Comunicación Digital: Evolución, Herramientas y Tendencias del Siglo XXI

La Técnica y su Impacto en la Sociedad

La palabra técnica es ambigua. Puede significar:

  • Actividad que consiste en diseñar cosas y procesos nuevos.
  • Cuerpo de conocimientos y prácticas como resultado de esa actividad.
  • Comunidad de técnicos.

La técnica depende de otros campos de la actividad humana y afecta a la vida diaria y a la evolución social. Las principales disciplinas que estudian la técnica son: historia, sociología, politología y filosofía de la técnica. Estas promueven a la vez las relaciones entre ciencia, técnica, industria y Estado. La ciencia sirve como soporte de la técnica, la que a su vez alimenta a la industria y al Estado, que inciden en la sociedad.

Bulletin Board System (BBS): Precursor de los Foros Web

BBS son las siglas de Bulletin Board System, que se puede traducir como sistema de tablón de anuncios. Se trata de un software para redes de computadoras que permite a los usuarios conectarse al sistema a través de una línea telefónica o Telnet. Sus funciones principales incluyen:

  • Descarga de información.
  • Intercambio de mensajes.
  • Lectura de noticias.
  • Disfrute de servicios de ocio.

Las BBS son precursoras de los foros web y otros aspectos de Internet. Aunque pueden emplearse con fines generales, algunos sistemas BBS abordan temas específicos como deportes, comida o moda. A pesar de que su uso se ha reducido al ámbito personal o empresarial, fueron una revolución en el mundo de las tecnologías. En las empresas de medios, las BBS se encargan de la distribución de la información, ofreciendo prensa digital a la carta según las preferencias del usuario. Inicialmente, la información llegaba a través de un módem RTB, pero actualmente se basa en Internet.

El Rombo Informativo de Paul Bradshaw: Un Modelo para el Siglo XXI

El Rombo Informativo es un modelo de redacción propuesto por Paul Bradshaw para el siglo XXI. Los medios digitales poseen veracidad y profundidad, dos puntos fuertes que pueden parecer contradictorios. Junto a la verdad, los medios tienen un espacio y tiempo ilimitados, lo que permite que la información sea más profunda que antes. Se trata de una convergencia de noticias que reúne una serie de elementos. La pirámide informativa tradicional se transforma en un rombo informativo, que consta de:

  • Alerta: El medio envía una alerta de información importante, buscando fidelizar al espectador. Twitter es una herramienta ideal para este elemento.
  • Borrador: Información en bruto, sin pulir, pero válida para un medio digital o blog. Es una especie de lead con más datos que la alerta. Busca propagar la información.
  • Artículo: Información estructurada, independientemente del formato (medios escritos o audiovisuales). Es la información más completa, mejor estructurada, en párrafos y con prácticamente todos los datos de la noticia.
  • Contexto: Se coloca la información en un marco, con datos históricos, consecuencias, etc. Los enlaces juegan un papel preponderante, ya que remiten al lector a la fuente de información o a una versión más ampliada.
  • Análisis y reflexión: Es la esencia del periodismo, ya que implica analizar los hechos, extraer consecuencias e interpretar.
  • Interactividad: Busca la capacidad de atraer a los usuarios, en contraposición a la escasa o nula interactividad del soporte papel.
  • Personalización: Los usuarios personalizan su información, aplicando el yocentrismo.

MoJo: El Periodista Móvil del Siglo XXI

MoJo, acrónimo de Mobile Journalist (periodista móvil), es un término con más de 17 millones de referencias en Google. Reuters fue uno de los primeros medios en equipar a sus periodistas con una serie de gadgets, incluyendo un smartphone, un micrófono, un teclado Bluetooth, un cargador solar y un pequeño trípode. El MoJo es el siguiente estadio del periodista multimedia. Un periodista móvil puede montar una noticia desde la calle: fotos, vídeos, texto, reportaje o análisis, todo con su móvil.

Multimedia: La Convergencia de Medios en la Era Digital

Multimedia es un término utilizado desde principios de los años 90 para referirse a aparatos capaces de trabajar simultáneamente con varios medios para transmitir información. En los años 70, la difusión de las redes de ordenadores supuso una primera colaboración entre la informática y las telecomunicaciones, como el desarrollo de Arpanet, la primera red informática en Estados Unidos. La multimedia añade los tres últimos elementos de la lista anterior, amplía el mercado potencial del ámbito profesional al consumo privado y combina texto, imágenes gráficas y/o en movimiento. Existen objetos o sistemas que utilizan múltiples medios de expresión, físicos o digitales, para presentar o comunicar información. La expansión tecnológica se convierte en un «desarrollo devastador», con ordenadores más complejos y sistemas de información de creciente interés por las terminologías TIC.

Tipos de CMS (Sistemas de Gestión de Contenidos)

Los gestores de contenido (CMS) se pueden clasificar según los siguientes criterios:

Según sus características:

  • Según el lenguaje de programación: PHP, Python, ASP.NET, PERL, Active Server Pages, Java, Ruby On Rails, entre otros.
  • Según la licencia: Código abierto o software propietario.

Según su uso y funcionalidad:

  • Blogs: Pensados para páginas personales.
  • Foros: Pensados para compartir opiniones.
  • Wikis: Pensados para el desarrollo colaborativo.
  • Enseñanza: Plataformas para contenidos de enseñanza en línea.
  • Comercio electrónico: Plataformas de gestión de usuarios, catálogo, compras y pagos.
  • Publicaciones digitales: Periódicos o revistas digitales.
  • Difusión con contenido multimedia: Para cualquier entorno.