Conceptos Esenciales de Presupuestos y Gestión Financiera Empresarial

Presupuesto de Tesorería

Definición y Objetivos

Su función es recoger la información de gestión de toda la empresa y transformarla en entradas y salidas de dinero, dotando de perspectiva a la gestión de la tesorería en la empresa. Se forma por periodos cortos (meses o trimestres).

Su objetivo principal es coordinar los elementos de una empresa para maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo óptimo de efectivo en caja, banco y valores negociables en la bolsa para el pago normal de pasivos y desembolsos.

Objetivos para Mantener Efectivo en Tesorería

  • Objetivo Operacional: Para que la empresa realice sus operaciones normales de forma ordinaria.
  • Objetivo Precaucional: Motivo por urgencia, imprevisto, operaciones o contingencias.
  • Objetivo Especulativo: Para aprovechar oportunidades.
  • Objetivo Compensatorio: Cuando la empresa se obliga con instituciones de crédito a mantener un saldo mínimo determinado, motivado por los servicios que proporciona la institución bancaria a la empresa.

Presupuesto Financiero

Es el estudio mediante el cual se identifican los diferentes costos y el monto para la iniciación de cualquier proyecto empresarial.

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo la actividad o proceso, o para obtener los medios esenciales que deben calcularse como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos.

Flujo de Caja

Es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un periodo dado. Ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses.

El flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas. No se utilizan términos como ganancias o pérdidas, dado que no se relaciona con el estado de resultados.

Flujo de Caja Financiero (FCF)

Se define como la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su actividad económica. También se define como la suma del flujo de caja económico (donde se puede comprobar la rentabilidad de un proyecto pero sin tener en cuenta la financiación) y el financiamiento neto (donde se incorpora la financiación).

Componentes del Flujo de Caja Financiero

Los componentes que se integran en el flujo de caja son los siguientes:

  1. Pérdida de valor en el mercado y la materia prima.
  2. Dotación de capital para gastos de personal.
  3. Pérdida que se genera por operación de tipo comercial.
  4. Amortización de inmovilizado.
  5. Bajas de inmovilizado intangible e inmaterial.

Cómo Elaborar un Flujo de Caja

Para elaborar un flujo de caja, se debe contar con la información sobre los ingresos y egresos de la empresa. Ejemplo:

Anticiparnos a futuros déficits o falta de efectivo y, de ese modo, podemos tomar decisiones de buscar financiamiento oportunamente.

Flujo de Caja: Qué es y Cómo Elaborarlo

El flujo de caja es un informe financiero para ordenar los ingresos y egresos de efectivo que tiene la empresa, planteándolo en un tiempo definido; es decir, ayuda a conocer la liquidez del negocio.

Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.

Estructura de un Flujo de Caja

La construcción de los flujos de caja puede basarse en una estructura general que se aplica a cualquier finalidad del estudio de proyectos. Son todo aquello que aumenta y disminuye la riqueza de la empresa.

Tipos de Flujo de Caja según Actividad

La estructura básica de este flujo (el presupuesto) puede entenderse como el resultado de sumar las entradas de fondos y restar las salidas de fondos proyectadas en el tiempo.

Flujo de caja de las operaciones: Se entiende como la diferencia entre los cobros operativos y pagos operativos. Se consideran operativos todas aquellas entradas y salidas que están relacionadas directamente con la actividad habitual de la compañía y no tienen un componente financiero.

Flujo de caja de las actividades de inversión: Constituye un segundo nivel donde se consideran los pagos y cobros que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes, así como los cobros procedentes de su enajenación.

Flujo de caja de la actividad de financiación: En el que se tienen en cuenta los cobros por operaciones contratadas con entidades financieras, así como con los accionistas. En él se consideran los cobros por la contratación de préstamos u otras formas de financiación, así como los pagos derivados de la atención de la devolución y pagos de interés de la misma.

Tipos de Fuentes de Financiamiento

Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde el punto de vista de la empresa. Se clasifican según su procedencia en:

Fuentes Internas

Fuentes internas de financiamiento son fuentes generadas dentro de la misma empresa como resultado de su operación y promoción, dentro de las cuales están:

  • Incremento de pasivos acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo, tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios).
  • Utilidades reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva creación, en la cual los socios deciden que en los primeros años no repartirán dividendos, sino que estos son reinvertidos en la organización mediante la programación.
  • Aportación de los socios: Referida a las aportaciones de los socios en el momento de constituir legalmente la sociedad o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar el capital.
  • Venta de activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinarias en desuso para cubrir necesidades financieras.

Fuentes internas (recursos que aportan accionistas, proveedores y acreedores que no implican gastos financieros):

  • Retención de impuesto a terceros.
  • Diferimiento de impuestos por pagar.
  • Reducción de la base gravable.
  • Rápida recuperación de los saldos a favor.

Fuentes Externas

(El contenido sobre fuentes externas no fue detallado en el texto original proporcionado).

Presupuesto de Capital

El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de las inversiones a largo plazo de la empresa.

Mal realizado puede traer consecuencias muy grandes para la empresa, del mismo modo que un presupuesto de capital efectuado de la forma correcta puede traer muchos beneficios.

Presupuesto de Recursos

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Pronóstico y Plan de Ventas

Un pronóstico de ventas es una previsión de ventas de un producto o servicio durante un determinado periodo futuro. Establece lo que serían las ventas reales de la empresa luego de un determinado grado de esfuerzo de mercadeo de la misma. El pronóstico determina qué se puede vender con base en la realidad, y el plan de ventas permite que la realidad hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.

Entorno del Presupuesto de Ventas

  • Estudio de Mercado.
  • Proyecciones económicas de la región, del país, del sector.
  • La competencia.
  • Políticas gubernamentales relacionadas con nuestro sector.
  • Pronósticos climáticos que pueden afectar.

Estudios de Mercado

Es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado, proveedores y competencia ante el producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio que se requiere introducir en el mercado y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector.

Características del Estudio de Mercado

  • Es un documento que comprueba la existencia de una necesidad en el mercado y qué productos existen actualmente para satisfacerla y de qué modo.
  • Realiza una estimación de la cantidad de productos que el mercado está demandando más.

Tipos de Mercado según Limitaciones/Características

  • Físicas, territoriales o geográficas: Esta división da lugar a mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.
  • Según las características de los consumidores: Demográficas, socioeconómicas, étnicas y culturales. Por ejemplo, el mercado de los adolescentes, de la tercera edad, de las amas de casa, de los estudiantes, de los profesionales.
  • Según el uso del producto: Estos límites son los más relativos y los que más pueden modificarse. Finalmente, el mercado puede ampliarse por nuevas aplicaciones del producto.

Equipo de Trabajo

Es un grupo de personas organizadas que trabajan juntas para lograr una meta. Un equipo de trabajo pretende alcanzar metas comunes. Se forma con la combinación de las metas propuestas, que pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidad, habilidad y talentos de los miembros del equipo en un esfuerzo común.

Elaboración del Plan de Venta

  1. Conocer al máximo el producto o servicio ofrecido.
  2. Definir el público objetivo.
  3. Conocer al máximo a la competencia.
  4. Investigar.
  5. Definir objetivos.
  6. Identificar estrategias de venta.

Modelos de Venta

  • Modelo del script de venta.
  • Modelo de cierre de ventas.
  • Modelo de venta de relación.
  • Modelo de resolución de problemas.
  • Modelo de valor agregado.
  • Modelo de venta consultiva.
  • Modelos de asociación.

Elaboración de un Modelo de Simulación para Proyectar las Ventas

Tres Fases

  1. Evaluación y diseño.
  2. Ejecución.
  3. Medida de logros y mejora continua.

Presupuestos de Otros Ingresos

  • Ingresos financieros.
  • Ingresos por inversiones.
  • Descuentos de compras.