Conceptos Esenciales de Calidad, Procesos y Paciente en el Ámbito Sanitario
Plan de Mejora y sus Fases
Es un documento elaborado como consecuencia de reflexión o evaluación. Se efectúa por consenso y se determina qué aspectos hay que mejorar para que las cosas vayan mejor.
Fases del Plan de Mejora:
- Detección de áreas de mejora: Determinar las causas y efectos de las áreas de mejora. Hasta dónde se debe mejorar. Objetivos medibles.
- Áreas de mejora: Propuesta de actividades que podrían mejorar las causas de las áreas de mejora. Recursos necesarios.
- Programa de acciones: Número de personas afectadas, objetivos, inicio y fin, responsable de su puesta en marcha y seguimiento, elaboración del plan de mejora y aprobación por órgano correspondiente.
- Puesta en marcha: Iniciar acciones planificadas.
- Seguimiento del plan de mejora: Cumplimiento.
Eficacia, Efectividad, Utilidad y Eficiencia
- Eficacia: Grado en que una determinada intervención origina un resultado beneficioso en condiciones ideales o de laboratorio.
- Efectividad: Grado en que una determinada intervención puesta en práctica logra lo que pretende para una población determinada.
- Utilidad: Mide el resultado de la intervención en dos dimensiones que expresan el verdadero interés de los pacientes: la calidad de vida que ganan y su duración. Es decir, el tiempo que mantendrán esa calidad de vida.
- Eficiencia: Relación entre los resultados alcanzados mediante una determinada acción o servicio y su coste.
Diferencias entre Incidente y Evento Adverso
- Evento Adverso (EA): Todo daño o lesión que prolonga la estancia hospitalaria, que requiere de procedimientos diagnósticos o de un tratamiento adicional o que ocasiona incapacidad o éxitus a un paciente.
- Incidente: Cualquier suceso susceptible de provocar daño o complicación o que pueda favorecer la aparición de un evento adverso.
- APEAS: Atención Primaria.
Definición de Calidad y Tipos
Proceso de toda empresa de identificar primero las necesidades y expectativas de los pacientes para, posteriormente, satisfacerlas.
Tipos de Calidad:
- Técnica
- Funcional
- Corporativa
Calidad Asistencial
Mayor beneficio de salud alcanzable con el mismo riesgo y uso de recursos innecesarios y de una manera satisfactoria para el paciente.
Define Alfabetización en Salud
Grado en el que las personas pueden obtener, procesar y entender información básica de salud y servicios que son necesarios para tomar decisiones adecuadas sobre su salud.
Capacidades Implicadas:
- Capacidad para informarse.
- Identificar riesgos y complicaciones.
- Moverse en el sistema sanitario.
- Contribuir a una mejor calidad y seguridad.
Características del Concepto de Salud Ligado a los Nuevos Enfoques de Atención a la Cronicidad
Consecuencias que tiene la enfermedad crónica en distintos niveles (social, familiar, personal, económica).
Organismo Normalizador y Organismo Acreditador
- Organismo Normalizador: Organismo que elabora las normas técnicas base de la certificación. Amplía normas. Empresas particulares, asociaciones empresariales, asociaciones ecologistas, Administración pública.
- Organismo Acreditador: Procedimiento autorizado que reconoce que una organización es competente para la realización de dicha actividad. ENAC: entidad privada, independiente.
Evaluar Guía de Práctica Clínica
Elección del tema, grupo de elaboración multidisciplinar, elaboración de las preguntas clave, revisión exhaustiva de la literatura, evaluación de la calidad de los estudios (niveles de evidencia), elaboración de las recomendaciones, revisión externa por grupo multidisciplinar de revisores, difusión e implantación, evaluación de los resultados, actualización periódica.
Áreas de Protocolo (AGREE)
- GPC muy recomendable: puntúa 3-4. Supera 60 puntos.
- GPC recomendada con condiciones o modificaciones: entre 30-60 puntos.
- GPC no recomendada: valor inferior a los anteriores.
IEMAC: Atención a la Cronicidad
- Cuestionario taxonomía: 6 dimensiones, 27 componentes, 75 intervenciones para pacientes crónicos.
- Escala de 0 a 100.
- Glosario.
- Directrices de uso.
- Web para evaluación.
6 Dimensiones:
- Organización del sistema de salud.
- Salud comunitaria.
- Modelo asistencial.
- Autocuidado.
- Apoyo en la toma de decisiones clínicas.
- Sistema de información.
Puntuación en 5 segmentos (1-100).
Paciente Activo
Se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia sanitaria posible y controlar la evolución de su enfermedad.
Paciente Competente/Experto
Paciente activo que se involucra en el control de su propia salud manteniendo respeto hacia los profesionales.
Proceso
Conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se encadenan de forma secuencial y ordenada para conseguir un resultado que satisfaga las necesidades del cliente.
Niveles de Arquitectura del Proceso
- Nivel 0: Diseño del mapa global de la actuación.
- Nivel 1: Se especifica para cada proceso los distintos subprocesos y sus características sobresalientes, incluye la designación de propietarios de procesos y diseño.
- Nivel 2: Tareas de cada proceso.
- Nivel 3: Flujograma.
- Nivel 4: Documento que interrelaciona las tareas y los procesos.
Define qué es un Flujograma
Secuenciación con orden lógico con toma de decisiones para llegar al fin de la actividad.
Ejemplos de Eventos Adversos más Frecuentes en los Diferentes Ámbitos. Herramientas para Analizar los Diferentes Modos de Fallo. AMFE como Herramienta de Análisis.
Herramienta para identificar, valorar y prevenir fallos potenciales, previniendo su ocurrencia. Modo-Causa-Efecto.
Variables para Calcular la IRP
Gravedad (G), Probabilidad de que ocurra (O), Probabilidad de detección (D).
NPR (Número de Prioridad de Riesgo) = G x O x D
Sistemas de Notificación
Anónimo, voluntario, confidencial.
Análisis de Pareto
Es un método gráfico para definir las causas más importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las prioridades de intervención.