresa
  • Objetivos estratégicos y políticas de gestión en todos los niveles
  • Estructura organizacional y cultura
  • Infraestructura de la empresa
  • Tecnología

La Gerencia como Articulador Principal

El más importante de los 5 es, por supuesto, la Gerencia empresarial. La gestión es el principal articulador y, como hemos dicho antes, cae sobre los hombros de la Gerencia la meta-controlabilidad del sistema de toda la empresa. Por lo tanto, en el corazón del sistema empresa siempre deberá existir una Administración que sea eficiente, responsable y efectiva, que esté siempre preocupada y vigilante de la priorización, e interacción correcta y oportuna de los 5 componentes que integran el sistema de control. Los diferentes elementos que componen el sistema de control de la empresa dan a luz a los diferentes tipos de flexibilidad de la empresa, ya que cada elemento contribuirá a la flexibilidad de la empresa en diferente forma, aunque todos se complementan uno al otro, y aunque cada uno ocupa su lugar único y se alinea de forma diferente en la jerarquía de la contribución a la flexibilidad de la empresa, con la flexibilidad de la gestión en la parte superior, aportan su participación para lograr los objetivos de la empresa.