Comprendiendo Diversas Condiciones Neurológicas y del Desarrollo: Causas, Tipos y Características

Definiciones Clave en Neurología y Desarrollo

  • Anoxia: Se refiere a la falta total de oxígeno antes, durante o después del parto. Esta condición puede provocar anomalías en el desarrollo cognitivo y/o motor.
  • Hemorragia Cerebral: Es un derrame de sangre en el tejido cerebral intracraneal.
  • Mecanismos Antigravitatorios: Son los reflejos que permiten reaccionar ante una posible caída.
  • Cromosomopatía: Alteración en la información genética contenida en los cromosomas, que determina características como el color de los ojos o del pelo.
  • Coreoatetosis: Síndrome caracterizado por movimientos incontrolados e involuntarios en varias zonas corporales.
  • Espasticidad: Rigidez muscular que dificulta el control de los músculos, común en la parálisis cerebral espástica. Esta se produce cuando las células nerviosas de la corteza cerebral no funcionan correctamente.
  • Distocia: Parto anormal y complicado debido a anormalidades anatómicas o funcionales del feto o de la madre (pelvis, útero o cérvix), o una combinación de estos factores. Se caracteriza por ser un parto prolongado donde la mujer no logra dilatar en el tiempo normal, poniendo en riesgo el bienestar del feto.
  • Distrés Respiratorio: El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) afecta a recién nacidos prematuros cuyos pulmones no están completamente maduros. La probabilidad de padecerlo aumenta con una menor edad gestacional.
  • Aspiración: Inhalación de meconio antes o después del nacimiento, al mezclarse con el líquido amniótico. Está asociado a dificultades de movimiento o parálisis cerebral.

Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares

  • Definición de Aprendizaje: Proceso cognitivo basado en el conocimiento y su procesamiento mental. Requiere múltiples actividades mentales por parte del aprendiz, planificadas para alcanzar las metas propuestas por el enseñante. Aprender implica pensar y transformar datos informáticos en conocimiento.
  • Fases del Aprendizaje:
    1. Motivación e información
    2. Contenidos
    3. Personalización
    4. Aplicación
    5. Evaluación
  • ACI (Adaptaciones Curriculares Individualizadas): Conjunto de decisiones tomadas desde la programación del aula para crear una propuesta educativa personalizada para alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Tipos de ACI: De acceso y curriculares.
  • Partes de una ACI:
    1. Personas implicadas
    2. Información sobre la historia personal del alumno
    3. Evaluación de la competencia curricular
    4. Modalidad de aprendizaje
    5. Modalidad de apoyo
    6. Solicitud de actuaciones a la familia
    7. Diseño curricular de la ACI
    8. Horario y profesorado responsable
    9. Recursos humanos y materiales necesarios
    10. Plan de seguimiento de la ACI

Evolución Histórica de la Educación Especial

  • Antigüedad (Fase de Erradicación): Ocultación, eliminación y reclusión.
  • Siglo XV (Fase de Inicio del Cambio): Primeras experiencias, nacimiento de órdenes religiosas, atención a dificultades sensoriales.
  • Siglos XVI-XVIII (Un Pequeño Gran Paso): Se empieza a hablar de Educación Especial, primeros métodos de intervención, sin la proyección social deseable.
  • Siglo XIX (Fase de Institucionalización): Se instaura el diagnóstico, conexiones entre médicos y psicólogos, atención en instituciones como orfanatos, aumento del rango de personas atendidas en Educación Especial.
  • Siglo XX (Fase de Legislación): La escuela empieza a dar respuestas educativas, primeras escalas estadísticas y test médicos para evaluar mejor las necesidades. Aparición de dos grandes corrientes de intervención:
    • Conductismo: Aprendizaje estímulo-respuesta, influencia externa de la conducta, relevancia de premios y castigos.
    • Constructivismo: Aprendizaje por descubrimiento, lo afectivo como motor del aprendizaje. Dos puntos de inflexión: Informe Warnock y Declaración de Salamanca (1994).

Condiciones Neurológicas y del Desarrollo: Espina Bífida, Parálisis Cerebral, ELA y Osteogénesis Imperfecta

  • Espina Bífida: También conocida como mielomeningocele, es una malformación congénita por falta de fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores, con o sin protrusión meníngea medular.
  • Tipos de Espina Bífida:
    1. Oculta: Pequeño defecto en la fusión de los arcos vertebrales, generalmente sin clínica.
    2. Abierta: Además de la falta de fusión, hay malformación de las cubiertas medulares, médula o raíces. Se subdivide en meningocele o mielomeningocele según el grado de afectación.
  • Parálisis Cerebral: Trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o anomalía del desarrollo cerebral que afecta a los músculos, dificultando su movimiento. No es progresiva, pero algunos problemas pueden hacerse más evidentes.
  • Características del Desarrollo en la Parálisis Cerebral: Lesión cerebral por múltiples causas, puede ocurrir antes, durante o después del nacimiento, ocurre en una etapa del desarrollo cerebral, no es progresivo, asociado a otros trastornos, no tiene tratamiento, variable grado de afectación, primeros síntomas antes de los 3 años.
  • Tipos de Parálisis Cerebral:
    1. Según el grado de afectación (leves, moderadas o severas/graves).
    2. Según la localización (parálisis o paresia).
    3. Según el origen (cerebral, muscular, espinal y óseo-articular).
  • ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica): Enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso central que constituye un importante problema de salud por su gravedad y el sufrimiento que supone para pacientes y familias.
  • Tipos de ELA:
    1. Forma clásica de ELA.
    2. Esclerosis lateral primaria.
    3. Amiotrofia espinal progresiva.
    4. Parálisis bulbar progresiva.
  • Osteogénesis Imperfecta: Enfermedad que debilita los huesos y hace que se rompan con facilidad, causada por una alteración genética. Puede causar otros problemas como músculos débiles, dientes quebradizos y sordera.