Conceptos Clave en Accesibilidad, Rehabilitación y Tecnologías Asistivas

Ergonomía

La Ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, con el fin de optimizar la eficacia, seguridad y bienestar.

Objetivo: Adaptar los productos, herramientas, trabajo, tareas, espacios y entornos en general a la capacidad y necesidades de la persona, de manera que mejore la eficiencia, seguridad, salud y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Abarca conceptos de comodidad, eficiencia, productividad y adecuación de un producto.

Domótica y Robótica

Domótica

La Domótica es la incorporación al equipamiento de nuestras viviendas y edificios de una sencilla tecnología que permita gestionar de forma energéticamente eficiente, segura y confortable para los usuarios.

Robótica

La Robótica es el uso de sistemas de control electrónicos computarizados y equipos mecánicos diseñados para desempeñar funciones humanas.

Innovación en el tipo de Rehabilitación (RHB)

  • Robótica Asistencial: Brazo robótico, robot silla de ruedas, neuroprótesis/exoesqueletos, estimulación eléctrica.
  • Terapia Asistida con Robots (TAR): Realidad Virtual o Realidad Aumentada.

Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

Los SAAC son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar la comunicación y/o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Se clasifican en:

  • Instrumentos de Intervención Terapéutica:
    • Aumentativos: Para comprender el habla o la escritura.
    • Alternativos: Sustituyen completamente al habla.

Objetivos de los SAAC

  • Proporcionar un medio de comunicación vitalicio cuando el habla no llega a ser funcional.
  • Proporcionar un medio temporal de comunicación hasta que el habla se restablezca.

Tipos de SAAC

  1. Sistemas de Símbolos Gestuales

    • Lengua de Signos: No se considera SAAC, ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, igual que ocurre con el lenguaje hablado. Es una lengua de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación.
    • Comunicación Sordoceguera: Basados fundamentalmente en el uso del tacto como canal alternativo y accesible para la recepción de los mensajes. Incluye comunicación signada, lengua de signos y adaptaciones para poder ser recibida.
    • Comunicación Lengua Oral: Sistemas alfabéticos por tacto como el sistema dactilológico, escritura en la palma de la mano y adaptada para recibir la lengua oral por canal auditivo.
    • Palabra Complementada: Emplea simultáneamente el habla y los signos, modalidad oral-auditiva, junto con la verbal-gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base es la lengua oral. Consiste en acompañar signos con lenguaje oral.
    • Schaeffer: Sistema más utilizado.
  2. Sistemas Basados en Imágenes

    • SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación): Basado en pictogramas complementado con alfabeto y números, carece de sintaxis, lo que simplifica la construcción de frases.
    • PECS (Sistema por Intercambio de Imágenes): Aprende a aproximarse y entregar la imagen de un objeto deseado a un receptor comunicativo para recibir a cambio ese objeto.

Cibersalud

La Cibersalud consiste en el apoyo que la utilización eficaz y segura de las tecnologías de la comunicación y la información ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella.

Telerehabilitación

La Telerehabilitación consiste en realizar una terapia rehabilitadora de forma remota y sin asistencia presencial de un profesional sanitario. Ejemplos incluyen:

  • Recuperación musculoesquelética.
  • Rehabilitación cardiovascular.
  • Rehabilitación cognitiva.

Accesibilidad: Criterios DALCO

Los Criterios DALCO son un marco para evaluar y diseñar la accesibilidad, abarcando:

  • Deambulación: Movilidad horizontal y vertical, medios propios del individuo, accesos, anchura de paso, anchos de giro, obstáculos, desniveles verticales (rampas, escaleras, ascensores).
  • Aprehensión: Capacidad de aprehender, alcanzar y agarrar (alcance manual, auditivo y visual).
    • Señalética: Actividad de diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar y organizar a una persona en aquellos puntos del espacio que plantean dilemas de comportamiento.
  • Localización: El usuario debe saber dónde se encuentra y dónde encontrar la información para encontrar algo o a alguien. Incluye orientación y señalización (espacios físicos como un edificio, interruptores, señalética).
  • Comunicación: [El texto original no proporciona una definición, solo el título].

Ley de la Dependencia

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia: Nueva modalidad de protección social que amplía y complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de Seguridad Social ya existente.

El SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia): Garantiza las condiciones básicas y la previsión de los niveles de protección referidos a esta ley. Su objetivo es optimizar los recursos públicos y privados disponibles y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Objetivo: Regular las condiciones básicas para garantizar la igualdad de los ciudadanos en el derecho a la promoción de la autonomía personal y atención a personas dependientes.

Higiene Postural

Factores de Riesgo

  • Postura incómoda o forzada.
  • Manos por encima de la cabeza.
  • Codos por encima del hombro.
  • Espalda flexionada o extendida.
  • Cuello doblado o girado.
  • Sentado con la espalda girada o flexionada.
  • Cuclillas o de rodillas.
  • Postura mantenida.
  • Manipulación de cargas.

Medidas Generales

  • Mantener la espalda recta.
  • Flexionar las rodillas.
  • Sujetar la carga cerca del cuerpo.
  • Base de sustentación amplia.
  • Planificación y organización de actividades.
  • Modificar el entorno si es necesario.

Control Postural en Sedestación

Tipos de Sillas

  • Manuales.
  • Eléctricas.
  • Pediátricas.
  • Deportivas.
  • De ocio y tiempo libre.

Requisitos para una Sedestación Correcta

  1. Proporcionar estabilidad de la pelvis.
  2. Mantener una buena alineación de la columna vertebral.
  3. Mantener un buen equilibrio en sedestación.
  4. Mejorar la función de miembros superiores (MMSS) y control cefálico.
  5. Normalizar o compensar el tono postural y reducir la influencia de los reflejos primitivos.
  6. Prevenir la aparición de deformidades.
  7. Prevenir la aparición de Úlceras por Presión (UPP).
  8. Facilitar y mejorar las capacidades visuales y perceptivas.
  9. Desarrollar las habilidades cognitivas.
  10. Mantener la función respiratoria.
  11. Facilitar el desarrollo neuromotor normal (niños con Parálisis Cerebral Infantil – PCI).
  12. Mejorar el confort y aumentar la seguridad.
  13. Proporcionar un medio para moverse con independencia.
  14. Facilitar el trabajo de los cuidadores.
  15. Mejorar la autoestima.

Accesibilidad Cognitiva

La Accesibilidad Cognitiva es el derecho a comprender la información que nos proporciona el entorno, a dominar la comunicación que mantenemos con él y a poder hacer con facilidad las actividades que en él se llevan a cabo sin discriminación por razones de edad, idioma, capacidades cognitivas, etc.

Señalización vs. Señalética

  • Señalización: Debe tener en cuenta que el código que utilice debe ser homologado. Debe ser el mismo independientemente del lugar donde se aplique. No es necesario que tenga en cuenta las características del entorno porque no debe influir en él.
  • Señalética: Debe percatarse de dónde se va a utilizar y se debe adaptar a cada caso concreto. Sirve para ayudar a los individuos a identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos.

Principios de Diseño Universal

Los Principios de Diseño Universal buscan crear entornos y productos accesibles para todos:

  1. Uso Equitativo: Diseño útil y comerciable para personas con diversas capacidades.
  2. Flexibilidad de Uso: Incorpora un amplio rango de preferencias individuales y capacidades.
  3. Uso Simple e Intuitivo: Fácil de aprender, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, las habilidades en el lenguaje o el nivel de concentración al momento del uso.
  4. Información Perceptible: Comunica la información necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.
  5. Tolerancia al Error: Minimiza peligros y consecuencias adversas ante accidentes.
  6. Bajo Esfuerzo Físico: Puede ser usado eficiente y cómodamente con mínimo esfuerzo o fatiga.
  7. Tamaño y Espacio para el Acceso y Uso: Proporciona tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso sin importar el tamaño del cuerpo del usuario, la postura o la movilidad.

Objetivo del Diseño Universal: Simplificar la vida de todas las personas, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno construido sean más utilizables por la mayor cantidad posible de usuarios con un coste nulo o mínimo.