Conceptos Clave para Disfrutar y Practicar Actividades en la Naturaleza

1. La Orientación Deportiva

El deporte de Orientación constituye una práctica físico-deportiva muy completa al requerir una implicación absoluta cuerpo-mente, brindando la oportunidad de disfrutar de una actividad física de resistencia en contacto con la naturaleza. Se basa en la interpretación de un mapa donde viene marcado el itinerario que el orientador debe realizar, siendo elemento clave la capacidad para interpretar el mapa y escoger el mejor itinerario sin perderse. Todos los aspectos de este deporte están perfectamente reglamentados por la Federación Internacional de Orientación (IOF), en especial los mapas, los cuales son muy precisos y detallados.

Se trata de un deporte de elevado valor educativo y con unas potencialidades enormes de cara a su aplicación en el ámbito escolar. De por sí, es una actividad muy motivante y que puede usarse como instrumento para el desarrollo de diferentes competencias básicas, al requerir conceptos, procedimientos y actitudes que abarcan diferentes áreas de conocimiento (matemáticas, geometría, geografía, conocimiento del medio, etc.) que van más allá de la mera práctica de actividad físico-deportiva.

2. La Orientación: El Deporte de Orientación en la Escuela

Para desarrollar las habilidades espaciales, la capacidad de interpretación del mapa y las técnicas específicas de este deporte, es necesario contar con una amplia variedad de planteamientos prácticos (ejercicios técnicos, actividades en grupo, carreras, relevos, etc.), los cuales deben ser programados y planteados en clase siguiendo una progresión lógica.

La dificultad técnica de las actividades de Orientación puede estar condicionada por muchos factores. La Escuela Española de Técnicas de Orientación (EETO) mantiene que el condicionante más importante para el trabajo técnico es el mapa. El tipo de terreno-mapa, según la EETO, condiciona tanto el objetivo de la actividad como la calidad de la misma, existiendo de este modo terrenos adecuados para trabajar unas técnicas y otros para desarrollar otras.

Si adaptamos al ámbito educativo la importancia que la EETO le confiere al terreno-mapa, podemos clasificar los espacios con los que se cuenta en la escuela en función de las posibilidades que estos ofrecen. De ahí, los planteamientos didácticos se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Actividades en las instalaciones propias del centro educativo (aula, gimnasio e instalaciones exteriores).
  • Actividades en el entorno próximo del centro (parques, polideportivos o entorno próximo).
  • Actividades en el Medio natural (Mapa de Orientación normas IOF).

3. Interpretación del Mapa

Un mapa no es más que una representación de la superficie de la Tierra reducida a dos dimensiones, como si estuviésemos mirándola directamente desde arriba. Para ser capaz de orientarse con absoluta precisión y seguridad, es necesario aprender el lenguaje de los mapas. Los contornos (curvas de nivel) son líneas imaginarias que unen puntos con la misma altitud; y con ello, revelan de manera fidedigna el auténtico perfil de colinas, valles, sierras, mesetas, picos y llanuras.

Para un correcto uso del mismo, lo primero es orientarlo adecuadamente, ponerlo en la posición correcta para identificar todos aquellos puntos de referencia (naturales o artificiales).

4. Tomar Referencias en el Mapa con la Brújula

Situar uno de los lados de la brújula y la flecha de viaje en el sentido de la dirección que queremos llevar. Giramos el limbo de la brújula hasta que la flecha Norte coincida con la parte roja de la aguja magnética. Observamos los grados de latitud-longitud que marca el dial del limbo en relación con la flecha de dirección.

5. Orientación con Señales Naturales del Entorno

Conocer el alineamiento o dirección que poseen montañas y valles. Las dunas suelen agruparse de acuerdo a cómo sopla el viento. La interpretación de vientos y dunas puede resultar útil para seguir una dirección concreta.

Observar el lugar donde crecen el musgo y el liquen, ya que aparecen en mayor cantidad en la cara norte de los troncos de los árboles.

  • Equinoccios: Sale justo por el Este (E) y se pone por el Oeste (O). La referencia de la salida y puesta del sol se desplaza hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno.
  • Salida del sol: La sombra alargada de la rama indicará aprox. el Oeste.
  • Mediodía: La sombra más corta me indica el Norte.

6. La Cuerda y sus Partes

Una cuerda (soga) corresponde a un conjunto de hilos o hebras retorcidas, de fibras naturales o sintéticas, con cierto largo, diámetro y resistencia; son utilizadas para suspender, levantar, arrastrar, cargar, asegurar, ascender y descender. Son empleadas por las personas para diversas actividades o fines; en montañismo, alpinismo, senderismo, campismo, pionerismo, espeleología, entre otras actividades.

Sus partes:

  • El alma: Es la parte interior y no visible de la cuerda. Compuesta por miles de hilos continuos en toda la longitud de la cuerda. Es la responsable del 65-85% de la resistencia de la cuerda.
  • La camisa o funda: Es la parte exterior y visible de la cuerda. Su función principal es la de proteger el alma del polvo, de los rayos ultravioleta, de la abrasión, pero también aporta, dependiendo del tipo de cuerda, entre el 15 y 35% de resistencia total de la misma.

7. Clasificación de los Tipos de Cuerdas Según su Material

  • Natural: Tipo de cuerda que utiliza fibras, hilos o hebras de carácter natural. Los materiales usados para su confección corresponden al cáñamo, la cabuya, el henequén, la manila, el algodón y el sisal.
  • Sintética: Conformada por pequeñas fibras continuas; entre los materiales para su elaboración destacan el nailon, el poliéster, el dracón, el polipropileno, el kevlar, el polietileno y el perlón (similar al nylon). El nailon, por su dinamismo, ligereza y resistencia es usado para la escalada y actividades extremas; aunque una de sus debilidades es que, cuando se moja, pierde cerca del 5% de su fuerza.

8. Clasificación de los Tipos de Cuerdas Según su Elasticidad

De acuerdo a su elongación, las cuerdas se clasifican en estática (elongación cerca del 2%), dinámica (elongación cerca del 17-21%) y semidinámica.

  • Estática: Se caracterizan por su escasa elongación (cerca del 2%) y absorción de energía; su fabricación consta de fibras paralelas. Se utilizan principalmente para realizar labores de rescate, descensos en rápel, e ideal para la fijación de anclajes.
  • Dinámicas: Caracterizadas por poseer gran elongación (de 17% a 21%) y absorción de energía (alrededor del 60%); esto le permite ser elástica, lo cual genera reducción en el choque de impacto. Suelen ser utilizadas para escalada deportiva, en top rope, en libre, etc.
  • Semiestáticas: Se utilizan en actividades como espeleología o barranquismo, y su uso es para ayudarte a progresar durante la actividad, ya sea para rapelar o descender o, por el contrario, para ascender. No se utilizan en escalada debido a que la falta de dinamismo y elongación hace que no sirvan para asegurar, porque en caso de caída, la frenada que sufriría el escalador sería muy brusca y repentina, hasta el punto de poder causarle graves daños por el “golpe”, en espalda y otras zonas.

Dentro de las semiestáticas se encuentran:

  • Tipo A: Son las más resistentes, y se emplean para profesionales, rescates, grupos numerosos, equipamiento fijo, etc. Deben resistir al menos 22kN mediante tracción hasta ruptura estática, 15kN con un nudo de ocho, y 5 caídas sucesivas con 100kg de una distancia igual a la longitud de la cuerda.
  • Tipo B: Ofrece márgenes de seguridad más reducidos, pero importantes. Son las habitualmente empleadas en Espeleología de grupos no numerosos, Barranquismo, Big Wall, Alta Montaña, etc. Deben resistir al menos 18kN mediante tracción hasta ruptura estática, 12kN con un nudo de ocho, y 5 caídas sucesivas con 80kg de una distancia igual a la longitud de la cuerda.
  • Tipo C y L: Fabricadas en polipropileno, se caracterizan por su flotabilidad, sin embargo, en rápeles secos se calientan demasiado por rozamiento pudiéndose romper, es por ello que no están homologadas.

9. Clasificación de los Tipos de Cuerdas Según su Grosor

  • Para escalada deportiva: El tipo de grosor de cuerdas que se utiliza oscila entre los 10-11 mm de diámetro (principalmente las de 10,5 gracias a su excelente relación peso/resistencia) y un largo entre 50-60 m.
  • Para escalada clásica: Se utiliza cuerda con grosor de 9 mm. Para el caso de escaladas en cascadas (ya sea con presencia de hielo o abundante agua), se recomienda un grosor de 8,2-8,5 mm.

10. Modalidades de Escalada

  • Escalada clásica: Consiste en subir por una pared de roca sin utilizar ayudas artificiales y elementos de seguridad colocados previamente en las paredes rocosas.
  • Escalada deportiva: Es similar a la clásica, pero se realiza en vías o paredes previamente preparadas con seguros fijos.
  • Escalada en rocódromo: Es la practicada en una pared artificial que simula ser de roca. Se utiliza para entrenamientos y competiciones.
  • Escalada superlibre: Los escaladores no utilizan elementos de seguridad, confiando en sus condiciones físicas y psíquicas, sin tomar en cuenta los posibles imprevistos de la naturaleza.
  • Boulder (bloque): Escalada sin asegurar, sin cuerdas y solo con colchones de seguridad, hasta una altura tal que permite saltar o caer al suelo sin posibilidades de lesiones.

11. Estrategias de Modificación del Horario Escolar para AFMN

Considerar actividades para la organización de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) en espacios naturales según Santos y Pastor. Según Santos y Martínez (2011), la utilización de un espacio natural:

  • Conlleva necesariamente salir del centro y realizar un desplazamiento más o menos largo, salvo excepciones puntuales (centros que se enclaven en un entorno natural).
  • Es por ello que trascienden del ámbito puramente formal-curricular, para ser complementarias y/o extraescolares.
  • El hecho de que sean complementarias o extraescolares depende mucho del espacio natural que se seleccione, de su cercanía o no al centro, del tiempo que haya que invertir en ellas y, por tanto, del tipo de desplazamiento que haya que efectuar.
  • Es necesario conectarlas con las finalidades educativas. Desde esta perspectiva, las AFMN serán una herramienta educativa que canalizará los propósitos del centro.
  • Carácter globalizador: Las AFMN favorecen la integración de contenidos pertenecientes a diferentes áreas, de ahí la necesidad de que en su programación y organización intervengan docentes especialistas pertenecientes a las diferentes áreas.

12. La Acampada. Tipos de Acampada

  • Campamentos en Cabañas: Se caracterizan, básicamente, por tener instalaciones permanentes para dormir y comer, además de baños, comedor y cocina. Este tipo de campamento no ofrece las mismas experiencias y el mismo nivel de aventura.
  • Campamentos Individuales: No se realiza en grupo. Para hacerlo, el campista debe tener el suficiente conocimiento, valor y confianza en sí mismo, y por supuesto, contar con experiencia y con el equipo necesario.
  • Campamentos Familiares: Los campistas pueden compartir momentos de unión familiar y aventura, aparte de reforzar las responsabilidades de cada miembro de la familia.

13. Inclusión de Contenidos de las Actividades Físicas en el Medio Natural en la Programación de Aula

Características de un buen proyecto según Santos y Martínez (2008):

  • La programación debe concretarse en un proyecto que nos va a permitir definir el proceso, pues es una forma de desarrollo que implica optar y seleccionar.
  • Responde a unos intereses educativos/recreativos plurales.
  • Crítico y autocrítico.
  • Mejora la realidad.
  • Innovador.
  • Abierto, reflexivo y creativo.
  • Que parta de los deseos y necesidades de las personas.
  • Consecuencia de un trabajo profesional, consciente, pragmático y eficaz.
  • Debe ser fruto del trabajo colaborativo y cooperativo.

14. Hidratación en Actividades Físicas

Agua: Representa aproximadamente el 60% del peso corporal del adulto, siendo mayor en niños/as.

  • Durante el ejercicio: Transpiración de la piel para mantenimiento de la temperatura homeostática. Consecuencia de ello es el sudor.
  • Sudor: Formado por agua, sales minerales y electrolitos como el sodio o el potasio. El calor acelera el proceso y nos hace sudar aún más.
  • Mecanismo de la sed: No es una señal de alarma temprana, sino un síntoma de deshidratación. Cuando se experimenta sed, es posible que ya haya deshidratación. No se debe esperar a tener sed para beber.
  • Regla para saber lo que se debe beber: Peso en kg. por 0,036.

15. Parques Nacionales y Naturales: Características, Historia y Objetivos

Características:

  • Espacio natural de alto valor natural y cultural. Forman parte del patrimonio natural.
  • Características según MITECO (2022): Poco alterado por la actividad humana por razón de sus excepcionales valores naturales.
  • Con atención preferente para su conservación, declarándose de interés general debido a su particular flora, fauna o geomorfología.

Historia:

  • España es uno de los países pioneros en Europa en la apuesta por la protección de la naturaleza. La primera Ley de Parques Nacionales fue aprobada en 1916.

Objetivos:

  • Asegurar la conservación y posibilitar su uso público.
  • Mejorar el conocimiento científico en torno a los valores naturales y culturales.
  • Fomentar una conciencia social conservacionista, así como el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible.

16. Parques Nacionales y Parques Naturales de España

Algunos ejemplos de Parques Nacionales y Naturales en España:

  • Islas Atlánticas de Galicia
  • Picos de Europa en Cantabria y Asturias
  • Ordesa y Monte Perdido en Huesca
  • Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en Cataluña
  • Sierra de Guadarrama en Madrid
  • Monfragüe en Cáceres
  • Cabañeros en Ciudad Real
  • Tablas de Daimiel en Ciudad Real
  • Archipiélago de Cabrera en Baleares
  • Doñana en Huelva

17. Dificultad de una Ruta Senderista (Método MIDE)

El MIDE (Método de Información de Excursiones) es un método para valorar y expresar la dificultad de las excursiones a partir de una escala de graduación de las exigencias técnicas y físicas de los recorridos.

18. Señalización en Senderismo

Las señales básicas son las siguientes:

  • Señal de continuidad: El rectángulo superior está siempre pintado de blanco y el inferior de color:
    • Rojo para los senderos de Gran Recorrido (GR).
    • Amarillo para los senderos de Pequeño Recorrido (PR).
    • Verde para las Sendas Locales (SL).
  • Señal de cambio brusco de dirección.
  • Señal de dirección equivocada.
  • Señalización de senderos coincidentes.

19. Cálculo del Tiempo Estimado de una Ruta

En primer lugar, se calcula la duración del sendero según el desnivel y la distancia total:

  1. Duración en función del desnivel acumulado en subida y bajada: Se estima un ritmo de 400 metros/hora en subida y 600 m/h en bajada.
  2. Duración en función de la distancia horizontal del sendero: Se estima un ritmo entre 3 y 5 km por hora según el tipo de camino:
    • Carreteras y sendas lisas (caminos compactos): 5 km/h.
    • Caminos de herradura, senderos y prados: 4 km/h.
    • Malas sendas, canchales y cauces de ríos: 3 km/h.

Ejemplo de cálculo:

  • Distancia horizontal: 23,7 km
  • Desnivel subida: 850 m
  • Desnivel bajada: 820 m

Cálculo de duración por desnivel:

  • Duración Subida: (850 m / 400 m/h) * 60 min/h = 127,5 minutos
  • Duración Bajada: (820 m / 600 m/h) * 60 min/h = 82 minutos
  • Tiempo total desnivel: 127,5 + 82 = 209,5 minutos

Cálculo de duración por distancia horizontal:

  • Suponiendo un camino de 5 km/h (carreteras y sendas lisas): (23,7 km / 5 km/h) * 60 min/h = 284,4 minutos

Cálculo del tiempo total estimado:

Al resultado mayor (284,4 minutos), le sumamos la mitad del resultado menor (209,5 / 2 = 104,75 minutos).

Tiempo estimado = 284,4 + 104,75 = 389,15 minutos

Convertimos a horas y minutos: 389,15 minutos ≈ 6 horas y 29 minutos (389 / 60 = 6 con resto 29).

Añadimos 10 minutos de descanso por cada hora de marcha (aproximadamente 6 horas): 6 * 10 = 60 minutos.

Tiempo total estimado = 6 horas 29 minutos + 60 minutos = 7 horas 29 minutos.

Nota: El cálculo original sumaba la mitad del resultado menor al mayor, pero usaba el resultado de desnivel (209.5) y distancia (284.4) de forma inconsistente con la regla descrita. La regla común es sumar el mayor de los dos tiempos (desnivel vs. distancia) más la mitad del menor. Aplicando la regla descrita en el texto original (sumar la mitad del menor al mayor, usando los valores calculados en el ejemplo original):

  • Resultado mayor (distancia): 284,4 minutos
  • Resultado menor (desnivel): 209,5 minutos
  • Mitad del menor: 209,5 / 2 = 104,75 minutos
  • Suma: 284,4 + 104,75 = 389,15 minutos

El ejemplo original parece haber usado 82 minutos (solo bajada) como el ‘resultado menor’ en lugar de 209.5 (subida+bajada). Recalculando con los valores del ejemplo original y la regla descrita en el texto:

  • Duración desnivel (subida+bajada): 209,5 minutos
  • Duración distancia horizontal: 284,4 minutos
  • Mayor: 284,4
  • Menor: 209,5
  • Mitad del menor: 209,5 / 2 = 104,75
  • Suma: 284,4 + 104,75 = 389,15 minutos

El ejemplo original parece haber usado un cálculo diferente para la mitad del menor (82/2=41) y luego sumarlo al mayor (284.4+41=325.4). Siguiendo el cálculo exacto del ejemplo original:

  • Duración desnivel (subida+bajada): 209,5 minutos
  • Duración distancia horizontal: 284,4 minutos
  • Mayor: 284,4
  • Menor (usado en el ejemplo): 82 (solo bajada)
  • Mitad del menor (usado en el ejemplo): 82 / 2 = 41
  • Suma (según ejemplo): 284,4 + 41 = 325,4 minutos

325,4 minutos equivalen a 5 horas (300 minutos) y 25,4 minutos. A las 5 horas y 25,4 minutos le sumamos 10 minutos de descanso por cada hora (aproximadamente 5 horas), por tanto le sumamos 50 minutos.

Tiempo total estimado = 5h 25,4’ + 50’ = 6h 15,4’.

Tiempo total estimado es de aproximadamente 6 horas y 15 minutos.