Conceptos Clave de Macroeconomía: Fórmulas y Modelos Esenciales
Conceptos Fundamentales de Macroeconomía
Inflación
El Índice de Precios Implícitos del PIB (IPIPIB) se calcula como:
IPIPIB = (PIBnominal / PIBreal) * 100
La Inflación en el período t se define como:
Inflaciónt =
Mercado Laboral
- PET: Población en Edad de Trabajar
- PEA: Población Económicamente Activa (Oferta de Trabajo)
- PEI: Personas no Ocupadas que no Buscan Trabajo
La relación entre ellas es: PET = PEA + PEI
Las tasas clave son:
- Tasa de Empleo: N° de Empleados / PET
- Tasa de Participación o Tasa de Actividad: PEA / PET
- Tasa de Desempleo: N° de Desempleados / PEA
Demanda Agregada y Producto Interno Bruto
La Demanda Agregada (DA) es la suma de los componentes del gasto:
DA = C + G + I + XN (donde XN = X – M)
El Producto Interno Bruto (PIB) por el lado del gasto es:
PIB = C + G + I + (X – M)
Función de Consumo
La Forma Funcional del Consumo es: C = C((Q – T + TR), (Q – T + TR)F, i)
La Forma Analítica del Consumo es: C = C + c(Q – T + TR) + cf (Q – T + TR)f – a * i
Multiplicadores
c: Propensión Marginal a Consumir.
El Multiplicador del Gasto Autónomo (m) es la relación entre el aumento total de la renta de equilibrio y el aumento inicial del gasto autónomo. Indica cuánto varía la renta de equilibrio ante cambios en el gasto autónomo en 1 unidad.
- Si no hay impuesto a la renta: m = 1 / (1 – c)
- Si hay impuesto a la renta (T = t * Q):
El aumento final de la renta es: ΔQ =
* ΔG = m * ΔG
Balanza de Pagos y Tipo de Cambio
Inversión: I = I – b * i
Resultado Fiscal (RF): RF = T – G – TR – IP
Tipo de Cambio Nominal (TCN):
- TCN fijo: revalúa / devalúa
- TCN libre: deprecia / aprecia
Tipo de Cambio Real (TCR):
- Si comparo en moneda nacional: TCR =
- Si comparo en moneda extranjera: TCR =
Exportaciones Netas (XN): XN = XN + a5 * Q* + a6 * TCR – a7 * Q
Factores que afectan las Exportaciones (X): ingreso del país extranjero (Q*), tipo de cambio real (TCR), gustos, otros.
Balanza de Pagos (SBP): SBP = SCC + SCK + (Errores y Omisiones)
Saldo Cuenta Corriente (SCC):
- SCC = YNDB – (C + G + I)
- S = YNDB – (C + G)
- SCC = S – I
- SCC = (Y – C – IP) + RESULTADO FISCAL
Modelos Macroeconómicos
Curva IS
La ecuación de la curva IS (sin impuesto a la renta) es:
Traslados de la Curva IS
- Hacia la Izquierda: Aumento de T, Disminución de G, C, I, NX, TR, QdF, Q*, P*, TCN, TCR.
- Hacia la Derecha: Aumento de C, G, TR, QdF, Q*, I, XN, (Q-T)f, TRC, TCN, P*.
Agregados Monetarios
- Base Monetaria (Mh): Mh = EM + DVc
- También: Mh = EMp + EMb + DVc = EMp + R (donde R = EMb + DVc)
- M1: M1 = EMp + DVp
- Tasa de Encaje: r = Rb / DVp’
- M1′: M1′ = M1 + DepCA
- M2: M2 = M1′ + Dep. a Plazo
- M3: M3 = M2 + Dep. en Mon. Ext.
Multiplicador Monetario: M1′ = m * BM
Relación Efectivo/Depósito: M’1 / B = (EMp / DVp’) + (DVp’ / DVp’) / ((EMp / DVp’) + (Rb / DVp’))
Creación de Dinero
Creación Primaria de Dinero (por el Banco Central)
- Compra de LRM (Letras de Regulación Monetaria).
- Compra de Moneda Extranjera por el Banco Central.
- Disminución de la Tasa de Descuento (d); esto genera mayor crédito a instituciones bancarias por parte del Banco Central. Esto genera aumento de la Base Monetaria y, por el mecanismo del multiplicador, aumento de la Oferta Monetaria.
Creación Secundaria de Dinero (por los Bancos Comerciales)
- Depende de los Encajes.
- Agentes que pueden modificar la creación secundaria de dinero: Banco Central, Bancos Comerciales, el Público.
Demanda de Dinero
La demanda de dinero se da por los siguientes motivos:
- Transacción
- Especulación
- Precaución
Velocidad Ingreso del Dinero
La Velocidad Ingreso del Dinero (V) es el valor del volumen total de transacciones (P * T, donde P es precio y T es transacción) dividido por la cantidad de dinero (M).
La Ecuación Cuantitativa del Dinero es: M * V = P * Q
Curva LM
Desplazamientos de la Curva LM
- Hacia la Izquierda: Aumento de precios, cambios diferentes a Q e i.
- Hacia la Derecha: Aumento de Ms (Oferta Monetaria), cambios diferentes a Q e i.
Modelo Mundell-Fleming
Este modelo analiza el equilibrio macroeconómico en una economía abierta.
Fórmula de la Curva MC (Movilidad de Capitales): i = i* + ΔTCNe + ρ
- ΔTCNe: Variación esperada del TCN.
- ρ: Factor de riesgo sistemático y de liquidez.
La curva MC:
- Se eleva cuando i sube para ser mayor que i* + ΔTCNe + ρ (entran capitales).
- Se baja cuando i es menor que i* + ΔTCNe + ρ (salen capitales).
Supuestos del Modelo Mundell-Fleming
- Economía Abierta: El país mantiene vínculos comerciales y financieros con el resto del mundo.
- Economía Pequeña: El PIB del país no es significativo (de peso) en el PIB mundial.
- Libre Movilidad de Capitales: No hay restricción para la entrada y salida del capital financiero.
- Precios Fijos: No hay inflación.
- Capacidad Productiva Ociosa: La economía puede crecer sin presiones inflacionarias.
Políticas con Tipo de Cambio Libre (Flexible)
1) Política Fiscal:
↑G → IS pasa a IS’ → Entran Capitales → ↑Oferta de Moneda Nacional → ↓TCN → ↓TCR → ↓(X-M) → IS se contrae (vuelve a IS)
La economía queda con el mismo nivel de Q, la misma i, pero con mayor G y menos XN. Resulta ineficaz la política fiscal con TCN libre para hacer crecer la economía.
2) Política Monetaria:
↑Ms → LM pasa a LM’ → Salen Capitales → ↑Demanda por Moneda Extranjera → ↑TCN → ↑TCR → ↑(X-M) → IS se expande (a IS’) (nuevo equilibrio)
La economía queda con mayor Q y la misma i. El mayor Qd se debe a mayor XN (aumentó TCR) y mayor C (aumentó Q). En el corto plazo es eficaz para que crezca la economía.
3) Aumento de Precios Externos (P*):
↑P* → ↑TCR → ↑XN → DA se expande → IS se expande → Entrada de Capitales → Exceso de Oferta de Moneda Extranjera con TCN libre → Apreciación de moneda nacional frente a Moneda Extranjera
4) Aumento de Tasa de Interés Externa (i*):
↑i* → MC se eleva → ↑Demanda de Moneda Extranjera → Con TCN libre: Exceso Demanda Moneda Extranjera → Depreciación Moneda Nacional → ↑TCN → ↑TCR → ↑NX → DA se expande → IS se expande
Políticas con Tipo de Cambio Fijo
1) Política Monetaria:
↑Ms → LM pasa a LM’ → Salen Capitales → ↑Demanda por Moneda Extranjera: tiende a ↑TCN, pero como está fijo → BC vende Moneda Extranjera → (Retira liquidez del mercado) → ↓Ms → LM se contrae (vuelve a LM)
Qd continúa en Q0 con i=i*. Resulta absolutamente ineficaz la política monetaria con TCN fijo para hacer crecer la economía.
2) Política Fiscal:
↑G → IS pasa a IS’ → Entran Capitales → ↑Oferta Moneda Extranjera → Tiende a ↓TCN, pero como está fijo → BC compra Moneda Extranjera → ↑Ms → LM pasa a LM’ → Baja i hasta i*
Nuevo equilibrio queda en C con Q1, i=i*. La economía queda con mayor Q y la misma i. La mayor Qd se debe a mayor G (por política fiscal) y mayor C (porque aumentó Q). En el corto plazo: resulta eficaz la política fiscal con TCN fijo para hacer crecer la economía.
3) Devaluación:
↑TCN → ↑TCR → ↑(X-M) → IS se expande: habrá nuevo equilibrio: IS’ = LM → Entran Capitales → ↑Oferta de Moneda Extranjera → TCN tiende a bajar nuevamente → Para mantenerlo en nuevo valor: BC compra Moneda Extranjera → ↑Ms → LM pasa a LM’ → i cae hasta i*
La nueva economía queda con mayor Q y la misma i. La mayor Qd se debe a mayor XN (por mayor TCR) y mayor C (porque aumentó Q). En el corto plazo → resulta eficaz devaluar con TCN fijo para crecer como economía.
4) Aumento del Factor de Riesgo (ρ):
↑ρ = (ρ0 → ρ1) → Salen Capitales → Exceso Demanda de Moneda Extranjera: con TCN fijo → BC vende Moneda Extranjera → ↓RIN → ↓Ms → LM pasa a LM’
5) Aumento de Impuestos (T):
↑T → ↓QD → ↓Q → ↓C → ↓M → ↑NX → ↓Md/P → ↓Ms/P → ↓RIN → ↑RF
Ecuación de Equilibrio de la Renta
La ecuación de equilibrio de la renta (Q) es:
Q = 1 / [1 – c(1 – t) + a7] * (C + I + G + NX) + cf QdF – (a + b)i + a5Q* + a6 * TCR