Conceptos Clave de Semántica y Pragmática
Semántica
Conceptos Básicos
- Significado: Idea de naturaleza conceptual proyectada por una palabra, una expresión o un texto. Ejemplo: mesa (y su significado), pizarra…
- Significante: Medio material capaz de transmitir significado. Ejemplo: La palabra «mesa» sería el significante.
- Denotación: Dimensión literal u original del significado de un significante, propia de su concepción normativa. Ejemplo: Definición literal del diccionario. (Todo lo literal y objetivo).
- Connotación: Dimensión social del significado de un significante, que depende del contexto comunicativo. Ejemplo: «Hacer la cama» puede tener dos significados según la interpretación.
- Campo semántico: Conjunto de palabras que comparten uno o varios aspectos de su significado. Ejemplo: El campo semántico de fútbol incluye portería, balón, portero, etc.
- Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten la parte fija de su significante y aspectos de su significado. Ejemplo: casa, casita, caseta, casoplón…
Relaciones entre palabras
- Sinónimos: Palabras cuyo significado es parcialmente similar al de otra con la que se relaciona contextualmente. Ejemplo: Sinónimos de guapo son hermoso, bello, lindo, bonito…
- Antónimos: Palabras cuyo significado es parcialmente opuesto al de otra con la que se relaciona contextualmente. Ejemplo: Antónimo de guapo es feo.
Otros conceptos semánticos
- Prototipo: Concepto que reúne las características originales de su clase. Ejemplo: El prototipo de pájaro es un gorrión, o de animal es un perro.
- Estereotipo: Concepto que reúne algunas de las características originales de su clase, destacadas por convención social. Ejemplo: El estereotipo de color para la mujer es rosa y para el hombre es azul.
- Polisemia: Fenómeno semántico propio de significantes capaces de expresar más de un significado distinto dentro de un rango de desarrollo subcategorizado. Ejemplo: Banco (es una palabra con muchos significados).
- Homonimia: Fenómeno semántico propio de significantes capaces de expresar un significado diferente en función de su forma escrita o fonética. Ejemplo: Planta de piso y planta vegetal.
- Analogía: Procedimiento semántico de creación de significantes a partir de un sentido de semejanza. Ejemplo: Verdulera (insulta o vende verdura).
- Metonimia: Procedimiento semántico consistente en el cambio de significado de un concepto por proximidad contextual con otro. Ejemplo: Primero dijo que no tenía hambre, pero luego se comió dos platos.
- Tabú: Concepción prohibitiva del uso lingüístico impuesta por un contexto. Ejemplo: La muerte (en vez de decir «ha muerto» diremos «ha fallecido»).
- Eufemismo: Concepto empleado para evitar un uso del lenguaje considerado tabú, consistente en una versión más formal. Ejemplo: Ha fallecido.
- Disfemismo: Concepto empleado para evitar un uso del lenguaje considerado tabú, consistente en una versión más coloquial o vulgar. Ejemplo: La ha palmado.
- Hiperonimia: Procedimiento semántico que relaciona un concepto con otro más específico en cuanto al sentido de clase. Ejemplo: Flor es un hiperónimo de rosa, petunia…
- Hiponimia: Procedimiento semántico que relaciona un concepto con otro más genérico en cuanto al sentido de clase. Ejemplo: Margarita, girasol… son hipónimos de flor.
- Holónimo: Concepto de significado compuesto por la agrupación de elementos caracterizadores que lo distinguen de su clase. Ejemplo: Pingüino es un holónimo de la clase de las aves.
- Merónimo: Concepto de significado simple cuya función semántica es acumulativa respecto de un concepto mayor. Ejemplo: Rueda, puerta… son merónimos de coche.
Pragmática
- Contexto: Entorno sociocultural en el que se desarrolla una comunicación. Ejemplo: Una clase, un trabajo, una misa.
- Código: Registro comunicativo empleado por dos o más hablantes. Ejemplo: El lenguaje coloquial entre amigos, el lenguaje de signos, braille…
- Intención: Actitud comunicativa del emisor. Ejemplo: Informar, advertir, amenazar…
- Acto de habla: Manifestación concreta del uso de la lengua en un contexto determinado. Ejemplo: Hablar sobre las vacaciones.
- Enunciado: Resultado gráfico o fonético (escrito o hablado) de un acto de habla. Ejemplo: Apuntar en la agenda «El 23 vamos a un museo».
- Cortesía: Estrategia comunicativa de colaboración entre los participantes de una comunicación. Ejemplo: Facilitar la comunicación.
- Interferencia: Elemento expresivo que dificulta la interpretación de un acto de habla. Ejemplo: Hablar a la vez, música alta, mascarilla…
- Referente: Concepto relacionado con el contexto, entorno al cual gira el intercambio de actos de habla. Ejemplo: Hablar de un jugador en concreto dentro del tema general de fútbol.
- Fuerza ilocutiva: Expresividad material propia de la intención de un hablante al producir un acto de habla. Ejemplo: El tono de voz, una interrogación o exclamación.
- Lugar común: Contexto comunicativo que se sobreentiende por parte de los participantes. Ejemplo: Una mirada intencionada, un gesto.
- Interpelación: Consecuencia natural de un acto de habla correctamente realizado. Ejemplo: Interjecciones («Eh, escucha, mira…»), sacar un tema de interés.
- Réplica: Acto de habla reverso, consecuencia de la respuesta del receptor. Ejemplo: Reaccionar con sorpresa o susto.
- Expectativa: Circunstancia comunicativa en la que el receptor condiciona el valor de la información aportada por el emisor. Ejemplo: Esperar que el profesor dé información sobre un examen.
- Presuposición: Circunstancia comunicativa en la que el receptor anticipa la comprensión del mensaje. Ejemplo: Presuponer que el examen será un martes porque la clase de lengua es ese día.
- Incongruencia: Interferencia semántica producida entre la intención del emisor y la coherencia que le presupone el receptor. Ejemplo: El profesor no da la información esperada sobre el examen.
- Pragmatema: Expresión composicional cuyo significado es determinado por el contexto y las condiciones impuestas por los participantes. Ejemplo: Un saludo particular entre dos personas.
Teorías de la comunicación
- Teoría de Grice (teoría de la cooperación): Establece que los participantes de una comunicación colaboran para el adecuado funcionamiento del intercambio. Ejemplo: Acercarse para escuchar mejor en clase.
- Teoría de Austin y Searle (teoría de los actos de habla): Todo acto de habla expresa un sentido comunicativo más allá de la veracidad de su información. Ejemplo: Decir «aguela» en vez de «abuela» tiene un valor expresivo.
- Teoría de Sperber y Wilson (teoría de la relevancia): Establece que toda comunicación debe tener un efecto exitoso en la relación entre participantes y su contexto. Ejemplo: Conseguir que el mensaje se entienda.
- Implicatura: Concepción implícita de un acto de habla que depende del receptor. Ejemplo: Construir una imagen mental a partir de la definición de «taza».