Conceptos Clave en el Sistema Educativo y su Importancia

Etapas y Ciclos Educativos

ETAPA EDUCATIVA: período o parte establecida por el sistema educativo en que se divide el proceso educativo desde infantil hasta estudios superiores.

CICLO: divisiones dentro de las etapas educativas que plantea la ley de educación. Normalmente suelen durar 2 cursos académicos. Estos han desaparecido, por lo que se puede repetir en cualquier curso.

Evaluación y Programas Educativos

PRUEBA EXTERNA DE EVALUACIÓN: valoración en la que se comprobará el grado de aprendizaje de destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, y el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. Al finalizar el tercer y sexto curso de Educación Primaria y cuarto de ESO.

LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO: medida de atención a la diversidad que permite a los centros una organización flexible de las enseñanzas adecuada a sus alumnos de 2º y 3º con necesidades especiales para que puedan cursar 4º por la vía ordinaria.

Formación Profesional y Apoyo Educativo

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA: conjunto de ciclos formativos de 2 años destinados a personas que no han finalizado la ESO y quieren proseguir sus estudios hacia un mundo laboral. Estos estudios forman parte de la educación obligatoria y gratuita y sustituyen a los que hasta ahora se calificaban como PCPI (Programas de Calificación Profesional Inicial).

ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO: es el que requiere una atención educativa especial: por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.

Conceptos Pedagógicos

PEDAGOGÍA: ciencia que se encarga del estudio de la educación para desarrollar valores, formación personal e integridad moral.

DIDÁCTICA: ciencia que hace referencia a los procedimientos y procesos que se utilizan para enseñar algo a alguien, teniendo el propósito de pulir y perfeccionar esos métodos de enseñanza a través de su análisis sistemático.

PEDAGOGÍA VENENOSA: grupo de prácticas educativas que utiliza el abuso físico y/o psicológico con la excusa de que es beneficioso.

PEDAGOGÍA CRÍTICA: propuesta de enseñanza que hace referencia a una filosofía para revisar por qué es la educación de una forma determinada.

CONCIENCIA AUTORITARIA: resultado de un proceso didáctico basado en dinámicas de recompensa y castigo con el fin de subordinar al alumno.

CONCIENCIA HUMANISTA: voz de nuestro verdadero yo que nos invita a desarrollar las potencialidades humanas.

Educación Física y Competencias

EDUCACIÓN FÍSICA COMPRENSIVA: adaptación de la asignatura a todas las posibilidades de los alumnos.

FUNCIÓN CATÁRTICA DE LA EF: utilización de la AF para la liberación de tensiones que tiene el ser humano.

FUNCIÓN AGONISTA DE LA EF: aquella actividad de la educación física con la que el alumno pueda demostrar sus capacidades y habilidades buscando sus límites.

Situaciones Motrices

SITUACIONES MOTRICES DE COOPERACIÓN: son aquellas en donde se necesita la acción motora, no hay interacción de oposición, solo objetivo común.

SITUACIONES MOTRICES DE OPOSICIÓN: son aquellas en donde se necesita la acción motora para superar al rival.

Competencias y Paradigmas Educativos

COMPETENCIAS: capacidades o habilidades que se aplican a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales.

PARADIGMA DE RACIONALIDAD TÉCNICO: modelo ideológico enfocado y orientado hacia la consecución de dichos resultados, es decir, de los objetivos de enseñanza.

PARADIGMA DE RACIONALIDAD PRÁCTICO: modelo ideológico que considera el desarrollo del currículo sobre una base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaje.

Elitismo y Juegos Modificados

ELITISMO MOTRIZ: planteamiento que sostiene la creencia de la existencia de élites dentro de las diferentes ramas de la educación física.

JUEGOS MODIFICADOS: son aquellos en los que el factor técnico se reduce, dando importancia al factor táctico con unas reglas iniciales que pueden cambiarse buscando la comprensión del alumno.

JUEGOS MODIFICADOS DE INVASIÓN: son aquellos cuyo fin es el traslado de un móvil de un sitio a otro para conseguir el tanto.

JUEGOS MODIFICADOS DE CANCHA DIVIDIDA: son aquellos en los que se pretende que un móvil toque el espacio de juego del compañero o equipo oponente sin que pueda devolverlo, lo devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que podamos obtener alguna ventaja para que finalmente toque su área de juego; el oponente procura hacer lo mismo.

Juegos Modificados de Bate y Campo

JUEGOS MODIFICADOS DE BATE Y CAMPO: son aquellos en los que hay un golpeo de un objeto, recorriendo el máximo espacio que podamos mientras el objeto esté en fase aérea, dando lugar a recepciones o devoluciones del mismo en un espacio delimitado.

Educación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares

EDUCACIÓN INCLUSIVA: es aquella que busca introducir a personas con diversas dificultades en el sistema educativo.

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: son modificaciones en la programación que implican la eliminación de algún objetivo, contenido o un cambio del criterio de evaluación.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS: son aquellas que modifican la metodología o recursos de la enseñanza sin cambiar las condiciones evaluativas.

Juegos Cooperativos y Aprendizaje Cooperativo

JUEGOS COOPERATIVOS: son juegos realizados por grupos heterogéneos de personas, en los cuales el objetivo no es ganar ni perder, sino conseguir superar un desafío. Este desafío debe ser superado por todos los componentes del grupo para que se dé como válido. Los participantes no pierden o ganan, todos superan o no superan el desafío establecido.

APRENDIZAJE COOPERATIVO: metodología educativa que se basa en la cooperación de estudiantes en pequeños grupos de trabajo, que suelen ser heterogéneos. Los estudiantes trabajan unos con otros con el fin de mejorar su propio aprendizaje y el del resto de los componentes del grupo.

Proceso de Respiración

El aire penetra en la cavidad nasal por las narinas (1), una vez dentro, pasa entre los cornetes (2) para calentarse y humedecerse. El aire sale de la cavidad nasal hacia la rinofaringe (3) a través de unos orificios denominados coanas (4).

Desde la hipofaringe (5), el aire pasa a la laringe (6) y debe atravesar el espacio situado entre las cuerdas vocales verdaderas, denominado ventrículo laríngeo. Desde la laringe, el aire pasa a la tráquea (7).

Imagen