Conceptos Clave en Metodología de Investigación y Habilidades Profesionales
Habilidades Profesionales y Comunicación Efectiva
Habilidades Comunicativas
- Axiomas de la Comunicación (Verbal y No Verbal): La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
Liderazgo y Gestión de Equipos
- Habilidades de Liderazgo (Elemento Esencial): Conocerse a sí mismo.
- Comunicación Efectiva del Líder: Se compone de comunicación verbal y no verbal. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
- Rol del Líder (Asegurar la Recepción del Mensaje): Debe asegurar que el receptor decodificó el mensaje adecuadamente, minimizando las barreras que pudieran distorsionar el mensaje, y realizando un feedback que confirme la recepción correcta del mensaje.
- Trabajo en Equipo (Alto Rendimiento): Se consolida la etapa de conocimiento y existe una cohesión grupal que perdura en el tiempo.
Inteligencia Emocional y Afrontamiento
- Inteligencia Emocional (Habilidades Intrapersonales Necesarias para el QF): Autoconocimiento, empatía y motivación.
- Manejo de la Ansiedad: Nivel cognitivo.
- Afrontamiento de Conflictos: Identificar problemas e intereses, buscando soluciones, dialogando y llegando a acuerdos.
- Teoría del Conflicto (Problemas Laborales): El tiempo es una variable que ayuda a la resolución del conflicto.
Fundamentos Éticos y Quehacer Profesional
Orientación Ética en Investigación
- Fuentes de Orientación Ética:
- Código de Núremberg
- Declaración de Helsinki
- Informe de Belmont
- Análisis Ético: Principios de la ética de investigación: autonomía, beneficencia/no maleficencia (riesgo-beneficio), justicia y confiabilidad.
- Dispensa de Consentimiento Informado: Situaciones en las que no se requiere el consentimiento:
- Catástrofe o situación extraordinaria de salud
- Compañía de seguros
- Poder judicial
Quehacer Profesional Idóneo del Químico Farmacéutico (QF)
- Reflejo del Quehacer Profesional Idóneo del QF: En el conjunto de conocimientos disciplinarios, habilidades, principios y valores que posee.
- Palabra Clave para el Ítem del Trabajo: «OPERACIONALIDAD».
Metodología de Investigación Científica
Bases Conceptuales
- Taxonomía de Bloom:
- Conocer
- Comprender
- Aplicar
- Analizar
- Evaluar
- Crear
Diseño de Estudios en Humanos
- Metodología «Estudios en Humanos»: Diseño, población, criterios de inclusión y exclusión, muestra (cálculo muestral), variables (qué variables se van a medir), instrumentos o bases de datos (de dónde se va a obtener la información), protocolo («receta de cocina»), análisis estadístico, análisis ético y carta Gantt.
- Metodología (Elementos Clave): Diseño, Lugar de realización, Protocolos.
- Diseño de Investigación:
- Cuantitativo (percepción) o Cualitativo (vivencias, experiencias)
- Observacional (sin intervención, solo observación) o Analítico (con relación causa-efecto)
- Correlación (relación entre X e Y) o Causalidad (relación de X con Y)
- Descriptivo o Intervencional
- Transversal (en un punto o momento dado) o Longitudinal (mediciones en dos o más momentos en el tiempo)
- Prospectivo (hacia adelante), Retrospectivo (hacia atrás) o Ambipectivo (ambos)
Población, Muestra y Variables
- Población o Universo: Se debe definir la población completa a estudiar (sin detallar individuos).
- Muestra (Cálculo Muestral): Es necesario calcular la cantidad de participantes por cada grupo a tratar.
- Variables: Son elementos o atributos que serán medidos o cuantificados, y su definición depende de los objetivos del estudio.
- Definen la estadística adecuada.
- Determinan los resultados a presentar.
- Clasificación de Variables:
- Primaria (principal) o Secundaria (adicional)
- Independiente o Dependiente
- Cuantitativas (expresadas en números, frecuencia absoluta y porcentaje) o Cualitativas
- Variables Cualitativas:
- Nominales: Mutuamente excluyentes (uno u otro).
- Ordinales: Tienen un orden inherente.
- Variables Cuantitativas:
- Discretas: Valores enteros, cantidades contables.
- Continuas: Valores infinitos dentro de un rango, con decimales.
Hipótesis y Estructura del Trabajo de Titulación
- Hipótesis de Investigación (Hi): Lo que se busca probar (puede introducir sesgo).
- Hipótesis Nula (Ho): La hipótesis de no efecto o no diferencia (se acepta o se rechaza).
- Hipótesis Alternativas (Ha).
- Relación Ho y Hi: Si se rechaza la Ho, se valida la Hi.
- Partes del Trabajo de Titulación: Título, Resumen, Marco Teórico e Introducción, Objetivo General, Objetivos Específicos, Metodología, Carta Gantt, Referencias Bibliográficas y Anexos.
- Teoría del Embudo (Marco Teórico): Se construye a partir de palabras clave.
- Derivación de Objetivos y Marco Teórico: De la Pregunta o Problema se derivan los objetivos, y a partir de estos se construye el marco teórico.
- Seminario de Título: Coherencia entre Idea-Problema (real: idea/noción) y Pregunta de Investigación.
- Anteproyecto: Antecedentes, problemas, objetivos, metodología y resultados esperados.
- Criterio FINER: Acrónimo que significa que el estudio debe ser Factible (F), de Interés (I), Novedoso (N), Ético (E) y Relevante (R).
Instrumentos y Protocolos
- Instrumentos y Bases de Datos: Fuentes para obtener información, datos o evidencias.
- Encuestas o Checklists:
- Cerradas o Estructuradas
- Semiestructuradas (preguntas cerradas y abiertas)
- Abiertas o No Estructuradas (usadas en estudios cualitativos)
- Encuestas o Checklists:
- Protocolos: «Receta de cocina» (Detallan todas las acciones a realizar desde el inicio hasta el final del estudio, alineados con los objetivos específicos).
Estadística Básica
- Valor p: Probabilidad de cometer un error Tipo I en estadística inferencial.
- Estadística de la Prueba t de Student: Utilizada para comparar medias (ej., antes y después).
Revisión de la Literatura y Muestreo
Tipos de Revisión y Búsqueda
- Revisión de la Literatura:
- Narrativa: Puede presentar sesgos, se basa en la información disponible y referencias sin un método de búsqueda estructurado.
- Sistemática: Se basa en un método de búsqueda riguroso y reproducible, incluyendo metaanálisis si es cuantitativa.
- PRISMA: Marco para reportar los resultados de una Revisión Sistemática.
- Operadores Booleanos para Búsqueda:
- AND: Restringe la búsqueda, mostrando solo resultados que contengan todos los términos especificados.
- OR: Amplía la búsqueda, incluyendo resultados que contengan cualquiera de los términos.
- NOT: Excluye términos específicos, eliminando resultados que los contengan.
Métodos de Muestreo
- Muestra Ideal (100%): Censo.
- Muestreo No Aleatorio:
- Por Conveniencia: Los investigadores seleccionan a los participantes disponibles; no requiere cálculo muestral.
- Intencional o por Juicio: Se selecciona un número predefinido de participantes sin cálculo muestral.
- Bola de Nieve: Se inicia con una muestra intencional o por cuotas, y los participantes iniciales refieren a otros.
- Muestreo Aleatorio:
- Muestreo Aleatorio Simple (MAS): Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
- Muestreo Aleatorio Sistemático (MASI): Se selecciona cada k-ésimo elemento de una lista (inconveniente: puede no ser adecuado si hay patrones en la lista o múltiples grupos).
- Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE): La población se divide en estratos y se selecciona una muestra de cada estrato.
- Muestreo por Conglomerados (MAC): La unidad de muestreo son grupos o conglomerados (ej., ciudades, sectores), no individuos.
- Muestreo Polietápico (MAP): Implica múltiples etapas de muestreo, combinando diferentes técnicas.
Tipos de Estudio y Enfoques
- Estudio Cuantitativo: Generalmente formula hipótesis.
- Estudio Cualitativo: No formula hipótesis, se centra en la pregunta de investigación.
- Revisiones Sistemáticas (Criterio PICO):
- P: Población/Paciente
- I: Intervención
- C: Comparador
- O: Outcome/Resultado
- Estudio Cualitativo: Se guía por una pregunta de investigación.