Conceptos Clave en Criminología e Investigación Criminal

El Delito: Concepto y Elementos Esenciales

Definición de Delito

Delito: Es toda acción típica, antijurídica y culpable.

Elementos Esenciales del Delito

La Acción

La Acción: La conciencia y la voluntad son los elementos más importantes de la acción; el sujeto activo debe tener conciencia y voluntad para realizarla.

Tipicidad

Tipicidad: Es la descripción objetiva del delito tipo penal ya establecido (Art. CP 405-383).

Culpabilidad

Culpabilidad: Es el aspecto subjetivo y el nexo psicológico entre el sujeto activo, el pasivo y el hecho. Es la voluntad de entender y querer hacer algo imputable.

Factores para la Consumación del Delito

Conocimiento

Conocimiento: El victimario tiene conocimiento de lo que hace.

Necesidad

Necesidad: Motivaciones como comida, querer llamar la atención, entre otras.

Oportunidad

Oportunidad: La tiene el victimario, ya que la víctima le brinda la oportunidad.

Los Indicios en la Investigación Criminal

Definición de Indicio

Indicio: Es aquella circunstancia, probada perfecta o imperfectamente, de la cual se infiere una prueba perfecta o imperfecta de otra circunstancia que se investiga; es decir, de un hecho conocido a un hecho por conocer.

Clasificación de los Indicios

  • Necesarios y Contingentes (de credibilidad, de posibilidad)
  • Morales
  • Reales o Materiales
  • Manifestaciones Anteriores al Delito
  • Manifestaciones Posteriores al Delito

Indicios Necesarios y Contingentes

Necesarios y Contingentes de Credibilidad o de Posibilidad: Son aquellos que revelan de modo cierto, seguro y preciso una situación dada.

De Credibilidad

De Credibilidad: Es cuando presenta más motivos de conocimiento que de duda.

De Posibilidad

De Posibilidad: Es cuando ofrece motivos iguales para creer o dudar; pueden servir para convencer y para dudar.

Indicios Morales

Morales: Son los indicios lejanos y remotos que no están ligados a la cualidad y personalidad del sujeto.

Tipos de Indicios Morales
Capacidad para Delinquir

Capacidad para Delinquir: Es aquella capacidad de ánimo en virtud de la cual una persona se inclina o está predispuesta a cometer un delito.

La Vida Anterior del Sujeto

La Vida Anterior del Sujeto: Si tiene o no hábito criminoso (antecedentes policiales, judiciales, laborales, modus operandi).

Oportunidad para Delinquir

Oportunidad para Delinquir: Es una condición especial del imputado o sospechoso que le confiere facilidad para cometer el delito.

Móvil

Móvil: Nadie actúa sin un motivo. Se refiere a la comisión o la omisión de un acto.

Indicios Reales o Materiales

Reales o Materiales: Son los más importantes en la investigación criminal, nos permiten encontrar la relación de causalidad entre víctima, victimario y la escena del suceso. Estos indicios se equiparan con lo que se conoce como evidencia física.

Manifestaciones Anteriores al Delito

Manifestaciones Anteriores al Delito: Representan indicios que pueden llevar a la identificación del autor del hecho. Ej. Una notificación de amenaza de muerte seguida del fallecimiento de la persona amenazada.

Manifestaciones Posteriores al Delito

Manifestaciones Posteriores al Delito: La fuga, la ausencia del imputado o los lugares que habita pueden ser señales, así como el cambio de posición económica. Ej. El imputado sobornando a un testigo.

El Testigo y su Rol en el Proceso Penal

Definición de Testigo

Testigo: Es una persona que tiene conocimiento de un hecho o que lo percibe a través de los sentidos. Es quien puede aportar elementos de convicción en la investigación criminal.

Clasificación de los Testigos

  • Oculares: Son los que ven.
  • Referenciales: Por lo general, provienen de terceras personas o porque escucharon algo.
  • De Cargo: Los que declaran en contra del procesado.
  • De Descargo: Son los testigos que declaran a favor del procesado.
  • Instrumentales: Son los testigos de buena fe. Dejan constancia del acto que están presenciando.

El Testimonio: Importancia y Naturaleza

Testimonio: Es una prueba personal, una de las más importantes en el proceso penal. Se origina en la necesidad imperativa que tiene el Estado de asegurar los medios de prueba.

Factores que Influyen en la Percepción del Testigo

  • Sexo
  • Edad
  • Factores Políticos
  • Factores Sociales
  • Factores Personales
  • Factores Emocionales

Sexo

Sexo: El sexo es un factor importante en la percepción del testigo dentro de la investigación criminal.

Mujeres

Mujeres: Son detallistas al suministrar información sobre un hecho y, en ocasiones, pueden ser exageradas en la descripción.

Hombres

Hombres: Son más objetivos al suministrar la información y prestan menos atención a los detalles.

Edad

Edad: La edad de la persona es un factor clave.

Niños: Pueden confundir ruidos, ya que los niños tienen mucha fantasía. Un anciano, por su parte, a menudo no cuenta con los cinco sentidos en plenitud.

Clasificación por Edad
Adolescentes

Adolescentes: Es decir, la edad influye en la percepción. El adolescente es muy bueno para diferenciar entre marcas, modelos, colores, etc. (edad entre 13-25 años).

Adultos

Adultos: Edad comprendida entre 30-45 años. Son muy buenos aportando información, ya que son muy precisos pero más cuidadosos.

Ancianos

Ancianos: Estos no son muy buenos, ya que por su edad tienden a confundir colores debido a limitaciones en la visión, y en su mayoría escuchan limitadamente.

Factores Políticos

Políticos: Al suministrar información relacionada con un hecho, pueden ser subjetivas, ya que la política juega un papel importante.

Factores Sociales

Sociales: Influyen las clases sociales, la religión, la raza, entre otros.

Factores Personales

Personales: Hay que tomar en cuenta los factores personales del testigo, si es daltónico, miope, con limitaciones auditivas o problemas psíquicos.

Factores Emocionales

Emocionales: Se refieren a las facultades mentales permanentes o transitorias de una persona. Este factor emocional puede manifestarse por miedo, angustia, nervios, presión o depresión.

Interrogatorio y Entrevista en la Investigación Criminal

Interrogatorio

Interrogatorio: Es una serie de preguntas realizadas de forma planificada y metódica, dirigida a personas sospechosas de haber cometido un delito. Es un acto formal que no se realiza en cualquier sitio, y lo lleva a cabo una persona investida de autoridad.

Entrevista

Entrevista: Es la búsqueda de información que se realiza a una persona sobre un determinado hecho o tema. Puede ser llevada a cabo por cualquier persona y en cualquier lugar.

Características de un Interrogatorio

Planificado

Planificado: Se refiere a que las preguntas se realizan de manera sistemática para llegar a un punto determinado.

Metodológico

Metodológico: Implica seguir un método o procedimiento estructurado.

Perfil del Funcionario Interrogador

Conocimiento

Conocimiento: En relación con la materia que va a interrogar.

Habilidad

Habilidad: Capacidad y destreza ante diferentes situaciones que se le presenten.

Actuación

Actuación: Saber desenvolverse ante determinadas personas.

Métodos de Interrogatorio

Directo

Directo: Es cuando nos apoyamos en la criminalística; no necesitamos interrogatorios en torno a su participación, ya que se cuenta con todas las evidencias o elementos que lo señalan o inculpan. Se buscan solo datos precisos como el móvil o los autores intelectuales del hecho.

Indirecto

Indirecto: Tenemos una certeza razonable, pero no contamos con los elementos de criminalística. Las preguntas no deben ser directas, dado que no se está 100% seguro de la autoría del imputado.

Emotivo

Emotivo: Está relacionado con las emociones del sujeto. Se buscan los lados sensibles y más débiles del sujeto, utilizando también sus valores con el fin de lograr su confesión.

Subterfugio

Subterfugio: Cuando se introduce una mentira en un hecho cierto.

Tipologías de Delincuentes: Una Perspectiva Criminológica

Delincuente Nato

Criminal Nato: Se decía que nacía delincuente (atávico), con cualidades heredadas (abuelos o padres con conducta delictiva), y en consecuencia, los hijos también lo serían. Se atribuye a situaciones o condiciones genéticas. Se hereda la potencialidad para ser delincuente, la cual puede manifestarse en algún momento.

Delincuente Profesional

Profesional: Aquel que alcanza una edad muy avanzada cometiendo y perfeccionando delitos (sabe cómo actuar). Planifica, organiza y considera el delito como una profesión.

Delincuente Habitual

Habitual: Es aquel que vemos a diario cometer delitos de forma consecuente, sin planificar, aunque a veces le resulte exitoso (ej. secuestrador exprés, arrebatador).

Delincuente Ocasional

Ocasional: No se resiste ante una tentación; no busca el delito, pero no desaprovecha la oportunidad.

Delincuente Pasional

Pasional: Realiza la acción por nerviosismo, por un arrebato o por problemas hormonales.

Delincuente Psicópata

Psicópata: Carece de afecto, se mimetiza con la sociedad y responde ante ella. Son coherentes y no se arrepienten de nada de lo que hacen.