Conceptos clave de la lingüística: Habla, lengua, norma y dialecto

Conceptos clave de la lingüística: Habla, lengua, norma y dialecto

Habla

Es el acto concreto e individual de la lengua, esto quiere decir que es el estilo que cada persona le da a su forma de hablar.

¿Por qué no es fácil establecer los límites entre lo asistemático y sistemático del habla?

Porque el uso asistemático de la lengua, al ser usado con frecuencia y por un largo periodo, se toma como correcto uso de la lengua, siendo aceptado por la sociedad. Por ejemplo, el uso continuo en nuestro país de las palabras piñufla, pulento, huevón que pasaron a ser reconocidas y aceptadas mundialmente como correctas.

Lengua

Es la capacidad humana de comunicarse mediante signos orales y escritos.

¿Cómo se justifica que la lingüística sea el estudio de la lengua, como señala Saussure?

Ya que Saussure señala que la lengua es una “convención o conjunto de convenciones”, esto quiere decir que un número determinado de individuos acepta o representa un producto fónico o gráfico y ese producto es aceptado por la sociedad y así hacer posible comunicación entre individuos.

Norma

Conjunto de reglas que adopta un grupo para seguir un modelo o patrón que se transforma en una medición y que mantienen la cohesión de los grupos sociales en el espacio y en el tiempo.

Norma consuetudinaria

  • Se utiliza en la actividad real de los hablantes.
  • Es la base de las diversas clasificaciones idiomáticas.
  • Norma consuetudinaria formal: su variación fónica no afecta la posibilidad de distinguir una palabra.
  • No influye en su contenido de elementos léxicos ni el plano morfosintáctico, pues una diferencia menor no influye en su contenido (ej: bocadorada, boquiadorada)
  • Norma consuetudinaria funcional: su variación implica cambios de sentido léxico o función gramatical (ej: ll-y)

Norma prescriptiva

  • Es formulada por las academias o instituciones.
  • Pretende mantener la unidad del idioma.
  • Es la que más se difunde y enseña, pero no se realiza en el habla diaria.
  • Es solo el modelo al que aspiran los usuarios, poder utilizar con formas prestigiosas de él.
  • Como modelo del dialecto literario tiene de base las normas consuetudinarias reales de un dialecto.

Relación entre norma y dialecto

El dialecto es una variante del habla que se utiliza en un espacio geográfico y/o social determinado por un conjunto de normas que debe seguir un grupo social, la norma clasifica o delimita los dialectos.

Dificultades teóricas en las teorías lingüísticas de Saussure

  • La estricta separación langueparole hace imposible la explicación de cómo el habla se transforma en lengua y como la lengua se materializa en habla.
  • La radical separación sincroníadiacronía hace imposible explicar el paso de un estado a otro.
  • La separación entre lingüística interna y lingüística externa.

Todos estos conceptos tienen su propia base teórica, pero se entrelazan y se necesitan para complementarse.

Idioma

Es una lengua de un pueblo o nación. Es un conjunto articulado de normas y dialecto que tienen una norma literaria común, por ej: español, francés, italiano.

Diasistema

Es un conjunto de los diversos subsistemas de un idioma, es el concepto y permite reunir en un grupo las variadas normas de un conjunto idiomático.

Estructuralismo americano

  • Desvinculada de las teorías europeas, sigue caminos propios.
  • El estudio de las lenguas indígenas configuró y dio originalidad a este movimiento y sus métodos.
  • Estudia la lengua desde la sincronía, es decir, el lenguaje como un objeto presente.
  • Se vuelve evidente la relación de la lengua con la realidad social.

Lengua histórica

Sistema de signos abstractos usados por una comunidad y reconocidos por todos sus hablantes.

Lengua funcional

O idiolecto, la lengua funcional es la que cada individuo posee. Es el sistema mental individual de lengua. En oposición a habla que es la realización individual. O sea, la funcional es la manera en que tú adaptas el lenguaje a tu manera y la lengua histórica es tipo el idioma.

Universales del lenguaje

Cosseriu

  1. Creatividad, alteridad, semanticidad
  2. Historicidad y materialidad.

Greenberg

Integra factores psicológicos, funcionales y pragmáticos en el análisis de los universales. Así atiende a las habilidades o capacidades comunes a todos los individuos, por ejemplo, mecanismos auditivos, necesidades comunicativas o los sistemas de procesamiento de la información. La identificación de los universales lingüísticos se realiza a partir de datos empíricos procedentes de una gran cantidad de lenguas, llegando a enumerar 45 distintos universales.