Comprendiendo el Desarrollo Humano: Conceptos Clave y Teorías Esenciales
Conceptos Fundamentales en Pedagogía y Desarrollo Humano
A continuación, se presentan definiciones clave relacionadas con la pedagogía y el desarrollo humano:
- Pedagogía
- Ciencia que estudia los métodos y técnicas de enseñanza en el ámbito de la educación.
- Desarrollo
- Acción de crecimiento, progreso, mejora, evolución y cambios en un individuo o sistema.
- Motricidad
- Movimiento voluntario coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan, integrando cuerpo y mente.
- Cultura Física
- Hábitos de cuidado corporal que, mediante actividades, deportes y ejercicios recreativos, buscan la plenitud y el bienestar físico y mental. Se enfoca en el verse y sentirse bien.
- Educación Física
- Disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal y busca el desarrollo integral del niño en sus dimensiones socioafectiva, cognitiva y motriz.
- Corporeidad
- Conjunto de órganos y sistemas que forman un ser vivo y se percibe a través de los sentidos. Incluye la percepción del propio cuerpo y los movimientos que una persona puede realizar.
- Desarrollo Motor
- Creación de funciones a través de las cuales el niño adquiere control sobre sus movimientos, haciéndolos cada vez más específicos y sutiles. Implica cambios físicos, fisiológicos y psicológicos continuos.
- Desarrollo Cognoscitivo
- Proceso mediante el cual se adquieren conocimientos sobre el entorno, desarrollando así la inteligencia y las capacidades individuales.
Teorías Clave del Desarrollo Humano
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Jean Piaget propuso que existen periodos sensibles en todas las edades, en los que es más probable y natural que se desarrollen ciertas habilidades cognitivas. Esto significa que es más fácil aprender una determinada destreza a una edad específica.
Etapa Sensorio-Motora (0-2 años)
Se caracteriza por la comprensión que el niño hace del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. Se produce un avance desde los reflejos innatos.
Etapa Preoperacional (2-7 años)
El niño comienza a relacionarse con los demás, especialmente con sus iguales. Se produce un enorme aumento de vocabulario y un uso más sofisticado del pensamiento simbólico, aunque sin poder utilizar aún la lógica. Se rigen por un pensamiento egocéntrico, pensando de acuerdo con sus experiencias individuales. Muestran mucha curiosidad y ganas de conocimiento.
Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)
Los niños comienzan a utilizar un pensamiento lógico, pero solo en situaciones concretas. Aplican la lógica con ciertas limitaciones y desarrollan el pensamiento lógico, pero no abstracto.
Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante)
Los individuos adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta. Ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no han aprendido de forma concreta.
Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
Erik Erikson postuló que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar por una serie de etapas desde la infancia hasta la edad adulta tardía. Cada etapa se basa en la culminación exitosa de la etapa anterior. Las características generales de cada estadio incluyen el desarrollo de competencias, la fuerza del ego y el desarrollo individual. En cada estadio, aparece un conflicto o crisis psicosocial diferente que debe superarse.
Infancia: Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses)
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de la vida. Se refiere a la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción y seguridad, por lo que esta relación es crucial.
Niñez Temprana: Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses – 3 años)
El niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, que se relaciona con el control de las excreciones corporales, lo que puede conducir a momentos de dudas y vergüenza. Los logros desencadenan una sensación de autonomía sobre su cuerpo.
Edad del Juego: Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)
El niño comienza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
Edad Escolar: Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años)
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades.
Adolescencia: Exploración de la Identidad vs. Difusión de Identidad (12-20 años)
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, los jóvenes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro, decidiendo qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
Juventud: Intimidad vs. Aislamiento (20-40 años)
La forma de relacionarse con otras personas se modifica. El individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, compañía y confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede rozar la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
Adultez: Generatividad vs. Estancamiento (40-60 años)
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones. Es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
Vejez: Integridad del Yo vs. Desesperación (60 años hasta la muerte)
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente: amigos y familiares fallecen, y uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.