Conceptos Clave del Derecho: Hohfeld, Derechos Humanos y Sanciones Legales
Los Sentidos del Derecho Subjetivo según Hohfeld
Ejemplos Prácticos de los Conceptos Hohfeldianos
A continuación, se presentan ejemplos de cada uno de los sentidos de “derecho subjetivo” distinguidos por Hohfeld, distintos de los mencionados en el texto original:
Derecho (subjetivo) en sentido estricto
Tengo derecho a que este establecimiento me devuelva el importe de mi compra o me proporcione otro artículo igual en periodo de garantía.
Derecho (subjetivo) de libertad
Tengo derecho a ejercer mi derecho a huelga, ya que nadie puede impedírmelo.
Derecho (subjetivo) de poder
El profesor puede suspenderme el examen porque estoy sujeto a esa potestad.
Derecho (subjetivo) de inmunidad
La policía no puede entrar en mi domicilio sin orden judicial porque los ciudadanos gozamos del derecho a la inviolabilidad del domicilio.
Concepto de Derechos y Características de los Derechos Humanos
Definición de Derechos en General
Los “derechos humanos” son una clase dentro de los “derechos en general” (lo que los juristas llaman “derechos subjetivos”). Por tanto, una definición de “derechos humanos” ha de partir de definir el género (“derechos”) y después señalar las características peculiares que los distinguen de otras clases de derechos.
La expresión derechos, en plural, hace referencia a aquello que se concede o reconoce (independientemente de que haya sido reivindicado o no) a un sujeto de derecho; a diferencia de Derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico.
La justificación del disfrute o ejercicio de los distintos derechos por cada uno de los sujetos que los detentan puede basarse en muy distintas circunstancias: el nacimiento, la herencia, la vecindad, la conquista, el trabajo, u otras. En este sentido, resulta un término difuso por ser omnicomprensivo de diversas situaciones o relaciones jurídicas, por el contenido, objeto o sentido de lo reconocido o concedido, el titular o el eventual obligado (sujeto pasivo).
Características Peculiares de los Derechos Humanos
Las características peculiares de los Derechos Humanos son:
- Universales: Significa que los derechos humanos se adscriben a todos los seres humanos, haciendo caso omiso de las circunstancias, condiciones y contextos en los que se encuentre la persona.
- Absolutos: Hacen una directa referencia a su “importancia”, a la idea de “fuerza”, de exigencia moral fuerte.
- Inalienables: Quiere decir que “no pueden ser arrebatados o sustraídos de la persona de su titular”.
Objetivos de las Sanciones según Vilajosana
Propósitos y Fundamentos de la Imposición de Penas
De acuerdo con Vilajosana, los objetivos que se suelen perseguir a través del establecimiento de sanciones, y en qué consiste cada uno de ellos, son cuatro:
- Retribuir: Es la forma más antigua de justificar el castigo, orientada al pasado. Se retribuye a alguien por una acción u omisión que ya ha tenido lugar. Se justifica en que, como los seres humanos gozan de libre albedrío, si deciden cometer un delito lo hacen voluntariamente y, por lo tanto, se hacen responsables de las consecuencias. Por ello, deben recibir la pena que en justicia merecen, respetando el principio de proporcionalidad y el de igualdad.
- Disuadir: Se pretende que no se produzcan de nuevo los hechos. Orientada al futuro, solo se impone si se justifica que produce consecuencias más beneficiosas que el no imponerla. Es una justificación utilitarista: su imposición debe suponer para el delincuente un coste más elevado que los beneficios del delito.
- Incapacitar: Consiste en identificar y aislar al delincuente de la sociedad para evitar sus delitos. Seguramente es el objetivo más fácil de conseguir. Es una justificación orientada al futuro y coincide también con postulados utilitaristas. Existen distintos modos de incapacitación (ejecución, amputación), pero el más utilizado es la encarcelación.
- Rehabilitar: Consiste en cambiar la intención, la motivación o incluso el carácter del delincuente. Con el cambio se pretende la percepción en sentido positivo de las leyes por parte del que las incumple. Es una justificación orientada al futuro, también de carácter utilitarista. Se distingue de la disuasión y la retribución en que no asume una completa racionalidad en los delincuentes.