Conceptos Clave en Evaluación Educativa: PISA, TIMSS y Fiabilidad de Pruebas

Conceptos Fundamentales en Evaluación Educativa

5. Fiabilidad de las Pruebas

Se refiere a la habilidad de una prueba para medir una característica o destreza particular de manera consistente.

6. Coeficiente de Fiabilidad Kuder-Richardson (K-R 20)

La fórmula K-R 20 se basa en la dificultad de cada ítem. Esta se denomina K-R 20 porque es la fórmula número 20 en la clasificación hecha por Kuder y Richardson (1935, citado en Bloom y otros, 1971/1975, p. ).

2Q==

9k=

Fórmula K-R 21

La K-R 21 contempla solo el número total de ítems en la prueba (k), la media del conjunto de calificaciones (M) y el cuadrado de la desviación estándar (s2).

7. Impacto de TIMSS 2003 en la Evaluación Educativa

La participación de su país en el TIMSS 2003 «(…) ha servido no solo para ver dónde estamos en relación a dónde tenemos que llegar, sino también para recoger valiosa información sobre los factores que inciden en la calidad de la educación en realidades y contextos diferentes. Además, ha permitido confrontar nuestro currículum con otros para asegurar estándares de evaluación comparables a los de países con sistemas educacionales más desarrollados.»

8. Niveles de Competencia en la Evaluación PISA

Un objetivo de la evaluación PISA es identificar niveles de competencia entre los estudiantes:

  • Competencias de Nivel 1: Reproducción. Incluye el conocimiento de los hechos y la aplicación de algoritmos.
  • Competencias de Nivel 2: Conexión. Se espera que el alumno maneje diversos métodos, que relacione y distinga diferentes enunciados.
  • Competencias de Nivel 3: Reflexión. Se basa en la comprensión, conceptualización y generalización.

Comparativa PISA vs. TIMSS: Enfoques Cognitivos

El uso de estos procedimientos (en PISA) presupone la formación del pensamiento crítico, el análisis y la reflexión, exigiendo al alumno, además de resolver problemas, plantear situaciones adecuadas. Por otro lado, los dominios cognitivos establecidos para el estudio TIMSS son:

  • Conocimiento de hechos y procedimientos
  • Utilización de Conceptos
  • Resolución de Problemas Habituales
  • Razonamiento

Estos dominios comprenden los resultados buscados por los planificadores, y en las pruebas se utilizan varios ítems para medir cada una de estas destrezas.

9. Habilidades Matemáticas Clave

Se identifican las siguientes habilidades matemáticas:

  1. Reconocimiento y utilización de hechos y relaciones matemáticas básicas.
  2. Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas simples.
  3. Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas complejas.

Descripción de Habilidades Matemáticas (Nivel 2)

En este nivel se ubican los estudiantes capaces de reconocer patrones, establecer regularidades y aplicar operaciones en situaciones no convencionales. Es decir, manejan estructuras matemáticas simples que subyacen a situaciones matemáticas o a situaciones cotidianas matematizables. Esto les permite abordar tanto ejercicios usuales y rutinarios de aula como situaciones problema a las que subyacen estructuras aditivas y/o multiplicativas simples.

10. Observaciones sobre la Evaluación Tradicional

Este resultado revelaría que la evaluación depende principalmente de pruebas escritas, sin centrarse en el pensamiento de orden avanzado. Los sistemas tradicionales de evaluación tienden a usar pocas medidas, principalmente pruebas de memorización. En este contexto, las escuelas son vistas por los profesores japoneses como el lugar donde se enseña cierto conocimiento a los estudiantes.

Comparativa PISA vs. TIMSS: Enfoques Cognitivos (Repetición)

El uso de estos procedimientos (en PISA) presupone la formación del pensamiento crítico, el análisis y la reflexión, exigiendo al alumno, además de resolver problemas, plantear situaciones adecuadas. Por otro lado, los dominios cognitivos establecidos para el estudio TIMSS son:

  • Conocimiento de hechos y procedimientos
  • Utilización de Conceptos
  • Resolución de Problemas Habituales
  • Razonamiento

Estos dominios comprenden los resultados buscados por los planificadores, y en las pruebas se utilizan varios ítems para medir cada una de estas destrezas.

9. Habilidades Matemáticas Clave (Repetición)

Se identifican las siguientes habilidades matemáticas:

  1. Reconocimiento y utilización de hechos y relaciones matemáticas básicas.
  2. Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas simples.
  3. Reconocimiento y utilización de estructuras matemáticas complejas.

Descripción de Habilidades Matemáticas (Nivel 2) (Repetición)

En este nivel se ubican los estudiantes capaces de reconocer patrones, establecer regularidades y aplicar operaciones en situaciones no convencionales. Es decir, manejan estructuras matemáticas simples que subyacen a situaciones matemáticas o a situaciones cotidianas matematizables. Esto les permite abordar tanto ejercicios usuales y rutinarios de aula como situaciones problema a las que subyacen estructuras aditivas y/o multiplicativas simples.

10. Observaciones sobre la Evaluación Tradicional (Repetición)

Este resultado revelaría que la evaluación depende principalmente de pruebas escritas, sin centrarse en el pensamiento de orden avanzado. Los sistemas tradicionales de evaluación tienden a usar pocas medidas, principalmente pruebas de memorización. En este contexto, las escuelas son vistas por los profesores japoneses como el lugar donde se enseña cierto conocimiento a los estudiantes.



Imagen