Comportamiento Delictivo: Factores, Prevención e Intervención
Delincuencia e Intervención Psicológica
1. Delincuencia: Concepto y Percepción Social
- Fenómeno complejo y multicausal.
- Percepción social simplista y alarmista genera estigmatización.
- Falta de recursos adecuados para abordar el problema de forma efectiva.
- Necesidad de trabajar con agresores y no solo enfocarse en el castigo.
2. Situación Penitenciaria Española
- Baja tasa de criminalidad en comparación con Europa, pero alta tasa de encarcelamiento.
- Aumento desde 1996 por endurecimiento de penas y restricción de libertades condicionales.
- Impacto negativo del paso por prisión en la salud mental y reintegración social.
3. Problemas de Socialización
- Adaptación fallida: Proceso inadecuado de socialización.
- Influencias: Factores biológicos, diferencias de género, déficits cognitivos y emocionales.
- Vínculos problemáticos: Malas relaciones familiares, desestructuración y apego inseguro.
4. Factores del Desarrollo Delictivo
- Estáticos: Historia personal, crianza, condiciones biológicas o neuronales.
- Dinámicos: Motivación para el delito, creencias erróneas, déficit emocional, problemas laborales y adicciones.
5. Intervención Psicológica
- Motivación baja al tratamiento:
- Suelen acudir obligados por dispositivos legales.
- Resistencia y boicot en las sesiones.
- Adecuación del tratamiento:
- Individualización y grupos homogéneos con límites claros.
- Refuerzo de avances, intervención continua y control de reincidencia.
6. Rol del Terapeuta
- Compromiso y aceptación: Mantener una distancia prudente sin juicio.
- Modelo prosocial: Referente positivo ante carencias de vínculos saludables.
- Flexibilidad: Adaptación de sesiones según las necesidades del paciente.
7. Reforzamiento Positivo
- Importancia del reconocimiento de progresos.
- Sensibilidad al refuerzo social por dinámicas relacionales previas disfuncionales.
8. Conclusiones
- La delincuencia refleja fallos en la socialización y adaptación del individuo.
- Necesidad de políticas preventivas y de sensibilización social para reducir estigmas.
- Intervenciones sociales más efectivas que solo enfoques punitivos.
Síntesis Antropológica
1. Persona Humana: Ser y Esencia
- Definición según Boecio: «Sustancia individual de naturaleza racional».
- Componentes:
- Cuerpo y alma espiritual: Funciones intelectiva, sensitiva y vegetativa.
- Facultades: Inteligencia, voluntad y afectividad.
- Hábitos: Ciencia, libertad y bienestar.
- Actos: Pensamiento, autodominio y búsqueda de felicidad.
2. Normalidad y Anormalidad
- Evaluadas bajo criterios estadísticos.
- Relevancia en la determinación de conductas y patologías.
3. Exigencias de la Naturaleza Humana
- Dimensiones morales relacionadas con los hábitos.
- Influencia en el desarrollo del carácter y valores.
4. Educación y Autoeducación
- Conexión entre herencia genética y ambiente.
- Relación con patologías y conductas delictivas según influencias del entorno.
Este enfoque proporciona una perspectiva integral sobre la interacción entre cuerpo, mente, valores y el contexto social en el desarrollo humano.
Temperamento y Carácter
1. Temperamento y Carácter
- Temperamento:
- Parte hereditaria de la personalidad que determina reacciones emocionales y patrones de conducta.
- Incluye aspectos como el nivel de energía, impulsividad o sensibilidad al entorno.
- Carácter:
- Desarrollado a través de la experiencia, educación y ambiente.
- Refleja valores, creencias y hábitos aprendidos.
- Relación entre ambos:
- El temperamento constituye la base sobre la que el carácter se construye.
- Ambos interactúan para moldear la personalidad y el comportamiento.
2. Cuadro Comparativo de Tipos de Temperamento
- Sanguíneo:
- Personalidad activa, entusiasta y sociable.
- Fácilmente motivado, aunque tiende a la inconstancia.
- Colérico:
- Fuerte, enérgico y orientado a resultados.
- Puede ser dominante y propenso a la irritabilidad.
- Melancólico:
- Reflexivo, perfeccionista y emocionalmente profundo.
- Susceptible a la introversión y la tristeza.
- Flemático:
- Tranquilo, paciente y equilibrado.
- Resistente al estrés pero a veces pasivo ante los cambios.
Estos conceptos ayudan a entender las diferencias individuales y a identificar cómo el entorno puede influir en la formación del carácter.
Salud Mental y Trastornos Mentales
1. Salud Mental
- La salud mental implica un estado de bienestar en el que la persona puede hacer frente a las tensiones cotidianas, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad.
- Factores determinantes:
- Biológicos: genética, funcionamiento cerebral.
- Psicológicos: relaciones familiares, desarrollo emocional.
- Sociales: condiciones de vida, discriminación y entorno laboral.
2. Trastornos Mentales
- Condiciones que afectan la cognición, emociones y comportamientos, interfiriendo con las funciones diarias.
- Ejemplos comunes:
- Trastornos de ansiedad.
- Depresión.
- Trastornos psicóticos como la esquizofrenia.
- Trastornos del estado de ánimo y de la personalidad.
3. Factores de Riesgo
- Incluyen antecedentes familiares de trastornos mentales, abuso de sustancias, experiencias traumáticas, condiciones socioeconómicas desfavorables y enfermedades físicas.
4. Diagnóstico y Tratamiento
- Importancia de una evaluación clínica adecuada.
- Los tratamientos combinan:
- Farmacoterapia: medicamentos como antidepresivos o antipsicóticos.
- Psicoterapia: terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo.
- Intervenciones psicosociales: soporte familiar y comunitario.
Políticas de Seguridad Ciudadana en el Contexto Urbano y Prevención Comunitaria
Se analizan diversas teorías ecológicas y enfoques criminológicos relacionados con la delincuencia en áreas urbanas. Comienza con la obra de Louis Wirth en 1938, que sentó las bases de la criminología urbana de la Escuela de Chicago, destacando cómo la delincuencia afecta la estabilidad de las ciudades, especialmente en sectores desfavorecidos.
En las décadas de 1930-1950, la criminología desarrolló teorías que vinculaban el aumento de la delincuencia con la desorganización social en áreas urbanas, destacando la influencia de la pobreza, la movilidad residencial y la diversidad étnica. Estas teorías fueron ampliadas en modelos de prevención comunitaria, basados en la participación activa de la comunidad para reducir el crimen, que variaron con el tiempo según el contexto político y social.
Los modelos de prevención comunitaria se dividen en 3 fases:
- 1. Expansión (años 40-60): Enfocados en la organización de la comunidad, la implicación de los residentes y la movilización de recursos.
- 2. Ciudad asustada (años 70-80): Enfoque en la vigilancia comunitaria y la modificación del espacio, como respuesta a la criminalidad y el miedo.
- 3. Ciudad desordenada (años 90 hasta la actualidad): Se centra en el mantenimiento del orden público, la protección de los vulnerables y la reducción de daños, con énfasis en la prevención situacional.
Se han implementado proyectos como el «Proyecto Áreas de Chicago», que buscaba frenar la delincuencia mediante programas recreativos y educativos. A pesar de sus limitaciones, estos enfoques influyeron en políticas como la «Guerra contra la Pobreza» y la «ciudad asustada», con un enfoque en la vigilancia y control social. Sin embargo, muchos de estos programas tuvieron resultados mixtos o dudosos debido a la complejidad de implementar políticas en contextos desfavorecidos.
En las últimas décadas, la prevención comunitaria en la «ciudad desordenada» se ha centrado en revitalizar barrios mediante iniciativas público-privadas, aunque con críticas por la gentrificación y el aumento de las desigualdades sociales. Los enfoques modernos incluyen el uso de videovigilancia, aunque ha habido poca reducción de delitos.
En conclusión, la evolución de las políticas de prevención ha ido adaptándose a las necesidades de cada época, pasando de enfoques más sociales y rehabilitadores a modelos más punitivos y controladores, aunque en todos se mantienen elementos de ambos enfoques.
Control y Prevención del Delito como Objeto de la Criminología
El control y la prevención del delito, desde la criminología, explora enfoques informales y formales para abordar la criminalidad. Comienza con la influencia de la Escuela de Chicago en la sociología de la desviación y la delincuencia, que destacó la relación entre urbanización, diversidad social y desorganización en zonas de transición. A lo largo de las décadas, se desarrollaron teorías del control que cuestionan enfoques anteriores y enfatizan la importancia de la prevención, combinando controles sociales formales e informales con programas estatales y comunitarios.
Control Social Informal
Este concepto abarca tanto el control familiar, escolar, laboral como el de los medios de comunicación.
- El control:
- en el ámbito familiar, se basa en la supervisión y el autocontrol.
- en el ámbito escolar, actúa como un agente socializador crucial para prevenir la delincuencia.
- en el ámbito laboral, las dinámicas laborales también juegan un papel clave en la formación de valores y actitudes, pudiendo haber conflictos violentos.
- los medios de comunicación refuerzan estos controles sociales, pero también pueden contribuir a la conflictividad social.
Control Social Formal
Ejercido por el Estado, incluye instituciones como la policía, la justicia y las prisiones. Según Hirschi, la delincuencia se produce cuando los vínculos entre el individuo y la sociedad se debilitan. El control formal complementa los mecanismos informales, actuando cuando estos fallan, con énfasis en la reintegración social.
Prevención del Delito
Se entiende como un fenómeno multicausal y natural, con el objetivo de reducir la incidencia de delitos y sus efectos. Existen diferentes modelos de prevención, como el:
- punitivo,
- social,
- comunitario,
- mecánico y
- situacional,
que abordan el crimen con:
- sanciones,
- cooperación comunitaria,
- mejoras en infraestructura o
- estrategias urbanísticas.
Programas de Prevención
Se clasifican en 3 niveles:
- 1. Prevención primaria: Busca abordar las causas del delito, como la educación y el empleo.
- 2. Prevención secundaria: Identifica y disuade conductas delictivas tempranas.
- 3. Prevención terciaria: Se enfoca en la reintegración de ex convictos para evitar la reincidencia.
Conclusión
La criminología moderna, a través de enfoques empíricos e interdisciplinarios, subraya la importancia de la prevención y el control como estrategias complementarias para abordar la criminalidad antes de que ocurra. Destaca el rol crucial de:
- el control social informal,
- la resocialización y
- las políticas públicas eficaces
para crear una sociedad más segura y sana.
Seguridad Ciudadana, Políticas de Seguridad y Estrategias
Se analiza la percepción subjetiva de inseguridad ciudadana y las estrategias policiales empleadas para reducir este fenómeno. Destaca cómo los medios de comunicación y las políticas criminales centradas en aumentar la intervención penal contribuyen a esa sensación de inseguridad. Se plantea la importancia de la labor policial para mejorar dicha percepción mediante la implementación de estrategias como la policía comunitaria, la resolución de problemas y la policía de «tolerancia cero».
Cada modelo tiene sus propios objetivos, desafíos y críticas. La policía comunitaria se enfoca en la colaboración con la comunidad para prevenir el delito y reducir el miedo al mismo. Para resolver los problemas hay que identificar y abordar las causas subyacentes del delito, mientras que la política de «tolerancia cero» se centra en controlar el desorden social mediante la represión estricta de infracciones menores.
El análisis concluye que las estrategias centradas en la cooperación comunitaria ofrecen mayores beneficios en términos de percepción de seguridad, satisfacción ciudadana y reducción del miedo al delito. Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con la integración policial-comunitaria y la necesidad de una adecuada dotación de recursos y coordinación institucional.
La Psicología de la Delincuencia
La psicología de la delincuencia estudia el comportamiento delictivo utilizando teorías y conocimientos psicológicos. Su objetivo es explicar ¿por qué? algunas personas cometen delitos y ¿cómo? prevenir la reincidencia. También ayuda a diseñar programas de prevención y tratamiento eficaces.
Áreas Clave de Interés
- 1. Explicación del comportamiento delictivo:
- Factores individuales, como frustración o impulsividad, y sociales, como la falta de vínculos, influyen en la delincuencia.
- 2. Estudio de carreras delictivas:
- Analiza cómo los factores de riesgo (biológicos, psicológicos, sociales) afectan el inicio y la continuidad del comportamiento delictivo.
- 3. Prevención y tratamiento:
- Diseñar estrategias para modificar factores de riesgo y fomentar comportamientos prosociales.
- 4. Predicción del riesgo:
- Identificar las posibilidades de que una persona cometa conductas antisociales.
Teorías sobre la Delincuencia
- 1. Delincuencia como aprendizaje:
- Según la teoría del aprendizaje social, el delito se adquiere por imitación de modelos antisociales y refuerzos positivos para esas conductas.
- 2. Características individuales:
- Factores como baja inteligencia, impulsividad o rasgos de psicopatía aumentan el riesgo de delinquir.
- 3. Delito como respuesta al estrés:
- La frustración y el estrés (por ejemplo, pobreza o exclusión social) pueden llevar a conductas delictivas como forma de aliviar tensiones.
- 4. Ruptura de vínculos sociales:
- Según Hirschi, la pérdida de lazos emocionales con la familia o la escuela fomenta conductas antisociales.
Factores de Riesgo en Carreras Delictivas
- 1. Factores estáticos: No se pueden cambiar (ej.: rasgos de psicopatía, antecedentes penales).
- 2. Factores dinámicos: Son modificables (ej.: consumo de drogas, pensamientos antisociales).
Teoría de Farrington
- La delincuencia depende de:
- Deseo de bienes materiales o prestigio.
- Procesos de toma de decisiones entre la persona y su entorno.
Prevención y Tratamiento
- Modelo de Riesgo-Necesidad-Responsividad (Andrews y Bonta):
- 1. Riesgo: Identificar a quienes tienen mayor probabilidad de delinquir.
- 2. Necesidad: Abordar factores dinámicos relacionados con el delito.
- 3. Individualización: Adaptar la intervención a las características personales.
- Intervenciones:
- Programas psicoeducativos que trabajan con jóvenes en riesgo y delincuentes reincidentes.
- Enfoque: Reducir factores dinámicos asociados al delito (como impulsividad, adicciones o pensamientos antisociales).