Compendio de Trastornos Psiquiátricos y Abordaje en Salud Mental
Trastornos Psiquiátricos y Conceptos Clave
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
El más diagnosticado en hombres, es un síndrome, conjunto de conductas asociadas a la falta de atención y al comportamiento impulsivo. También se da en la adolescencia.
Tipos de TDAH:
- Problemas de aprendizaje
- Con o sin hiperactividad
- Trastornos del habla
- Con otros trastornos psiquiátricos
- Con trastornos del funcionamiento cerebral
Síntomas del TDAH:
Ansiedad, agresividad, depresión y resistencia a cualquier tipo de autoridad.
Tratamiento del TDAH:
Requiere un abordaje multidisciplinario (educar a la familia acerca del problema y muchos niños reciben educación especial) con refuerzo positivo.
Rol de Enfermería en el TDAH:
Establecer límites a la conducta del paciente, reforzar coherentemente, reconocer y recompensar las conductas apropiadas y controlar los tratamientos farmacológicos.
Respuestas a la Ansiedad: Procesos de Afrontamiento Activo
Son comportamientos dirigidos a solucionar el problema o a hacer frente de forma activa a la situación que desencadena o causa estrés y ansiedad. Para poder responder de forma activa a la ansiedad, es necesario:
- Tomar conciencia de esta e identificarla como tal.
- Vincularla a la situación o estímulo problemático desencadenante.
Las estrategias para reducir, eliminar o manejar el estrés pueden hacerse de dos formas:
- Provocar cambios en el medio estresante.
- Modificar la forma en que la persona percibe la situación.
Las técnicas más utilizadas son: técnicas de relajación, masaje, asertividad, resolución de problemas, reestructuración cognitiva.
Esquizofrenia Desorganizada o Hebefrenia
Predomina un afecto absurdo, no apropiado (se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos). Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición constante en este tipo de esquizofrenia; en la mayoría de los casos, los brotes no son claramente delimitables.
Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los desarrollos hebefrenicos lentos y desapercibidas por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias…). El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
Cuidados de Enfermería en Pacientes Depresivos: Objetivos a Largo Plazo
- Ayudar a la elaboración del duelo si existiera.
- Facilitar la solución de conflictividad interna.
- Aumentar la autoestima.
- Facilitar el restablecimiento de las relaciones interpersonales.
- Estimular planes de futuro.
- Fomentar el aumento de actividad cotidiana.
- Facilitar y orientar el apoyo emocional.
- Monitorizar los tratamientos.
- Mejorar la comprensión de la enfermedad en el paciente y familia.
La Progresión en el Suicidio
La ideación suicida y el acto consumado suelen seguir una progresión:
- Ideas de muerte: Suele aparecer precedida de psicopatología, la ideación de muerte que suele ser de forma un poco obsesiva y parásita.
- Ideas de suicidio: Esta ideación se va transformando en ideas de suicidio, del pensar que se estaría mejor muerto y que esta muerte mejoraría la situación de las personas.
- Planificación de suicidio: Esta planificación se genera en un paso más avanzado, en el que el sujeto piensa en cómo puede llegar a suicidarse y en el método que utilizará. Se distingue en este momento una diferencia clara entre una mala y una buena planificación, es decir, aquella que tiene una ligera maduración en el método, el momento, el sitio y la despedida previstas y la que presenta una planificación con todos los cabos atados.
- Intento de suicidio: Cuando se produce un intento de suicidio que no se consuma con la muerte debido a que le falló el método, los cálculos realizados o por la intervención prematura de alguien. Debemos tener en cuenta, en este momento, a aquellos sujetos que suelen ser pocos, que planifican el intento autolítico sin una intencionalidad final de muerte.
- Suicidio: Cuando se consuma la muerte. En este grupo también se debe tener en cuenta aquellos que no planificaban la muerte sino un intento autolítico no finalista, pero cuyos cálculos fallaron.
Esta progresión es un aspecto fundamental en aquellos casos sospechosos, así como en los intentos autolíticos, puesto que nos aportan una idea del peligro ante un nuevo intento de suicidio.
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
No se considera un trastorno de personalidad en la CIE-10, sino como una variante de la esquizofrenia y es tratada como tal con fármacos antipsicóticos. Sin embargo, en el DSM-IV, el sistema americano de clasificación, se le considera un trastorno de la personalidad caracterizado por incomodidad acusada ante las relaciones cercanas, excentricidad, ideas referenciales, creencias extrañas y pensamiento mágico, lenguaje extravagante y manierismos que provocan dificultades al relacionarse con los demás, incluso simplemente durante las conversaciones.
El afecto de estos pacientes es limitado o inapropiado con creencias perceptivas desacostumbradas que producen un discurso extraño y asociado con temores paranoides. Todo ello conlleva una ausencia de relaciones sociales. Se da con mayor frecuencia en familiares de pacientes esquizofrénicos y es más común en el sexo masculino.
Trastorno Reactivo al Estrés y sus Tipos
Es un trastorno que surge como respuesta a un acontecimiento traumático o a una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica que causarían malestar generalizado en cualquier persona. El paciente puede ser víctima directa del trauma o haberlo presenciado. Este trastorno evidencia una incapacidad del sujeto para adaptarse a situaciones estresantes.
Tipos de Trastorno Reactivo al Estrés:
- Trastorno de Estrés Agudo: Los síntomas se experimentan durante o inmediatamente después del trauma. La duración es de entre dos días y un mes.
- Trastorno de Estrés Postraumático: Los síntomas aparecen en los tres meses posteriores al trauma, si bien, puede haber un lapso temporal de meses o años antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto. La duración es mayor de un mes.
Factores Considerados por la Escuela Americana para un Trastorno Psicosomático
La escuela americana considera los siguientes factores:
- Un conflicto inconsciente específico.
- Una disposición constitucional donde exista una determinada vulnerabilidad del órgano afectado.
- Una situación vital desencadenante (estrés).
Ejemplos de trastornos psicosomáticos: Hipertensión esencial, enfermedad de Basedow, úlcera péptica, asma bronquial, colitis ulcerosa, poliartritis crónica y eczema.
Clasificación Psicopatológica de las Drogas
Depresores del Sistema Nervioso Central:
- Opiáceos: Morfina, heroína, codeína, metadona
- Alcohol
- Hipnóticos y Sedantes: Barbitúricos y otros (Optalidón, Analgilasa, Fiorinal, Nembutal)
- Tranquilizantes Menores: Benzodiacepinas (Valium, Tranxilium, Librium)
- Inhaladores: Pegamento, éter, gasolina
Estimulantes del Sistema Nervioso Central:
- Anfetaminas y Anorexígenos
- Cocaína
- Cafeína
- Tabaco
Alucinógenos Psicodislépticos:
- LSD
- Drogas de diseño
- Cannabis
Funciones del Sueño
Las funciones del sueño son principalmente:
- Conservar la energía.
- Restaurarse a nivel corporal y cerebral.
- Satisfacción de un instinto.
- Protección del organismo.
- Adaptación y supervivencia.
- Reestructurar la información y la memoria.
La falta de sueño provoca en el individuo alteraciones psíquicas que pueden aumentar con el incremento de la privación de sueño, desde la ansiedad hasta cuadros alucinatorios.
Enfermedades Infantiles y Diagnósticos de Enfermería
Cuatro enfermedades infantiles con posibles diagnósticos de enfermería:
- Enuresis: Impotencia y déficit de autocuidados.
- Encopresis: Patrón de alimentación ineficaz y nutrición alterada.
- Autismo: Protección alterada y crecimiento y desarrollo alterados.
- TDAH: Trastorno de identidad personal y riesgo de alteración de la función parental.
Clasificación de los Trastornos de la Personalidad
Grupo A:
- Características: Extraño, excéntrico, tendencia general hacia el retraimiento social y emocional.
- Tipos: Paranoide, Esquizoide, Esquizotípico.
Grupo B:
- Características: Hiperemocional, dramático, errático, impulsivo.
- Tipos: Antisocial, Límite, Histriónico y Narcisista.
Grupo C:
- Características: Ansioso, temeroso.
- Tipos: Evitación, Dependencia, Obsesivo-Compulsivo, Pasivo-Agresivo con actitudes negativas.
Premisas Básicas de Actuación ante el Suicidio
- Debemos anotar la hora, situación, testigos, método y velar en primer lugar por nuestra integridad física y la del paciente. En estos momentos no debemos buscar razones del acto realizado y es preciso asegurar posibles conductas suicidas en las primeras horas.
- En caso de que al descubrir al paciente comprobemos que ha muerto y no es posible reanimarlo, no tocar nada de la escena y llamar a la policía.
- En caso de intento por arma de fuego o algún otro método agresivo, es preciso velar por la propia seguridad, sin dejar de actuar, pero ante peligro de nuestra integridad física, buscar ayuda.
- Si se produce una llamada telefónica, debemos retenerla lo máximo posible e intentar averiguar el origen de la llamada y la posibilidad real de que intente el acto suicida. Intentar establecer una relación de ayuda para que el paciente se presente personalmente en el servicio al que ha llamado.
- Preguntar sobre las ideas suicidas a los pacientes con preguntas indirectas como ¿ha tenido ganas de arrojar la toalla? ¿ha pensado que estaría mejor muerto? Y preguntas directas sobre las ideas de muerte, de suicidio, planificación, etc. No es cierto que este tipo de preguntas pueda inducir a realizarlo.
- Tener en cuenta en la valoración a la familia, tanto por lo que respecta a la situación del paciente y de este modo también contraponer lo manifestado por él, como para realizar una intervención en la familia puesto que suele existir un gran malestar por lo sucedido con importantes síntomas de culpabilidad.
- El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas suele ser un factor de riesgo en los intentos autolíticos.
Fases de la Esquizofrenia
- Fase prodrómica: Es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad. Se puede observar que algunas personas que sufren la enfermedad ya habían sido diferentes en la niñez y en la juventud (solitarios, callados, rendimiento bajo). Pero no necesariamente tiene que ser así, hay casos en los que no se detecta ninguna anomalía en la persona que sufre de esquizofrenia. Se denomina prodrómica a la fase que se produce antes de una crisis, por lo tanto, hay una serie de síntomas que nos pueden ayudar en algunos casos a detectarlas: tensión y nerviosismo, pérdida del apetito o desorganización en las comidas, dificultad para concentrarse, dificultad para dormir, disfruta menos de las cosas, no recuerda con precisión, depresión y tristeza, preocupado con una o dos cosas, ve menos a sus amistades, piensa que se ríen de él o hablan mal, pérdida de interés en las cosas, se siente muy agitado, etc.
- Fase activa: Es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis. Los síntomas que se producen son los positivos: alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, etc. Es en la fase en la cual la familia se alarma y suele pedir ayuda médica. Estas crisis pueden brotar repentinamente y desarrollar el cuadro completo en unos días. En otros casos, el comienzo de la enfermedad puede producirse muy lentamente y de forma desapercibida. La duración de los brotes varía según la persona y puede extenderse desde unas semanas hasta un año. Un mismo enfermo suele tener brotes de duraciones parecidas. Lo mismo ocurre con los intervalos entre brotes, según las características de la persona puede oscilar entre meses y varios años y son generalmente de la misma duración en una misma persona.
- Fase residual: No la sufren todos los enfermos. En esta fase, los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.
Teoría de los tres tercios: 1/3 se recupera, 1/3 sigue teniendo ciertas limitaciones después de un brote y 1/3 cursa grave de la enfermedad y no pueden vivir de forma autónoma.
Indicaciones de los Antipsicóticos
- Esquizofrenia
- Trastorno esquizotípico
- Trastorno esquizoafectivo
- Manía
- Depresión psicótica
- Psicosis orgánicas y tóxicas
- Agitación en trastorno de personalidad o en intoxicaciones
- Otros síndromes
Efectos Secundarios de los Antipsicóticos
- Efectos extrapiramidales (distonías y temblor)
- Disquinesias tardías
- Convulsiones
- Efectos cardiovasculares
- Efectos anticolinérgicos (estreñimiento, retención orina, boca seca, visión borrosa)
- Efectos endocrinos (aumento prolactina)
- Trastornos del sueño
- Ansiedad y acatisia (necesidad de moverse continuamente)
- Disfunción sexual
- Agranulocitosis
- Aumento de peso
- Síndrome neuroléptico maligno
- Rigidez parkinsoniana (sobre todo en ancianos)
Cuidados de Enfermería a los Pacientes con Depresión: Objetivos a Corto Plazo
- Evitar autolesiones y suicidio.
- Mejorar autoimagen e higiene.
- Establecer y mantener un adecuado funcionamiento biológico.
- Promover expresión verbal y no verbal de los sentimientos.
- Canalizar la hostilidad de una manera segura.
- Orientar al paciente hacia la realidad.
- Combatir el pensamiento (negativo/distorsionado).
- Cumplir y administrar correctamente el tratamiento.
Signos y Síntomas de la Anorexia
- Preocupación extrema por el peso y la silueta.
- Algún tipo de práctica para controlar el peso.
- Mantenimiento de un peso corporal bajo (está presente en la anorexia nerviosa).
- Personas que mantienen un peso corporal bajo y tienen atracones (se usa el término de anorexia nerviosa subtipo bulímico).
Síntomas Psíquicos de la Ansiedad
- Aprensión – Temor indefinido
- Distracción – Falta de concentración
- Inquietud – Inseguridad
- Intranquilidad – Impaciencia
- Insomnio – Fatiga
Tratamiento Farmacológico de la Esquizofrenia
Los fármacos que se administran para tratar la psicosis se denominan antipsicóticos o neurolépticos.
Los efectos deseados de los fármacos antipsicóticos consisten en reducir la actividad del SNC. Estos efectos incluyen respuestas motoras enlentecidas, calma emocional y sedación. Los neurolépticos ejercen su acción en el organismo interrumpiendo las vías cerebrales de la dopamina (neurotransmisor), lo que provoca un efecto tranquilizante en todo el sistema nervioso. Tras tomar un antipsicótico, las alucinaciones y los delirios disminuyen, se modifica el proceso del pensamiento y la hiperactividad se reduce. La niebla mental se aclara y las personas previamente aisladas comienzan a socializarse.
También presentan efectos aditivos, es decir, la combinación de diferentes fármacos genera un efecto potenciado, con lo que se incrementa la depresión del SNC. Los efectos secundarios y las reacciones adversas de esta clase farmacológica son numerosos y problemáticos para el paciente.
Síntomas Positivos de la Esquizofrenia
Síntomas positivos mentales:
- Alucinaciones: Son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estímulo externo. El paciente no está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presente en el mundo externo. Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfatorias.
- Trastornos del pensamiento: La manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre su pensamiento, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigidos por extraños poderes o fuerzas relacionadas con el lenguaje.
En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos:
- Angustia, excitabilidad.
Síntomas positivos vegetativos:
- Insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.
Síntomas positivos de la motricidad:
- Comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.
Trastorno de Pánico (Crisis de Angustia)
Se caracteriza por la aparición de fuertes ataques de ansiedad espontánea, de comienzo brusco y breve duración, que aparecen de forma inesperada y no son desencadenados por sucesos claramente identificables.
Durante la crisis aparecen una serie de sentimientos de aprensión, miedo o terror junto a una serie de manifestaciones somáticas que van desde los síntomas cardiovasculares y respiratorios hasta molestias de tipo abdominal.
El sujeto que padece este trastorno refiere sensación de pérdida de control, miedo a volverse loco, así como sensación de muerte inminente; en algunos casos puede aparecer sensación de extrañeza hacia sí mismo.
Síntomas Físicos y Psicológicos de una Crisis de Pánico:
Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
- Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
- Sudoración.
- Temblor o sacudidas.
- Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
- Sensación de ahogo.
- Dolor o molestias en el tórax.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
- Escalofríos o sensación de calor.
- Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
- Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
- Miedo a morir.
Fobia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Fobia:
Consiste en un miedo irracional y persistente ante una situación social, una actividad u objeto, provocando a la vez una actitud evitativa. Si no puede llevarse a cabo esta actividad evitativa, aparecen síntomas de ansiedad, miedo, vergüenza, etc. El individuo es consciente de que el miedo es irracional, pero no puede evitarlo.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):
La persona experimenta obsesiones recurrentes, repetitivas e irracionales. El término obsesivo se refiere a ideas, pensamientos, imágenes o impulsos, intrusos y persistentes. La persona con este trastorno no elabora las obsesiones voluntariamente, sino que se siente invadida por pensamientos obsesivos y a menudo los encuentra repugnantes o sin sentido. A pesar de los esfuerzos por ignorarlas o desecharlas, la persona sigue absorta en esas ideas extrañas.
Las compulsiones o actos obsesivos son aquellas acciones o comportamientos observables o mentales que la persona lleva a cabo con el fin de reducir o neutralizar la ansiedad asociada con las obsesiones. Esta conducta repetitiva con carácter ritualístico y de duración variable que acompaña generalmente al pensamiento obsesivo no es placentera por sí misma, pero es necesaria para el paciente y si intenta evitarla, se produce un aumento de la ansiedad.
La enfermedad puede asumir una o más de las siguientes formas:
- Ideas obsesivas
- Imágenes obsesivas
- Convicciones obsesivas
- Obsesiones reiterativas
- Impulsos obsesivos
- Miedos obsesivos
Trastorno Límite de la Personalidad
Entre sus características se incluye un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales que son intensas, pero inestables, con idealización inicial de la pareja, aunque posteriormente aparecen sentimientos de rechazo. Realizan esfuerzos frenéticos por establecer relaciones personales con cualquier persona a la que tienen acceso, implicándose de modo exagerado en la relación para evitar el abandono, real o imaginario.
Establece relaciones que pasan de la inicial idealización a la desvalorización acusada. Su percepción de sí mismo es igualmente inestable, pasando de la hipervaloración a sentimientos acusados de inutilidad. Presentan intensas sensaciones de vacío y soledad que intentan compensar con la relación con los demás. También existen problemas de la identidad sexual y distorsiones de la imagen corporal que acaban provocando trastornos de la conducta alimentaria, gran variedad de cambios del estado de ánimo, incluyendo la depresión, cólera, aburrimiento crónico y sensación de vacío. Las amenazas de suicidio y los episodios repetidos de autolesiones son frecuentes.
Es frecuente que tengan visiones paranoides de los demás, pudiendo presentar breves episodios psicóticos, apareciendo episodios de ira inapropiada o con dificultades para controlarla. Muchos de los pacientes a los que se diagnostica este trastorno tienen un historial de abusos sexuales, aunque no está claro el papel exacto que desempeña el abuso sexual en la génesis de este trastorno.
Trastorno Bipolar I
Episodios de depresión que alternan con otros de manía. Es la forma más grave e incapacitante de la enfermedad bipolar. Los delirios y las alucinaciones no son raros durante los periodos maníacos.
Trastorno Bipolar II
Episodios depresivos mayores que alternan con periodos de hipomanía. Este trastorno desarbola al individuo, haciéndole pasar desde 1-2 semanas de somnolencia, aislamiento y melancolía intensa, hasta varios días de ánimo elevado o irritable, actividad constante y decisiones arriesgadas.
Parasomnias
Las parasomnias son eventos conductuales o fisiológicos anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia.
- Pesadillas: Son episodios de sueño con ansiedad y con una reacción motora que algunas veces provoca el despertar. Se da durante el sueño paradójico en el periodo medio o final del sueño. Se da con más frecuencia en los primeros años de vida, aunque se puede dar a cualquier edad. Cuando se despierta, recuerda haber soñado algo que se siente amenazado; la ansiedad tiende a desaparecer rápidamente.
- Terrores nocturnos: Se producen con un despertar brusco con gritos, ansiedad, sudoración, taquicardia y piloerección y gestos incoordinados y rápidos. Se produce en la fase III o IV del sueño y aparece en el primer tercio de la noche. El niño no se acuerda del sueño.
- Sonambulismo: Se basa en movimientos corporales que puede llegar a levantarse de la cama y caminar. Mantiene los ojos abiertos y fijos y puede llegar a alimentarse, salir de la casa. Se produce durante el sueño de ondas lentas (fase III y IV) y se da al principio de la noche. Su duración puede llegar de unos minutos a media hora. Se da más en niños entre 10-14 años.
- Parasomnias no especificadas.
Trastornos Psicosomáticos según la Escuela de París
Defienden una organización psicosomática unitaria y niegan el significado simbólico de los síntomas.
- Pensamiento operatorio: Concreto y actual, poca fantasía e imaginación.
- Alexitimia: Dificultad para la comunicación verbal de los afectos.
Paradigmas de la Salud Mental
- Teológico
- Racional tecnológico
- Hermenéutico
- Sociocrítico
Trastorno del Sueño relacionado con el Ritmo Circadiano
La causa de los trastornos es la desincronización del ciclo sueño/vigilia con respecto al ciclo luz/oscuridad. Hay cuatro tipos:
- Sueño retrasado y sueño adelantado.
- Jet-lag: Viajes transcontinentales, malestar general, cansancio, dificultad para conciliar el sueño, etc.
- Insomnio por pauta irregular del ciclo sueño-vigilia: Trabajadores de turnos, sus síntomas son pérdida del rendimiento y nivel de atención por tener un sueño no reparador.
- Trastorno del sueño relacionado con un ciclo diferente a 24 horas.
Indicaciones y Efectos Secundarios de las Benzodiacepinas (BDZ)
Indicaciones:
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de pánico
- Ansiedad secundaria a otras enfermedades
- Síndrome de abstinencia alcohol y drogas
- Inducción de anestesia
Efectos secundarios:
- Dependencia psíquica y física
- Tolerancia
- Síntomas de supresión o abstinencia
- Sedación o somnolencia diurna
- Dificultades de concentración
- Amnesia anterógrada
- Problemas psicomotores (accidentes o caídas)
Definiciones de Mecanismos de Defensa
- Sublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (ej. deportes).
- Represión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo inconscientes) sentimientos o deseos que le producen malestar.
- Polarización: El individuo tiende a verse a sí mismo o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.
Trastornos de Eliminación
Enuresis:
Incontinencia involuntaria de la orina en niños > 5 años.
- Primaria nocturna: Se da 3 veces más en hombres. Se cree que la causa es retraso del desarrollo del mecanismo sueño-vigilia o a la capacidad de la vejiga del niño.
- Primaria diurna: Vergonzosos, tímidos o que padecen TDAH.
- Secundaria: Cuando un niño que controla esfínteres se hace incontinente.
Tratamiento: Rutina y apoyo emocional y que exprese verbalmente los sentimientos asociados con los síntomas.
Encopresis:
Incontinencia fecal en un niño > 4 años sin anomalías físicas. Se da cuatro veces más en hombres, es voluntaria normalmente, en lugares inadecuados.
Tratamiento: Programas de control rutinario del intestino, descartar problemas físicos. Elogiar al niño por sus periodos continentes y hacerle responsable del lavado de la ropa que ha ensuciado.
Ansiedad: Síntomas y Tipos
Es un sentimiento subjetivo de tensión interna provocada por un temor indefinido. Se trata de una sensación similar al miedo, pero si bien en este el peligro es concreto y real, en el caso de la ansiedad el peligro que provoca la tensión mental es indefinido o irreal.
Síntomas Somáticos de la Ansiedad:
- Cardiovasculares: Son los más frecuentes junto con los respiratorios. Palpitaciones, taquicardia que puede asociarse a dolores precordiales. Estos síntomas se exacerban durante las crisis de angustia a las que se añade miedo a morir de un infarto.
- Respiratorios: Respiración rápida y superficial, así como sensación de ahogo.
- Gastrointestinales: Estreñimiento o diarreas. También son frecuentes los dolores abdominales, dispepsias, flatulencias, bolo esofágico, pirosis y sensación de distensión abdominal.
- Urinarios.
- Neurológicos: Cefaleas, síndromes vertiginosos y a veces síncopes.
- Neurovegetativos: Sudoración profusa, temblor, hormigueos, parestesias, enrojecimiento o palidez en cara y cuello.
- Trastornos del sueño: Insomnio de conciliación, despertares frecuentes y sensación de no haber descansado.
Síntomas Psicológicos de la Ansiedad:
- Con crisis, de forma brusca y episódica, como sucede en el trastorno de pánico.
- Sin crisis, de forma persistente y continua, como sucede en el trastorno de la ansiedad generalizada.
- Como consecuencia de una fuerte e identificable situación de estrés, como sucede en los trastornos fóbicos.
- Al individuo le asaltan ideas recurrentes, que en ocasiones le obligan a realizar rituales, como en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Tipos de Ansiedad (según intensidad):
- Ansiedad leve
- Ansiedad moderada
- Ansiedad grave
- Pánico
Características según el nivel de Ansiedad:
- Ansiedad Leve: Estado de alerta (percepción y la atención de la persona están incrementadas), capacidad para afrontar y resolver situaciones problemáticas, fisiológico (insomnio, sensación de malestar y agotamiento físico).
- Ansiedad Moderada: Disminución de la percepción y la atención, dificultades de concentración y disminución de la capacidad para analizar la realidad de forma objetiva, fisiológico (aumento frecuencia cardiaca y respiratoria, temblores y estremecimientos).
- Ansiedad Grave: Incapacidad para concentrarse, percepción muy reducida de la realidad, fisiológico (taquicardia, dolor de cabeza y/o náuseas).
- Pánico: Percepción distorsionada de la realidad, incapacidad para comunicarse o actuar, incapaz de concentrarse o aprender por sí misma, fisiológicas (vómitos, agitación psicomotriz, etc.). La persona pierde el control sobre sí misma y sobre el medio, necesitando ayuda profesional.
Estados del Ánimo en Trastornos Bipolares
- Hipomanía: Extrovertido, despreocupado, sin problemas, euforia contagiosa, seguro de sí mismo, desinhibido, no le preocupan los sentimientos de los demás, aumento de la actividad motora, de los impulsos sexuales, de la capacidad de distracción y de la sensación de importancia.
- Manía: Exaltado, expansivo, afecto inestable, se enfada rápidamente, habla apresurado, fuga de ideas, delirios de grandiosidad y de persecución, se viste de forma inadecuada, se alimenta y duerme poco, pero continúa hiperactivo, realiza actividades arriesgadas.
- Delirio (Estado Maníaco Grave): Periodo de excitación, irritabilidad y júbilo extremos. Presenta delirios de grandiosidad o religiosos, desorientado, incoherente y agitado. Puede lesionarse a sí mismo y a los demás, mala higiene. Puede sobrevenir la muerte por agotamiento.
Higiene del Sueño
- Cumplir un mismo horario para levantarse y acostarse, para reforzar el ritmo circadiano del sueño/vigilia. De esta forma conseguimos estabilizar la hora de inicio del sueño.
- Dormir lo necesario para encontrarse bien durante el día.
- Intentar que la temperatura de la habitación esté fresca y agradable; las temperaturas extremas dificultan el sueño.
- La habitación debe estar sin ruidos y sin exceso de luz.
- No acostarse con apetito; la toma de un vaso de leche templada ayuda a dormir.
- No consumir estimulantes como el café y el té por lo menos varias horas antes de acostarse, ya que disminuyen la profundidad del sueño.
- No tomar alcohol; aunque produce somnolencia, el sueño es fragmentado.
- Durante el día, practicar ejercicio regular y moderado.
- No preocuparse en exceso por dormir; si no se duerme, levantarse y realizar alguna actividad relajante para inducir el sueño.
- Emplear los hipnóticos como el médico lo haya aconsejado, sobre todo en las fases agudas.
- Acudir al médico de familia cuando exista una sensación subjetiva de alteración del ritmo sueño-vigilia.
- Cumplir las indicaciones y prescripciones tanto psicológicas como psicofarmacológicas.
Actuación de Enfermería ante un Intento de Suicidio
- Considerar todas las amenazas.
- Adoptar medidas de seguridad.
- Observación constante.
- Observar la toma de la medicación.
- Explicar al paciente el porqué de las medidas.
- Estar atentos a cualquier cambio de actitud.
Depresión Mayor y Tratamiento Farmacológico
Consiste en una depresión grave que se prolonga durante más de 2 semanas.
La conducta va desde la parálisis hasta la agitación. Cualquier pensamiento, movimiento o actividad expresa sentimientos de escasa valía, culpa y desesperación. Comer y dormir es desagradable. La mala concentración y la incapacidad para realizar los quehaceres desencadenan sentimientos de impotencia y desesperanza. Se abrigan pensamientos suicidas.
Cuando los episodios se repiten de forma rutinaria (> 2 años). Elevada mortalidad (15% de suicidios). Menores de 55 años, mortalidad 4 veces mayor. Se da el doble en mujeres adolescentes y adultas que en hombres. La persona deprimida presenta una actividad física y mental similar o incluso peor que la de un enfermo crónico. Las familias con un miembro depresivo poseen mayor riesgo de que otro miembro la padezca.
Tratamiento: Antidepresivos y litio.
Trastorno Antisocial o Disocial de la Personalidad
En esencia, este trastorno consiste en una incapacidad para adaptarse a las normas sociales que deriva en muchas de las alteraciones que presentan. Son individuos impulsivos, irritables, incapaces de planificar su futuro, con tendencias acusadas a la mentira, violación de leyes, despreocupación de su seguridad y la de los demás y con irresponsabilidad en el cumplimiento de las tareas laborales. Las características más preocupantes son la gran frecuencia de actos ilegales que cometen y la agresividad que se traduce en frecuentes peleas.
Los síntomas comienzan en la adolescencia o la infancia, presentando hurtos, vandalismo, crueldad con los animales, son expulsados de la escuela, etc. Esto conduce posteriormente a una conducta agresiva y problemas laborales que a menudo acaban conduciendo al despido. Algunos pacientes pueden autolesionarse, o tener problemas de abuso o dependencia del alcohol, e inevitablemente acaban surgiendo problemas con la ley. Debido a su insensibilidad, estas personas no establecen relaciones amorosas estables, pero pueden tener muchas relaciones superficiales y efímeras. Existen evidencias de que estas características mejoran al alcanzar una mayor edad.
Trastorno de Conversión
Conocido como histeria de conversión, presencia de uno o más síntomas o disfunciones de la motilidad voluntaria o de la sensibilidad. Factores psicológicos relacionados con el inicio, no hay simulación.
Síntomas: Parálisis motoras o debilidad muscular localizada, afonías, dificultad para deglutir, crisis pseudoepilépticas, alteraciones de la marcha y de la coordinación motora, trastornos de la visión y distintos grados de anestesia.
Hipomanía
Este trastorno incluye los síntomas propios de la manía, pero más leves, por lo que es menos incapacitante y no requiere ingreso hospitalario en la mayoría de los casos. No aparece sintomatología psicótica en este tipo de cuadros.
Ansiedad (Definición)
Puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión.
Síntomas físicos de la Ansiedad:
- Vegetativos: Sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad.
- Neuromusculares: Temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias.
- Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardias, dolor precordial.
- Respiratorios: Disnea.
- Digestivos: Náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo.
- Genitourinarios: Micción frecuente, problemas de la esfera sexual.
Síntomas psicológicos y conductuales de la Ansiedad:
- Preocupación, aprensión.
- Sensación de agobio.
- Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente.
- Dificultad de concentración, quejas de pérdida de memoria.
- Irritabilidad, inquietud, desasosiego.
- Conductas de evitación de determinadas situaciones.
- Inhibición o bloqueo psicomotor.
- Obsesiones o compulsiones.
Distimia
Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde con la descripción o las pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado, por su gravedad o por la duración de los episodios (aunque pueden haberse satisfecho las pautas para un episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del trastorno). La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable.
Los enfermos tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les satisface. Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana. La distimia, por lo tanto, tiene mucho en común con los conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. Si fuere necesario, puede especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la adolescencia o la tercera década de la vida) o tardío.
Tipos de Trastorno de la Ansiedad
- Trastorno de ansiedad por separación
- Mutismo selectivo
- Fobia específica
- Trastorno de ansiedad social (fobia social)
- Trastorno de pánico
- Especificador del ataque de pánico
- Agorafobia
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
- Otro trastorno de ansiedad especificado
- Otro trastorno de ansiedad no especificado
- Trastorno de ansiedad por enfermedad