Conceptos Clave del Sistema Tributario Mexicano

Conceptos Fundamentales del Sistema Tributario Mexicano

Tipos de Impuestos

Impuestos Directos (DCTO.)

Se aplican de forma directa a la riqueza de las personas, sus ingresos o signos de riqueza; la propiedad de autos o casas. Más importante, el Impuesto sobre la Renta (ISR). Debe observarse, es una extracción a los ingresos de las empresas y de los particulares.

Impuestos Indirectos (INDCTO.)

Afectan patrimonialmente a personas distintas del contribuyente (aquel que paga al fisco). El contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de estos se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuesto al consumo de las personas y empresas, y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos.

Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Traslado

IVA: Impuesto que grava el valor agregado de un producto o servicio en las distintas etapas de su producción. Es decir, es una carga fiscal que se aplica al consumo de un bien o servicio.

Traslado: El cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1º.-A o 3º., tercer párrafo de la misma.

Estructura y Coordinación Fiscal

Sistema de Coordinación Fiscal

Establece cómo se distribuyen los recursos recaudados por el gobierno federal entre las entidades federativas y los municipios. La creación del sistema de coordinación fiscal tuvo como propósito simplificar el sistema fiscal, evitando la superposición de gravámenes federales, estatales y municipales, así como la duplicidad de las funciones de recaudación y vigilancia que antes existían.

Fundamento Constitucional en la CPEUM

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se refiere al Federalismo Fiscal en los artículos: 31, fracción IV; 73, fracciones VII, VIII, XXV, XXIX-A y XXIX-D; 74, fracción IV; 117, 118 y 124, que en lo fundamental establecen las facultades y limitaciones para que los tres fiscos puedan concurrir simultáneamente en el establecimiento y recaudación de contribuciones, en el ámbito de su competencia federal, estatal o municipal.

Contribuciones Estatales (Veracruz)

Ejemplos de contribuciones estatales en Veracruz:

  • Impresión de comprobantes de pagos acreditados.
  • Pago de servicios diversos.
  • Contribuciones Vehiculares.
  • Impuesto ISAN.
  • Impuesto ISAN Anual.
  • Impuesto sobre Erogaciones / ISN.
  • Retención sobre Erogaciones.
  • Impuesto sobre Hospedaje.
  • Régimen de Pequeños Contribuyentes.
  • IEPS gasolina y diésel.

Contribuciones Municipales y su Fundamento Constitucional

Recursos monetarios que obtiene el municipio derivados de la recaudación de tributos. Dicho cobro es llevado a cabo por la hacienda pública municipal, con fundamento en los conceptos, tasas, cuotas y tarifas establecidas en las Leyes de Ingresos.

El Artículo 115, fracción IV, establece el principio de libre administración hacendaria con la finalidad de fortalecer la autonomía y autosuficiencia económica del municipio.

Elementos y Entidades Clave

Base del Impuesto

Es el monto gravable sobre el cual se determina la cuantía del impuesto, por ejemplo: el monto de la renta percibida, número de litros producidos, el ingreso anual de un contribuyente, entre otros. Aplica para ISR, IVA, etc.

Servicio de Administración Tributaria (SAT)

Institución gubernamental que se encarga de que las personas físicas y morales contribuyan lo que corresponde a las disposiciones tributarias y aduaneras.

Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Es una clave que requiere toda persona física o moral en México para realizar cualquier actividad económica lícita por la que esté obligada a pagar impuestos, con algunas excepciones. A estas personas se les llama contribuyentes.

Establecimiento Permanente y Domicilio Fiscal

Establecimiento Permanente: Cualquier lugar de negocios donde se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes.

Domicilio Fiscal: Es el lugar designado por las leyes, por la autoridad o por el propio contribuyente para atender las obligaciones fiscales.

Obligaciones y Facultades

Facultades de Comprobación

Son facultades que le dan el derecho a las autoridades fiscales para comprobar si los contribuyentes han cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales.

Obligados Solidarios en Materia de Contribuciones

Son aquellos que, sin ser el contribuyente directo, tienen la obligación de pagar la contribución en ciertas circunstancias:

  • Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones.
  • Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por cuenta del contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.
  • Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a cargo de la sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se causaron durante su gestión.

Extinción de Obligaciones Fiscales

Formas de Extinción

Las contribuciones pueden extinguirse por:

  • Pago
  • Condonación
  • Cancelación
  • Compensación
  • Caducidad
  • Prescripción

Prescripción

Es la extinción del crédito fiscal por el transcurso del tiempo. En este caso se está frente a una obligación fiscal que fue determinada en cantidad líquida. También aplica para que la autoridad fiscal realice una revisión de cumplimiento de obligaciones fiscales.

Impuestos Específicos y Conceptos Adicionales

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Ejemplos

Ejemplos de productos que gravan IEPS:

  • Botanas.
  • Productos de confitería.
  • Chocolate y demás productos derivados del cacao.
  • Dulces de frutas y hortalizas, dulces de leche, cremas de cacahuete y avellanas.
  • Helados, nieves y paletas de hielo.
  • Alimentos preparados a base de cereales.

Tasa 0% de IVA

Se refiere a la aplicación de una tasa del 0% en el cálculo del IVA para ciertos bienes y servicios, lo que permite al contribuyente acreditar el IVA pagado en sus adquisiciones.

Comprobante Fiscal (CFDI)

Es el documento electrónico mediante el cual es posible para los contribuyentes comprobar ante las autoridades fiscales cualquier tipo de operación. Estas facturas electrónicas funcionan bajo los estándares tecnológicos y de seguridad incorporados por el SAT e internacionalmente reconocidos.

Personas Exentas del Pago de Impuestos

Ejemplos de personas o actividades exentas del pago de impuestos (dependiendo del impuesto y los límites establecidos por ley):

  • Notarios públicos (en ciertos casos).
  • Órganos verificadores.
  • Proveedor de servicio de recepción de documentos digitales.
  • Proveedor de servicio autorizado para juegos con apuestas y sorteos.
  • Registro y padrón de contadores públicos, despachos y colegios.
  • Síndicos del contribuyente.
  • Los que perciban las personas físicas y morales provenientes de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras hasta por los límites que se encuentran exentos conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, y siempre que dichas personas se encuentren inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes.