Comunicación Efectiva: Axiomas, Feedback y Desarrollo del Lenguaje
Comunicación Circular: Fundamentos y Elementos Esenciales
La comunicación es un proceso circular donde interactúan el emisor y el receptor con la finalidad de transmitir información. Es un proceso de intercambio de ideas, pensamientos y emociones por diferentes medios para lograr la comprensión del otro.
Importancia de la Comunicación
La comunicación es fundamental para la expresión de emociones, la supervivencia, la gestión de hechos de la vida cotidiana y el establecimiento de relaciones.
Comunicación Digital
Según la teoría de la comunicación, la comunicación digital es aquella que transmite información a través de símbolos. Incluye todas aquellas acciones comunicacionales que se realizan a través de internet.
Comunicación Interactiva
En la comunicación interactiva, el receptor tiene la capacidad de tomar decisiones, lo cual depende de la información que proporciona el medio (medios digitales).
Interactividad
Es fundamental la presencia de un emisor y un receptor. Una característica esencial es que, al emitir un estímulo, es necesario que se desarrolle una respuesta.
Ejemplos de Comunicación Interactiva
- Chats públicos y privados
- Foros de debate
- Juegos en red
- Encuestas
- Programas de transferencia de archivos entre usuarios
Formas de Comunicación Interactiva
- Películas interactivas
- Redes sociales
- Videojuegos
- Televisión
- Correos electrónicos
Elementos de la Comunicación
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente, necesita de todos sus elementos coordinados para un buen funcionamiento:
- Receptor: El receptor o decodificador es el destinatario de la comunicación, la persona o entidad a quien se envía el mensaje.
- Código: Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en función del receptor.
- Retroalimentación o Feedback: Es la respuesta del destinatario hacia el emisor. Una vez que el mensaje ha sido transmitido, el emisor puede esperar un mensaje de retorno. Es la respuesta al mensaje. Gracias al feedback, el emisor puede conocer la eficiencia de su comunicación.
Feedback o Retroalimentación: Clave para la Mejora Continua
El feedback o retroalimentación significa «ida y vuelta». Nos permite desarrollar en nuestros alumnos observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado.
Niveles de Feedback
El feedback podemos darlo haciendo referencia a tres niveles distintos:
- Feedback a la relación: Se da cuando hablamos de la identidad de la persona; por ejemplo: «Tú eres bueno».
- Feedback a las conductas: Cuando hablamos sobre las acciones que ha realizado la persona. Por ejemplo: «Lo has hecho muy bien».
- Feedback a los resultados: Cuando hablamos sobre los resultados obtenidos por la persona. Por ejemplo: «Lo que has conseguido está muy bien».
Tipos de Retroalimentación: Positiva y Negativa
Retroalimentación Positiva
Decir «Eres un buen estudiante» es dar feedback positivo a su identidad, y es diferente que decirle «Has estudiado mucho» (conducta) o «Has conseguido unas buenas notas» (resultados).
Retroalimentación Negativa
Ejemplos de feedback negativo son: «Eres un mal estudiante» (identidad), «No has estudiado suficiente» (conductas), «Has conseguido unas malas notas» (resultados).
Ser consciente de esta diferenciación evita que el feedback negativo se emita a nivel de identidad, ya que este puede llegar a ser una barrera para el aprendizaje. Siguiendo el ejemplo, podríamos reformularlo de la siguiente manera: «No has estudiado suficiente (conducta), pero eres un buen estudiante (identidad), porque en [mencionar una ocasión, capacidad o habilidad] conseguiste unos excelentes resultados. Piensa qué necesitas para…». El feedback es una herramienta para potenciar las habilidades de los demás y facilitar su aprendizaje.
Feedback en el Aprendizaje
El feedback es importante porque permite al alumno y al profesor conocer:
- El estado de la ejecución de sus tareas.
- El avance logrado.
- Si las aportaciones están de acuerdo con los objetivos del curso.
Permite un aprendizaje más rápido y personalizado, ya que la comunicación de los comentarios por parte del profesor es muy importante para el alumno, logrando que no se sienta solo ni desanimado. El feedback es la manera en que el profesor se acerca al alumno, guiándole los pasos a seguir para el correcto proceso formativo.
Recomendaciones para un Feedback Efectivo
Las dudas se deben resolver rápidamente para aprovechar que el participante tiene aún fresco el conocimiento que dio lugar a su interrogante. Es importante que el profesor reconozca el esfuerzo en la realización del trabajo, así como el contenido del mismo. Se deben reconocer los puntos fuertes y débiles de los aportes de los participantes, de manera que ellos puedan darse cuenta por sí solos del avance que van teniendo. Los comentarios relevantes deberán siempre ir dirigidos a la calidad del trabajo realizado. El feedback debe realizarse en un lenguaje claro y cercano, de modo que sea fácil para el participante comprender lo que se le ha querido decir, y los mensajes deben ser positivos.
Axiomas de la Comunicación de Watzlawick
Los axiomas de la comunicación son cinco verdades establecidas en la comunidad humana:
- No es posible no comunicarse.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como no verbalmente.
- Cada comunicante realiza su propia puntuación de la secuencia de hechos.
- Existe un nivel de contenido y un nivel de relación en la comunicación.
- Todos los intercambios relacionales son simétricos o complementarios.
Axioma 1: No es posible no comunicarse
En relación con el primer axioma de la comunicación, un ejemplo puede ser un encuentro entre dos personas en las que una de ellas transmite información de forma verbal a la otra. Esta persona puede permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo que, desde el punto de vista de Watzlawick, es imposible no comunicar.
Axioma 2: Comunicación Digital (lo que se dice con las palabras) y Analógica (cómo se dice)
En la interacción entre dos personas, influye tanto la comunicación verbal como la no verbal para dar sentido al mensaje. Por ejemplo, un simple «Tú sigue así» del jefe de área al empleado puede dar lugar a dos mensajes completamente diferentes según los gestos, tono de voz, posición corporal, etc. Si el superior sonríe y acompaña la frase con un guiño o un toque amistoso en el hombro, enviará un mensaje positivo; pero si lo dice con el rostro serio y con un tono áspero, se transformará en una forma irónica de reprender al colaborador.
Axioma 3: La Puntuación de la Secuencia de Hechos
Watzlawick establece que para los interlocutores siempre existe uno que tiene la iniciativa y otro que actúa como respuesta al primero y, en función del rol, estructuran la comunicación. Sin embargo, no siempre existe acuerdo entre ambos sobre quién es quién. Es decir, podemos encontrar a dos profesionales discutiendo sobre sus acciones: «Yo no hice tal cosa porque no me la pediste», dirá uno; «Yo no te lo dije porque no me preguntaste», afirmará el otro. Sin embargo, para Watzlawick, la comunicación verbal no puede reducirse a esta relación causa-efecto, sino que se trata de un proceso cíclico de intercambio constante.
Axioma 4: Existe un nivel de contenido y un nivel de relación en la comunicación
En cualquier mensaje intervienen dos aspectos: el contenido que se transmite y la relación que existe entre los interlocutores, de modo que el segundo influye en el sentido del primero. El contenido aporta el «qué se dice» y la relación, el «cómo hay que interpretarlo». Por ejemplo, un directivo le dice a un empleado «¿Ya estás de vuelta?». Si la relación que existe entre ambos es cordial, el segundo lo entenderá como una mera pregunta; pero si, por el contrario, la relación es negativa y se han producido discrepancias previas, el trabajador puede concebir las mismas palabras como un reproche por su ausencia.
Axioma 5: Interacción Simétrica y Complementaria
En la comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones que afectan a la forma de enviar y comprender los mensajes: una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria, en la que existe una unión de autoridad-seguidor (el jefe respecto al empleado). El segundo caso no tiene por qué ser negativo, siempre y cuando sean asumidos por las partes de forma voluntaria y ambos roles encajen. Podemos ver casos de compañeros que, a pesar de tener una posición jerárquica, representan roles de autoridad-seguidor en perfecta armonía, pero también situaciones en las que alguno no genera la misma armonía.
Lenguaje Verbal y Desarrollo en Niños
El lenguaje verbal es esencial para el desarrollo integral de los seres humanos, puesto que no solo permite comunicarse con los demás y transmitir los contenidos de la propia cultura, sino que también ayuda a desarrollar el pensamiento, regular el propio comportamiento y realizar aprendizajes cada vez más complejos.
Importancia del Desarrollo Temprano del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje del bebé depende de los contextos conversacionales en que los adultos modelan la comunicación verbal y no verbal. El adulto tiene un rol muy activo dentro de esta interacción, ya que el bebé responderá a sus estímulos de diferentes maneras:
- Establecimiento de referencias comunes con el adulto (indicar, señalar).
- Aprendizaje de los sonidos propios de la lengua.
Primeras palabras: 14 meses. Primeras frases: 24 meses.